Sensaciones.

Vistas de página en total

domingo, 27 de diciembre de 2015

Azteca o Mexica. Existen diferencias?


A María Alicia Valdés Corral.
Sociedad Mexicana de Egiptología.



Jesús Alberto Oliver Rodríguez[i]


“Las columnas de la historia
son el tiempo y el espacio”

Herodoto Siglo V a de C.
Geógrafo e Historiador.



Es un lugar común oír hablar de: “los mexica, también llamados aztecas”. Sin embargo,  hay profundas diferencias, las cuales entre economistas, algunos arqueólogos  y sociólogos, serán mejor atendidas, aceptadas y comprendidas que, entre la mayoría de los etnólogos, entre las cuales se encuentra mi muy querida amiga la Doctora Yolotl González Torres; reconocidos arqueólogos entre los que se encuentra Eduardo Matos Moctezuma; el Dr. Alfredo López Austin, en contra, es una destacada excepción; historiadores famosos como Charles Gibson o Jacques Soustell y sus magníficos trabajos intitulado "Los Aztecas, Antes del Encuentro o bien, Bajo el Dominio Español",  hispanistas notables como Hugh Thomas, con su reciente "Cuahutemoc el Último Emperador Azteca",  no pocos reputados novelistas como Carlos Fuentes y un uso extendido de ensayistas o poetas, como Octavio Paz, distintos museos muy importantes como el Field Museum de Chicago, quizás uno de los mas completos  de los EEUU; así como, múltiples exposiciones contemporáneas y numerosas e indiscriminadas páginas de la WEB.   Sucede que el estudio de los modos de producción, no es lo suyo, tienen acaso, enfoques diferentes. No les descalifico.



Cultura Cazadora Chichimeca





Linaje de "Perro" = Chichimeca



No es raro leer y escuchar “al referirse a los mexicah, que se habla indistintamente de los aztecas”, como si no hubiera ninguna diferencia entre estos dos estados civilizatorios o culturales, de esta forma se escucha hablar del “calendario azteca”, del “último emperador azteca”, de la cosmogonía azteca, como del “primer emperador azteca”, de la capital azteca, etc; se compara a la civilización azteca con la cultura maya.  ¿Es eso un uso asertivo?  


Arcos Chichimecas





Chichimeca tipo shoshón-shoshoni-apache
https://es.wikipedia.org/wiki/Shosh%C3%B3n


 

 

 Reivindicación apache

     Cacería de apaches.


 Escalpar, práctica de guerra desarrollada por los anglos para pagar por cabellera apache y reacción semejante del indo americano como manera de reinvindicación.  

Si usted es, o no es, un "mexica" y considera que es adecuado y preciso utilizar esas expresiones indistintamente, no es necesario que continúe con la lectura de estas líneas; si por el contrario, piensa que si hay, o debe de haber alguna diferencia, precisa y clara, le sugiero continúe, ya que desde el punto de vista de: 1o) la geografía, 2o)  la historiografía, el 3) avance cultural y en el desarrollo como 4o) del modo de producción, en el decir de Karl Heinrich Marx Pressburg "el filósofo de los modos de producción"; veremos que son totalmente diferentes, amén de que ello es, justamente lo que explica o da lugar a las diferentes expresiones o denominaciones, su nivel civilizatorio, su grado cultural, su espacio como su tiempo.

El Filósofo de los Modos de Producción


Esta discusión, es oportuna, toma vigencia  por el  cambio de denominación acordada recientemente en 2015, en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (DF), (por sus siglas desastre federal) para hablar en adelante de Ciudad de México (CDMX), de donde  ipso facto,  se presenta la cuestión relativa a ¿Cuál es? o bien, ¿Cuál debe de ser el gentilicio para los habitantes de una ciudad cualquiera,  con esa denominación? Creemos que el gentilicio de los habitantes de la “Ciudad de México”, debe de ser: “mexica”, en virtud de que, si al DF, le hubieran rebautizado como “Nueva España”, Tenochtitlan, Tlatelolco, Aztlán o chilangolandia, el gentilicio sería en ese mismo orden: “novohispano”, “Tenochcas”  “Tlatelolcas”,  "Aztecas" o Chilango.  Pero, al denominarle Ciudad de México, el gentilicio es Mexica, así de sencillo. No se excluye que, por ejemplo, los vecinos de Tlatelolco, sean Tlatelolcas, como los de Xochimilco, Xochimilcas.



Vista de la Av Reforma en CDMX, desde Chapultepec. 


Los  aztecas, es una expresión que nos remite a un espacio específico: árido Américavéase Expansión utoazteca - Wikipedia, la enciclopedia libre



Mapa Uto-Azteca S. XIII


Wyoming- Uto Azteca


http://fusilablealamanecer.blogspot.mx/2013/07/genocidio-y-explotacion-los-nativos.html

          
Charles Coury. La Medecine de L´Amerique  Precolombienne               
  Les editions Roger Dacosta-Paris. 1969.





La guerra chichimeca S. XVI



Los mexica por su parte, es una expresión que nos remiten a un tiempo y una geografía diferente: en la propuesta de los años 70, del siglo pasado, del antropólogo Paul Kirchhoff: nos remite a "Mesoamérica", siguiendo el tratamiento del horizonte Nahoa.


El Esplendor de Mexico Tenochtitlán.
                           Mexico-Tenochtitlán, reconstrucción digital


Los azteca, se ubican en un tiempo y espacio específico; historiográficamente, 200 o 300 años antes de 1325, año en que de acuerdo con Fray Juan de Torquemada, (misionero e historiador franciscano de Nueva España, guardián del convento de Tlatelolco), en su "Monarquía Indiana" (1615), se funda Mexico-Tenochtitlán (Tierra de Tenoch) en el altiplano del Anahuac en Mesoamérica;  por último, desde el punto de vista del modo de producción, este grupo trashumante y bárbaro, es totalmente diferente a los mexicah, ya que se caracterizan por ser nómadas, recolectores, cazadores, vivir en una suerte de  "comunismo primitivo", originario de la costa oeste y centro del actual territorio de los EEUU, como del norte de México: regiones de Arizona, Nuevo México, Sonora y  Chihuahua; de ahí, su conocida condición bárbara como provenientes de “la gran chichimecah”, (linaje de perro, "los aguila", tambien se entiende, la raíz  "chichi" los que maman) que les ubica en un estadio de desarrollo genérico del “paleolítico superior”, con mitos universales sobre su origen, como el que les hace salir  de las 7 Cuevas (Chicomostoc) dibujadas como en coliflor, según el Códice Boturini; el glifo, semeja un Útero Femenino de la tierra. El códice de Mr. Aubin (1576), narra como los aztecas,  desde que llegan al altiplano, después de un intercambio con los "colhuacas" (de Culhuacan), la divinidad a través de los cuidadores de imágenes, dijeron que ya no serían aztecas sino mexicas. 





Las Cuevas de Chicomostoc. 
Mito de Origen.

Como se ha podido observar se trata de un mito universal, ya que en el paleolítico de diferentes partes del mundo, alrededor del 30,000 y 20,000 años a. d. C, se aprecia homólogamente en las cuevas de Trois Frères o Lascaux, en Francia,  Atapuerca en España; o bien, la cueva de Tamputoco en Perú,  de donde se dice salen los hombres originarios con sus parejas, "los hermanos Ayar".



Mítico yoni (Momberg)


Útero de la madre tierra.


Tetillas Paleolíticas. 




Pinturas Rupestres.
Úteros Paleolíticos 


En relación al mito de "Aztlán", acrónimo de Azteca Lan, (espacio o tierra donde abundan los aztecas) como todos los mitos ayudan a los distintos grupos humanos,  a armonizar su realidad con alguna explicación que les de sentido; en este caso,  se ha dicho que deben su origen a una larga migración que duró, dependiendo del autor, Alonso de Zorita (1512-1585) entre ellos, le hacen variar de 300 a 200 años...  éste, a diferencia del mito de  "la gruta de los Hermanos Ayar en Perú", que si tienen identificado  un lugar alrededor del mito. 

En el caso del mítico Aztlán  y que coincide con la poligonal de Árido América, se confunde cotidianamente con Aztatlán, que tiene otra etimología y que aparece en la leyenda como origen de los aztecas; la infografía moderna, le coloca geográficamente  al norte de Mesoamérica, en el actual Estado de Nayarit, https://arqueologiamexicana.mx/aztatlan por donde pasan, significa  "lugar de blancura", "lugar de las garzas", como también pasan por,  "Santiago Ixcuintla en el mismo estado Estado, que en náhuatl significa, "lugar de perros" ello, se explica por un islote existente semejante al encontrado en el centro de México.  



Ixcuintla, Lugar de Perros.



Santiago Ixcuintla, Nayarit

Desde que el de la letra era monaguillo y boy scout, en la colonia San Rafael, hace hoy, más de 65 años, decían los maestros, en la escuela primaria del Cristóbal Colón en Sadi Carnot, Aztlán queriendo referirse a Aztatlán, que "de ahí venían las 7 tribus nahuatlacas, que luego nada más llegaron 4 y que esos son los 4 barrios originales del escudo de México antiguo". (SIC). La infografía ha tenido en los últimos años un desarrollo, nunca visto antes de la informática.    

Lugar de las Garzas.


Aztlán



Escudo primario  de México-Tenochtitlán (sin serpiente)
Las 4 tribus, los 4 calpullis originales.


A este grupo de chichimecah, advenedizos en el altiplano de Mesoamérica, sus contemporáneos, de culturas neoliticas, agrícolas-sedentarias originales, asentados alrededor del Lago de Texcoco, les veían muy mal por sus terribles, como crueles y sanguinarias prácticas asociadas, refería el gran mexicanista Gutierre Tibón, obedecían a usos primitivos tipo shoshone de la zona de Wyoming y Uto-azteca (oeste de los EEUU, por el estado de Utah); únicamente a guisa de  ejemplo nos referiremos a “el haber mochado las orejas a 8,000 prisioneros, como pretexto para no trasladarles y tener pruebas de su captura, con objeto de negociar su propia libertad; así como, acordar el enlace matrimonial con una princesa de Ticomán al norte del Lago, para después,  sacrificarla en forma espantosa, le abrieron, desoyaron,  incendiaron las entrañas y bailaron en presencia de su padre”; de ahí, se origina el malestar, de distintos grupos asentados alrededor de la cuenca de México, quienes agrupan a diferentes clanes neolíticos para combatirles, perseguirlos y aislarlos en un “islote rodeado de juncos y cañas, lleno de culebras y serpientes venenosas”, en el lado poniente del lago, (al oriente esta Texcoco, Teotihuacan, Acolman, Coatlinchan entre otros...) y muy cercano de Azcapotzalco y Tlatelolco; este pedazo de tierra de 12 kmts 2,  se consideraba por los vecinos, solo "un lugar bueno para morir", ahí donde fueron confinados y terminan sus días los aztecah y, debe entenderse, arranca lo que más tarde será "la grandeza mexicah".  


Islote  a donde fueron reducidos los aztecah.

Creemos que una contradicción cultural, derivada de los distintos modos de producción de los clanes neolíticos, asentados en la Cuenca de México, con los paleolíticos azteca, está en el origen del aislamiento tipo "reservación", que les impusieron y obligaron las tribus vecinas; homólogamente al tratamiento que dieron los White Anglo Saxon Protestant (WASP)  a las numerosas tribus asentadas en los EEUU.  

Apaches norteamericano

*Los mustang pasaron por Bering (si bien se extinguieron),  los equinos  llega a América por mar.        

*Mazatl en nahuatl, es venado, de imagen próxima al  mustang, me comentó hace muchos años el Dr, Abelardo Villegas, oriundo de Chihuahua;  Sin embargo Joaquín López, cronista de Tiacapán, Sin. me comenta recientemente que  La etimología, según wikipedia, "mustang"  proviene de la palabra española "mustango" y fue adaptada al inglés como "mustang", que a su vez  proviene del mostrenco castellano del siglo XVI, entonces del castellano mesteño con variante mestengo, de ahí la voz mustang. 



                         Museo Barroco. Puebla de Los Ángeles




La Danza de los Espíritus.

En los casos de México, como en Perú, después de los respectivos choques militares, consideradas las "últimas conquistas medievales de la historia", se observa una "fusión" gradual de la sociedad conquistada con el modo de producción occidental del conquistador; más, con los borbones a partir de 1700, que en los 200 años de "las repúblicas europeas e indígenas" de los Austria; asimilación que, sin embargo, aún parece inconclusa, con vivas y numerosas resistencias, después de casi 500 años; el levantamiento del EZLN, movimiento separatista con el "subcomandante Marcos" a la cabeza, que irrumpe en mesoamerica, con rifles de madera, el 1o de enero de 1994, pasado el derrumbe en 1989, del "social imperialismo" de la URSS, que disparó los distintos movimientos nacionalistas que aparecen a la regresión del poder, desde Bosnia, hasta Chiapas, junto con la entrada en operación del Tratado de Libre Comercio TLC. es una buena muestra. Este levantamiento, como su discurso, nos hace recordar, el ensayo de Pascal Bruckner, sobre "la tentación de la inocencia" (1995), por aquel epígrafe que reza:  "Todos los demás son culpables, salvo Yo

El "zapa tour" de 2001, que permitió realizar siendo presidente Vicente Fox, al "sub comandante Marcos", quién pudo recorrer diferentes estados de mesoamerica y avanzar cómodamente, como lo pudo hacer Alejandro (a) el macedonio, sobre las islas griegas, contando con muchas simpatías;  no así,  a partir de la frontera sur, de aridoamérica, ya que en Querétaro, fue frenado en seco, deteniendo su incursión en ese territorio,  rechazado por el gobernador del Estado 1997-2003, el agrónomo y zootecnista Ignacio Loyola Vera, impidiendo continuar el triunfal tour, hacia Árido América...  




El "zapa tour" en el zócalo del DF, 2001

 

Radio Zapatista. EZLN.


En México, sobreviven ambigüedades constitucionales que perviven en materia educativa como anacronismos centralistas a-capitalistas, de derecho en materia agraria, como es el llamado por Luis Cabrera en 1915-1917, "ejido", que materialmente es una empresa paraestatal, "El Ejido Colectivo" establecido por Lázaro Cárdenas del Río, fue un copy paste del "koljos" soviético de 1936,  mal tutelada y peor administrada por el Estado, que fue relanzado en los 70 por Luis Echeverría, con registros desastrosos en cerca de "5,000 ejidos colectivos" tipo sovjoz estalinista (Proceso, JA. Ortiz Pinchetti); los que sobreviven en términos de potencialmente productivos o bien de subsistencia, permanecen afectando tanto, el desarrollo económico, la política fiscal y el crecimiento del empleo, como en los servicios de sectores como salud y educación; ello,  a pesar de los evidentes fracasos y trágicas consecuencia en el desarrollo económico registradas tanto aquí, en China como en la URSS, de lo cual ya hemos referido en numerosos ensayos, a lo largo de prácticamente toda mi vida, que se pueden consultar en este mismo blog. 

El 52% de la República, todavía en el discurso conmemorativo de la Ley Agraria de 1915, dicho el 6 de febrero de 2015, por el secretario de la SEDATU,.. "es propiedad social", consecuentemente es a-capitalista, no es territorio de "Pepe y Toño"...ni tampoco de ningún repatriado de los EEUU, con capacidad empresarial y capital; no ha disminuido sus dimensiones en los últimos 25 años en que se "permitió la venta legal, de la porción parcelar del ejido" y, si han crecido el número de tribunales agrarios, al pasar de 17 a 52. El entonces, Procurador Agrario  Cruz López, en los foros sobre el campo anunciados y realizados en 2014, de manera socarrona decía "háganle como quieran, la Constitución no se mueve".  Desde aquí le aclaramos al lic. Cruz López, que la Constitución, se modificó en 1992, la cual permite la venta de la parcela ejidal; sin embargo, el Reglamento Agrario o Ley Agraria, emitido en 1992, en los hechos le ha neutralizado, por los protocolos de realización de Asambleas y con el Comisariado ejidal que establece en la Sección SEXTA, Artículos 80-86, el "Derecho de Tanto" que deben realizarse. Habrá creemos, que redactar y aprobar una Iniciativa ciudadana  que le abrogue en el Reglamento Agrario formulado en 1992,  y que dé facilidades al ejidatario con Derechos Agrarios, debidamente protocolizados por el PROCEDE, para que vía "simplificación administrativa",  si lo desea, tramite en la Tesorería Estatal correspondiente, la boleta predial, con a) restricciones, b) vocación del recurso, c) valor catastral y d) impuesto predial, que se considera, no solo la clave de la planeación del uso de los recursos sino la llave de los negocios. Si, ni modo, habrá que ponerse a trabajar todos.



http://ensayosalbertooliver.blogspot.mx/2011/01/el-ejido-repartimiento-de-hombres-no-de.html


Crecimiento territorial con chinampas mexicas


El problema de la discriminación siempre ha sido cultural, no racial, como generalmente se cree. Baste considerar que, La India, fue también una cultura "verde", pacifista, la más antigua de Asia del sur,  con grandes adelantos materiales y culturales en el siglo XIX d C,  que pudo asimilarse a los britanicos (si bien con una gran explotación, como se dio en Bengala) sin tantas contradicciones a la cultura inglesa, a diferencia de los "pieles rojas" (áridos-paleolíticos), que fueron diezmados en guerra permanente, desde Cochise hasta Gerónimo, constituyendo un holocausto enorme de los mas grandes de la historia, con una disminución indígena en número estimado de 10 millones (90%) en 25 años entre 1861-1886 y no exactamente, sin excluirles, por infecciones de cocoliztli y matlazahuatl (viruela y sarampión), como sucedió con buena parte de los 19 millones de decesos registrados en Nueva España, lo que representó una disminución del 85%, de la población novo hispana del altiplano 1520-1570, que se puede observar en una gráfica mostrada en el Museo de la Cámara de Diputados en San Lázaro, verifica ble en cualquier archivo que trate el tema, aquí una gráfica de la red.




Esta caída poblacional, se presentó aún más grave que la del 40 al 70%  generada en distintas partes del mundo por la "peste negra o bubónica" a finales de la edad media 1347-1353 (pico), época de la construcción de la devoción de Notre Dame en Francia. La imagen, en su lenguaje no verbal, esta expresando "Yo también perdí a mi hijo"; sin duda, representó un gran bálsamo emocional de la época. 


Notre Dame de Miguel Ángel. (a los 24 años)
"Yo también, perdí a mi hijo".

Dicha depresión demográfica, coincide con las investigaciones del epidemiólogo coyoacanense, a quién tuve oportunidad de conocer, Doctor en Ciencias Manuel Servín-Massieu (q.e.p.d) quién señaló de manera puntual, en alguna de sus numerosas publicaciones, que entre 1521 y 1555 (año de la construcción de la devoción mariana en el Tepeyacac, (2o mito fundacional), la población en Nueva España, disminuyó en el altiplano de 22 a 3 millones; como sabemos la población, fue atacada por la Viruela importada por algún soldado de Pánfilo de Narvaéz que se añadió al ejercito de Cortes; la peste pegó desde Cuahutlahuac (águila sobre el agua, o del Anahuac) vencedor de la Noche Triste, quién  ya muerto y muy disminuido por la enfermedad, fue llamado por Marina "Cuitlahuac", (detrito en el agua), el  cocoliztli, matlazahuatl, sarampión (Ch. Gibson) y otras enfermedades diarréicas, diezmaron a la población,  para las cuales los europeos, tenían mas protección de anticuerpos por su experiencia previa de enfermedades padecidas a 25,000 años de aislamiento de la población americana que pasó por Behring.

Los españoles que no entendían bien las voces en náhuatl, continuaron llamando Cuitláhuac a Cuahutláhuac y así le han nombrado en estaciones de metro, calles, parques, y paradas de metrobus que todos conocemos.

Grabado del 1er evangelista de la virgen
Bachiller Sánchez 1648


Nican Mopohua
Antonio Valeriano 1556
Publicado en náhuatl por Luis Lazo de la Vega en 1649.




Santa Maria del Tepeyacac (1555), muta a Sta María de Guadalupe.
Ícono Novohispano.
Mito base del "proto-nacionalismo mexicano". 
(David. A. Brading 1988)

Los mexicah por el contrario, que los paleolíticos aztecas, es un grupo, neolítico mesoamericano, también, según el códice de Mr. Aubin, herederos de la cultura Tolteca-Nahua, quienes operaron en un modo de producción o estadio de desarrollo, basado en la agricultura, que permite establecer características perfectamente diferenciadas de sus antecesores.  

Fue por cierto, la agricultura de “chinampas,  inovación tecnológica copiada de los cultivos de sus vecinos en Xochimilco, representó una novedad en la vida de los mexicah, clave en su devenir, caracterizadas por ser una extensión de la escasa tierra de que disponían, con base a terrazas sobre el agua, construidas o armadas con troncos de ahuejotes en sus esquinas y costados, antecedente de la moderna “hidroponía”, que les facilitó  obtener en algunos cultivos, entre 4 y 5 cosechas al año, permitiendo  alimentar así, a un ejército en expansión, hasta formar un "Estado Mexica", fuertemente centralizado con formas orientales, por los "repartimientos de mano de obra", que realizaron para la realización de grandes obras públicas, propias del "Modo de Producción Asiático" y las "sociedades hidráulicas", llegando a caracterizar un "Despotismo Tributario", aspectos  muy señalados, sobre todo, después del triunfo mexica con Itzcóatl (1380-1440) y su Cihuacóatl, Tlacaélel, contra Azcapotzalco, (donde participó Netzahualcoyotl matando a Maxtla, hijo de Tezozomoc, asesino de su padre Ixtlilxóchitl y pudo así, derrotando a los tepanecas, recuperar el reino de Texcoco) que cayó en 1430;  guerra donde destacó la figura de  Moctezuma Ilhuicamina (el que tira flechas al cielo), quién reinó entre 1440-1449, y formará una 2a dinastía, después de la de Acamapichtli quién fue el primer Tlatoani de los mexica (no fue azteca, ni mexica), que reinó 20 años entre 1367-1387 por cierto de origen extranjero, "educado en el exterior" en  la corte de los Acolhuas (los que tienen antepasados), los "nice" de la zona de Coatlinchán, al otro lado del lago;  aristocrático antecedente, de lo que más tarde será conocido como  síndrome pre-cuahutemista del "malinchismo", ya que se decía "descendiente de Quetzalcóatl", fue el Maximiliano de Habsburgo  para los criollos del siglo XIX. 

Los mexica deseaban entonces, a un tlatoani que les prestigiase y dejar de ser tributarios de Azcapotzalco.

Chinampas Mexica

http://ensayosalbertooliver.blogspot.mx/2011/01/mexico-tenochtitlan-dinastias-y-clases.html

Se sabe   que con anterioridad, la población azteca, cuando fue reducida su presencia al islote, comía básicamente culebras y utilizaba el consumo humano; posteriormente, como en la generalidad de distintos  pueblos del mundo, en su tránsito hacia el neolítico, en los mexica, se presentó el canibalismo nuevamente, pero ya casi exclusivamente como un uso ritual; en tanto que, ya no les era indispensable practicar para su sobrevivencia; de lo cual, diversas fuentes y autores, han señalado,  realizaron. 

Se considera que fue Tlacaélel, (el que anima el espíritu) el cihuacóatl de Itzcóatl y de Moctezuma (señudo e iracundo) Ilhuicamina, quién tomó de esa circunstancia, elementos para el diseño del primer mito fundacional de "pueblo elegido" (ya siendo los mexicah, cabeza de la triple alianza) , de "un águila devorando una serpiente, en un nopal". Escena en la cual, los antepasados aztecas se identifican con el águila y las culebras, las que conformaron su dieta por un buen tiempo, en aquel islote que parecía su tumba; ¿esa fue la idílica tierra prometida...?



Mito Fundacional de México-Tenochtitlán.
(ya con Culebra)


Creemos,  que sí se dió la práctica de canibalismo, que se les atribuye, sobre todo en algún "período prolongado de extrema sequía", en que pensaban "los dioses estaban enojados", por lo que hubo numerosos sacrificios y "guerras floridas", con lo que la obsidiana abrió pechos noche y día… ello explica como pudieron cambiar no solo su alimentación,  dieta, arte, tipo de estado, deidades principales en su religión: Por supuesto, se deifica a Quetzalcóatl, con Ácamápichtli, hasta Itzcóatl; pero el culto a Huitzilopochtli se rehabilita con "Motecuzoma Ilhuicamina" a partir de 1440; con ello se renovarán impulsados por Tlacaélel: rituales, mitos, historia, orígenes, tradición o creencia de "pueblo elegido". Sino también, la expansión militar mencionada con base en la obtención de los excedentes agrícolas, que las chinampas producían, el paso de su condición de "tributarios", para llegar a liderar la “triple Alianza”, de un grupo que pasó de vivir en alrededor de 12 km2 de superficie a imperar sobre un territorio que se extendió en cerca de 200 años, sobre una  poligonal calculada en 500,000 km2, el mayor imperio nunca antes visto en estas latitudes; representó el 62.5% de los 800,000 km2 que se considera en la actualidad  Mesoamérica (40%), en el territorio actual de la República Mexicana, donde Aridoamérica contabiliza el restante 60%, con apenas 30% de la población en los años 90.  



TZOMPANTLI MESOAMERICANO.
En la mayoría, ubicados cerca del juego de pelota

http://ensayosalbertooliver.blogspot.mx/2011/01/permanencia-del-tzompantli-sacrificios.html


 Mesoamérica Neolítica, bañada por los jugos serranos, como los escurrimientos del Tibet, bañan el territorio de la India.

La Nueva España, (que fue más un país dependiente, que una "colonia" estilo britanico),  por su parte, bajo el impulso de las ideas del mercantilismo y el desarrollo del modo de producción capitalista (MPC), caracterizado por la pervivencia de un concepto del "honor gótico", así como, la apetencia de metales preciosos,  se expandió en su búsqueda, hacia las zonas serranas de  las montañas "rocallosas", llegando a alcanzar bajo el imperio Austriaco-Borbón-Español-Mesoamericano, una extensión 10 veces mayor que la que habían alcanzado los mexica en su esplendor, ya que llegó a extenderse en alrededor de 5 a 7´000,000 km2, teniendo algunos puntos que le hicieron colindar con Rusia, cuando Alaska era posesión de esa Nación; así como con China, considerando frontera de las Islas Filipinas, cuya colonización se realizó vía, la Nueva España.  

Posiciones novohispana frontera con Rusia en el Siglo XVIII.


Al “observar la piedra del sol,  "el  calendario mexica”, de acuerdo con el comentario que amablemente me expusiera y mostrara en la casa de la Sra. Nínive Castro Tous, amiga y vecina de  Cuernavaca, Morelos, la Dra. Guadalupe Rivera Marín, hija del célebre pintor Diego Rivera: mostró con diferentes láminas/acetatos  superpuestos, que "se puede apreciar, contiene en su diseño, algunos elementos zapotecas, lo cual no debe de extrañar a nadie; es materialmente un "reloj / calendario solar", mal adjetivado "azteca". En adición, buena parte de las piezas de arte, elaboradas con barro, como las preciosas figuras  talladas en piedra, pertenecen prototípicamente a la cultura y  arte neolítico mexica,  no a la civilización cazadora-recolectora-paleolítica azteca,  y que, como se puede apreciar, predominan en el maravilloso Museo de Antropología e Historia de Chapultepec, joya nacional en permanente actualización y transformación);  son   todas ellas, ejemplo de elementos culturales propio de un estadio de desarrollo neolítico, muy superior al nunca alcanzado por los azteca.


Calendario Neolítico, Mexica.
"Reloj Solar": Guadalupe Rivera Marín.
"Piedra del Sol"


 Mictlantecihuatl, Señora de la Muerte.
Inframundo Mexica.


Pienso que quizás  hablar del "Estadio Azteca", TV Azteca, el "Partido del Sol Azteca", la Capital Azteca, Banco Azteca, Compañía de Chocolate La Azteca, "Tierras Azteca", "último emperador azteca", etc. funciona como una suerte de  moda o permanencia en la memoria colectiva (acrecentada) de ciertos mitos y/o leyendas; nada le impide, ya que habla de la fuerza de la leyenda que rodea a  "los azteca", tanto en  México como en el mundo; numerosos museos y escritores mencionados, se han referido a "los aztecas", cuando en realidad trataron de los mexicah. 

Lo mismo sucede, con los "Incas" en Perú, expresión que se deriva de los términos Cápac Inca (en quechua: Qapaq Inqa, 'el Poderoso Inca ') y Çapa Inca (en quechua: Sapa Inqa, 'el Inca, el único'). El pueblo, son los quechuas; como si fuese el beneficio de una MARCA, muy conocida, con buena sonoridad; aumentando con ello  atributos, los cuales  me parece, en ambos casos, se tergiversan o nunca les han pertenecido.  Será que azteca e inca, son los  primeros nombres que caen en el regazo europeo y con ello toman carta de naturalización, si bien, con sendos sentidos equivocados o bien distorsionados.

La cuestión a señalar, observar, destacar,  que con frecuencia se dice "azteca" a algo que, o a lo que, en rigor, desde el punto de vista del espacio, tiempo, estadio de desarrollo como del modo de producción,  corresponde a lo "mexica". 



Cihuateteo. 
Deidad Mexica del inframundo
  Portada de  "La Medecine de L´Amerique Precolombienne" 
 Charles Coury. Les editions Roger Dacosta-Paris. 1969


Cristóbal Colón escribió y habló de las "Indias Occidentales", según Fray Juan de Torquemada (siglo XVII, Monarquías Indianas...), con un sentido de lo que hoy sería "mercadotécnico", con objeto de  traducir a los europeos, "a los otros" a donde había llegado y claro, les dijo lo que querían oír, como habló el cabo Adolfo Hitler Pölzi a los alemanes en febrero de 1933,  en su primera alocución pública en el palacio de los deportes de Berlín; el comandante Hugo Chávez Frías, desde 1997, a los venezolanos;  el politólogo Andrés Manuel López Obrador, líder filo chontal itzae-barbado desde 1977; que ha utilizado un discurso, formas, histrionismo y una retorica plena de promesas "para los más pobres", propias del "pensamiento mágico", para  aldeanos y ejidatarios bien el político y empresario de la construcción y casinos de juego Donald John Trump Macledo, en su campaña por el partido republicano 2015-2016, se dirigió a los White Anglo Saxon Protestant (WASP) norteamericanos, diciéndoles lo que querían o deseaban oír.

Rutas de navegación a "las Indias" Siglo XV.

En el siglo XV, decir "las Indias Occidentales" era una forma comercialmente muy prestigiosa (entonces la India y ahora en la globalización compite con China); consideramos no por que el navegante se hubiese perdido, extraviado, llegado por casualidad, creyera que hubiera llegado a Zipango en Japón, o cualquier otra interpretación. 

Después de la "conquista", la equivocada como inventada notación de Colón de "indio", dejó de ser prestigioso como el promovía y se volvió una expresión peyorativa propia del vencido, como sucede a muchas otras expresiones prestigiosas: Luzbel, naco, nahual, pagano, los dioses del pueblo vencido, se volvieron demonios, son algunos de los cambios observados. 

Por Henry Pirenne, sabemos citando a Ibn Jaldún, que Sal ad in,  decía: "que los cristianos, no logran hacer flotar en el mediterráneo, ni una tabla", la toma de Constantinopla, por los Turcos, frente a una Roma muy disminuida por diversas pandemias, comprometió el comercio mediterráneo de occidente. En el siglo XV,  la India entonces  era la capital de la globalización del comercio mundial, pasaban por ahí mercancías de Egipto, China y África, comerciando ricas especies: pimientas, tes, perfumes, inciensos, aromas, tintes, sal, azúcar, harinas diversas, entre muchas otros productos codiciados en Europa como: sedas, marfiles, piedras preciosas, telas, bordados, etcétera, lo anterior, a un alto precio en Europa, que como consecuencia del dominio de la presencia musulmana, en el mar mediterráneo,  se decuplicaban; por ello, Europa, a traves del marino genovés, salió hacia el poniente, "en busca de una ruta diferente, para el acceso a mejores precios de los productos de las Indias".  La Nueva España ocupó un lugar destacado en el comercio ultramarino con Europa y Asia por el Pacifico con la Nao de China.

Monarquía Indiana (1615). Fray Juan de Torquemada 1562-1624

Fue Alejandro de Humboldt, en la época de las reformas culturales de los borbones, "el primer extranjero nacionalizado como  mexicano", de quién se ha dicho, es “padre científico del México independiente”, hay el padre político personificado en Tlacaélel, precolombino; el padre del mestizaje, Gonzalo Guerrero en Yucatán; el padre soldado, personificado en Hernán Cortés, el castellano-extremeño;  el padre del sincretismo, el arzobispo Alonso de Montúfar (a) El Granadino" operador de Pieter Van der Moere, el "Maestro de América",  conocido como "Pedro de Gante", por su origen flamenco; el padre cura, el criollo Miguel Hidalgo; la madre del mestizaje mexica Isabel Moctezuma, Tecuichpo, quien tuvo 6 matrimonios diferentes (Hugh Thomas, La Conquista de México, 1994) o bien, la originaria del actual territorio veracruzano, bautizada como Marina, la "cihuacoatl de Cortés", (a) el "capitán Malinche";  pero, como en náhuatl, no hay letra "r" se convirtió en Malina o Malinalli, y por el importante rol como traductora originalmente del náhuatl y maya al español, con Jerónimo de Aguilar, que hablaba maya y español; llegó a ser the mexican bilingual first lady, de ahí Malintzin (algo así como "Marinita"), que es una forma noble, educada y comedida de dirigirse a ella; el oído español, sin embargo, corrompió la voz, tras tocándose a la conocida por "Malinche", quién también, tuvo 2 matrimonios, amén de, al igual que (Tecuichpo), Isabel Moctezuma (a) Capullo de Algodón, fue amante de Hernán Cortés; como en Sor Juana Inés de la Cruz,  tenemos a la madre literaria; en Agustín de Iturbide, el consumador de la independencia al nventor de "Mexico" y a Vicente Guerrero, ícono liberal mexicano, representante de la clase media y de la idea de una "reforma agraria"; más reciente, es el lic. Luis Cabrera Lobato, No padre, sino inventor del ejido (del latín exodus, tierra del común, a las afueras) en México;  Alexander von Humboldt, primer extranjero nacionalizado mexicano, fue quién dijo que “los “aztecas eran los antiguos mexicanos”; en eso, el Barón  Alexander (maestro, por los seguidores que tiene) tuvo toda la razón. La cuestión aquí es: que él no precisó en la primera mitad del siglo XIX,  ¿Cuándo es que se debe de hablar de mexica? y ¿cuándo, dejan de ser azteca? O bien, hasta cuándo los azteca dejaron de denominarse como tales.





Mapa de la Nueva España en 1808,

No es un asunto nimio, que se pueda dirimir, resolver y analizar, como lo hace cotidianamente el Dr. Agustín Francisco de Asís Basave Benítez (a) "el Regio", fiero criollo, ayer presidente del Partido de la Revolución Democrática (2015-2016), siguiendo el inveterado (por rancio) estilo de los Habsburgo, por aquello del determinante de "la consanguinidad o raza y su idea de las castas, definidas “por la proximidad con la raza del  conquistador”; que se establecieron,  por su orden en la Nueva España, y que fueron: Austria o Habsburgo, Borbones, peninsulares, criollos, mesti blancos, mesti morenos, diversos tipos negroides, diferentes combinaciones, franceses, americanos y en la base de la pirámide social: los indígenas; o bien, como se les trató hasta antes de los años 70, del siglo XX,  englobándose ambos grupos a los que nos venimos refiriendo, en el "horizonte Nahoa", herederos de la cultura Tolteca.  Ya que entonces,  en esa perspectiva filo etnóloga:  azteca y mexica, "serían lo mismo", como me ha comentado en San Ángel en alguna sesión de la DEAS/SMER, el antropólogo desendiente del Xocoyotzin, Eduardo Matos Moctezuma; por lo que, no habría diferencia(s) específica(s), entre una expresión y otra, así como, cuales son, como hemos señalado, los puntos comunes... No comparto su punto de vista, (pero le respeto), por los numerosos aspectos que aqui se han señalado.


Cuadro de castas novo-hispano


No debemos omitir a los llamados "huaches" también "waches" y "guachos", por Don Luis Cabrera, notable inventor ya lo señalamos, del ejido en México, como política pública de repartir derechos agrarios (1915-1917) comodatos, "chance" de estar, pero no títulos de propiedad a los poseedores, que dicho sea de paso ha tenido resultados funestos en la dispersion demográfica, y de desastre en el desarrollo.  En la revolución francesa, "la igualdad", se refería especificamente a "la propiedad" de la tierra.

Tomando en cuenta los datos contenido en la Tesis Profesional de Claudia Montserrat Martínez Stone, 26/07/2002,(desarrollo Urbano en la Del. Álvaro Obregón)  de la Facultad de Economía de la UNAM, "En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,2591 habitantes; de los cuales, el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más habitantes. 

La gran dispersión de los asentamientos en los 74 años del "Reparto Agrario" 1915-1989, trajo como consecuencia que existiera un alto número de localidades; 52,749, en todo el territorio nacional, de las cuales 52,570, es decir el 99,6% contaban con menos de 1,000 habitantes. Esta situación en el año 2000, sigue prevaleciendo, entonces,  el 74% de la población total del país vive en zonas urbanas y de los 201,138 asentamientos existentes, 198,3113 (98%) tienen menos de 2,500 habitantes". Situación que explica claramente, la incapacidad de acabar centralmente con la pobreza, atender servicios, llevar tecnología, en caso de mantener el régimen ejidal en las condiciones descritas, menos si no se abrogra el "Derecho de Tanto", contenido en la ley Agraria de 1992.

México debe descentralizar el medio rural, patrimonializar a los ejidatarios y dejar que tomen el control de vuelo de la nave, de su vida. Ellos le deben promover y plantear, como en China sucedió con los campos colectivistas maoistas, a través de Deng Xiao Ping, no puede ser obra de ningún iluminado...Se necesita un líder que pueda conducir, el deseo de muchos, no de todos..., de abandonar el régimen ejidal centralista  y obtener el régimen de propiedad privada, liberal.

Para esta Nación Mexicana,  1 siglo de subsidios a fondo perdido, es un gran fracaso;  se ha opuesto e impuesto el campo a la ciudad, a través del aparato político del Estado. El propósito muy mediano,muy mediocre de crecer a más del 2% anual, manteniendo el control central de la economía en el campo, es, imposible que de resultados diferentes a los obtenidos. Nunca se ha propuesto México, ser un país desarrollado y actuar en consecuencia.

El Lic. Luis Cabrera, en su "diccionario de aztequismos" refiere que "huaches",  son "los que tiene la forma de vida del Altiplano", y que como hemos mencionado mantuvieron formas orientales, trato tirano-despótico, estamentos y sociedad militarista;  de ahí que en el Estado de Sonora, se utilice  la expresión "guacho", para referirse a los soldados, como en Yucatán, "wuache" lo utiliza Ignacio López Tarso, en su caracterización de hacendado del film "La Casta Divina" en el mismo sentido; así como, hasta hace no mucho tiempo, “los defeños” por las siglas del asentamiento de los poderes federales en un Distrito Federal, DF; hoy, con colapso vial por el rezago de infraestructura del transporte público, como puede ser la construcción de la Línea 10 del STC Metro, (por Insurgentes) que sería deseable ya  estuviera en funcionamiento; como  por sus numerosos habitantes, que superan en 2016, cómodamente los 9 millones, "conurbados" aparte, que más que le duplican; en “chilangolandia”. No se entiende bien como? una "Universidad" se pueda llamar del "Valle de México", cuando en realidad el Anahuac, fue una cuenca.


Mapa de la "Cuenca de México" S. XVI.
Arqueología Mexicana.


México Siglo XXI

“Chilan-go", de acuerdo con Juan M. Lope Blanch, viene del maya "xilaan", que entre otros significa "pelo revuelto o encrespado",  apodo popular, peyorativo, que en Veracruz se da al habitante del interior, en especial al conocido como "naco" (transgresor, que contiene una connotación racial), "pelado" (que alude al falo viril con el glande recorrido) y que se refiere al transgresor social que les llega del altiplano, de ahí el sufijo "go" (largo, vete), hoy felizmente, Ciudad de México; donde ya están re-estrenando nuevo  gentilicio, con profundas, como orgullosas raíces culturales, ahora  necesariamente el gentilicio es:  mexica. Las implicaciones del "chilan-go" chilan vete, como el "tras terrado", son de sobra conocidas, recuerdan al de green-go, "verde vete" desde el decimonono. 



Sobre el gentilicio de Ciudad de México. 

En la disquisición que seguramente se esta presentando, se va a presentar o permanecerá ad vitam, sobre ¿Cuál es el gentilicio "oficial" de la Ciudad de México? vale la pena agregar que podría  ser mexiquense, sin embargo ya lo es, del Estado de México; también, podríamos decir mexicanos, sin embargo ese ya es el gentilicio de toda la República. Por lo tanto, se puede observar que el de mexica, es el más distintivo, original, como de mayor prestigio, orgullo y abolengo en la historia de esta toponimia. 

México es una palabra tipo acrónimo, que viene de la lengua Náhuatl y se divide en tres partes: Metztli, que significa luna, y Xiclti, que significa ombligo y Co, de lugar. se ha dicho por ser en el origen, el islote en que vivieron; por lo tanto México significa “en el ombligo de la luna”. Se habla de la República Mexicana, a partir de la Constitución de 1857; anteriormente, se escribía Imperio Méxicano en todas sus modalidades vg: América Mejicana, por Morelos, Imperio Mexicano, por Iturbide;   Nación Mexicana, Constitución de 1823, República Mexicana, Constitución  de 1857; Imperio Mejicano 1863-1867, La Republica Federal Mexicana de 1917.  

La declinación  de la letra "S", hacia la "X" y de ésta a la "J" como puede presentarse en Simón Pedro, Simeón, Ximeno, Jimeno (a); o bien, de Suárez a Juárez,  Alexandro a Alejandro, se presenta en la lengua española, romance del latín; sin embargo, la "X" de México es del náhuatl, como lo es, la de Xochimilco, o Xola, que no se pronuncia "Jochimilco, ni Jola". La pronunciación Méjico, es de suyo, una corrupción de la voz original México, como le ha pasado a Cuahunahuac, lugar cercano a los árboles vs. Cuernavaca; Vitzilopochco, templo de Huitzilopochtli vs. Churubusco o Marina, Malina, Malitzin vs. Malinche.  En la Constitución de 1917, se corrigió esta corrupción, al menos en la forma de escribir México, con la "X" del náhuatl, no del latín. Sin embargo, el equipo local, quedó habituado a pronunciar y leer Méjico; se requiere ser extranjero, para leerlo bien, Mexico. Los green-gos pronuncian "Mexicou", los europeos Meshico.

El Papa Francisco, como la mayoría de los extranjeros, pronuncia bien México, óigase "Meshico", pero hay que reconocerle, los mexicanos en general, no están acostumbrados a pronunciar bien  la letra "V" labio-dental,  como la "X" (sh). En París, a los becarios mexicanos recién llegados, en proceso de socializar, los colegas colombianos, les saludan en forma de chanza, diciéndoles, !hola, que pasó mi bubulé¡ por la forma tan característica, conocida, como recurrente,  en que pronuncian los mexicanos recién llegados, la interrogante a una dama, a modo de propuesta:  vous voulez...

No deseamos omitir que la terminación "eño (a)" que se utiliza para sustantivos comunes,  la Real Academia Española (RAE) lo refiere al gentilicio de Madrid,  Madrileño; ello es, desde nuestro punto de vista, aplicable en México a los sustantivos comunes, gentilicio de Méjico que vendría siendo “Mejiqueño” y que quiere aplicar a mexiqueño (chile colorado), como se puede escuchar “abajeño” propio del Bajío; creemos en general que las reglas en lengua española, son diferentes a las voces con raíces del náhuatl. De manera particular la terminación “eño(a)” en México, que se da a voces como  taxqueña (o), tlalpeño, tuxpeño, Oaxaqueño, tampiqueña, mexiqueño, etc., podría ser más es más bien, utilizada (o) para cosas o animales, léase "chihuahueño", versus el gentilicio chihuahuense; la plata y la avenida es taxqueña, versus el gentilicio tásquense; el caldo de pollo con chipotle y verdura, es tlalpeño, versus el gentilicio tlalpense; los huaches, son unos chiles colorados en el origen, del altiplano, son mexiqueños: el tequila; los tamales y el mole, son oaxaqueños, versus el gentilicio oaxaquense; filete tampiqueña, versus el gentilicio tampiquense, etc.   

El Dr. Ramón Ojeda Mestre (QPD), nos ha sugerido el acrónimo "cedemexino", donde a cedemex, le agrega el sufijo latino "ino", que se utiliza para formar gentilicios, a partir de nombres propios, como santafesino, santiaguino o potosino.   

Entonces, Mexica o Cedemexino, como Bonaerense, Parisino, Londinense, etc. todos son gentilicios de ciudades capital, léase "capital-inos"; de donde se deduce, que una  expresión queda en sustantivo  (gentilicio) y la otra como adjetivo calificativo (capital-ino). Decirse o sentirse "capitalino", es correcto, sea un residente originario de donde sea, seguramente un chilan-go, o un chicano, un residente cualquiera, que no necesariamente ciudadano, que viva en la Ciudad de México es o lo puede ser o sentirse genéricamente, un "capitalino". 

Por último, la conurbación que se presenta en la CDMX, según cálculos recientes en un panel realizado el 9 de diciembre de 2015, de 9 a 11 am, en la Cámara de Diputados, organizado por la Comisión de Fortalecimiento del Federalismo, "se estima llegará a ser en el año de 2050 (dentro de escasos 35 años) de 4,500 kmts2, superficie de un conglomerado urbano, equivalente al Estado de Morelos o de Tlaxcala", la población, actual de la llamada zona conurbada, que hoy es parte de EDOMEX y DF, llegará a ser una "meta metrópoli" (MEXCUEPUEQUETOPATLAX), actualmente contiene ya  alrededor de 30 millones de habitantes; para 2050... haga usted sus cuentas, la estimación que ofrecieron en el Panel es de 35 millones, lo cual, se presenta como muy conservadora .  



                                    MEXCUEPUETOPAQUETLAX


Demográficamente entre 1900 y 2016, México creció casi 9 veces, al pasar de 13.6 a 122.4 millones;  el DF creció 25 veces, al pasar de 360 mil a 9´000,000, lo cual aunado al enorme rezago en infraestructura urbana, explican el actual colapso de movilidad que vive la meta-urbe; China, en igual periodo, creció 3.4 veces, la India 5.7 veces; si el mundo homólogamente, que creció 4.6 veces, hubiese crecido como lo registra  la República Mexicana, no andaría en los 7,880´000,000 habitantes, sino en 14,240´000,000, pero si lo hubiese hecho como creció la CDMX, andaría en los 40,000´000,000. Esta cifra es 10 veces mayor al propósito o ideal poblacional del planeta de 4,000´000,000, de acuerdo con el Grupo Bilderberg, como el del "Informe Lugano" (Suiza) del año 2000. De ahí que los pronósticos, especulaciones  y calamidades desde  principios del siglo XXI, se vienen cumpliendo de manera puntual. También, las propuestas complotistas con la pandemia mundial del Covid.



    
Bien, ya veremos que suerte tiene este comentario, punto de vista, el cual, se expone con la prudencia, acotamiento, modestia, tiento, oportunidad como distancia, de quién sabe, que el otro (s), siempre tendrán un punto de vista diferente. 

La RAE puede ser el ejemplo más conspicuo, Por lo menos pensemos que, en teoría, puede haber otras 359 formas diferentes y válidas de ver el punto central en una circunferencia; como 46´6 millones  en las formas (válidas, más las inválidas), de ver el centro en una esfera; cifra despejada al elevar al cubo: 360° x 360 x360,  colocado en cualquier punto del espacio.

Pienso que cada quién es y se hace llamar como más le agrada, Jaime López, cronista de Tiacapán, me ha dicho, con razón,  que "para los sinaloenses, y me parece que para el común de la gente de las diferentes provincias de México, los de la CDMX, conocida por el anglicismo chilango-landia, no podrán dejar de ser chilan-go", de origen peyorativo, homólogo en su construcción verbal a green-go, lo cual hay que reconocer, es algo que se ha naturalizado como generalizado a propios y terceros.