Sensaciones.

Vistas de página en total

miércoles, 11 de mayo de 2016

EL COLAPSO VIAL Y AMBIENTAL EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MAYO DE 2016.


“La Crisis es la forma de
crecer del capitalismo”.



Si usted como el de la letra vive en el antiguo, por sus siglas, Desastre Federal (DF), hoy Ciudad de México, sede toponímica del gentilicio de los mexicas, podrá observar que estamos viviendo un mega colapso urbano, gestado en por lo menos hace 50 años, si no es que más; cuando en los años 70, siendo presidente el Sr. de San Jerónimo Lic. Luis Echeverría Álvarez, se suspendió la construcción de la obra Metro, y se propició con ello que se generara una de las múltiples causas, que explican determinan y condicionan, el comportamiento urbano en las zonas metropolitanas del país, el colapso vial y ecológico que hoy padecemos, todos los habitantes, incluyendo ovíparos, cánidos, felinos, vacunos, ofidios, peces, etc. en este caso de la CDMX.

Si, si, ya lo recuerdo, entre 1976-1982, se le dio un buen empujón al DF, con las obras viales y el desarrollo de la infraestructura urbana que impulso el entonces re gente del DF, Prof. Carlos Hank, González, bajo la presidencia del memorable Lic. José Lopez Portillo 1976-1982 y su gang, los programas y metas de cumplimiento, casi todos, crecieron a una tasa arriba de 3.5% arriba del crecimiento promedio de la población ¡

Pude conocer de ello, pues trabajaba como Subdirector de Crédito de Comunicaciones Transportes y Servicios, donde se incluía el seguimiento y Evaluación financiera del Distrito Federal, de la DG de Crédito Público dependiente de la Secretaría de Hacienda.

Por ello, observé que pese al “boom petrolero”, su sucesor al frente del GDF, el CP. Ramón Aguirre, tuvo que hacer, al inicio de su gestión como regente, un planteamiento en la Cámara de Diputados, de “asunción de pasivos”, ya que alrededor del 55% de sus ingresos corrientes habían quedado comprometidos, pese a ello, su amigo el Lic. Miguel de la Madrid, pudo apoyarle… "Después de mí, el diluvio”, vino la crisis financiera de 1981, del 10-20-30 ("más o menos")  la entrada del neoliberalismo en 1982, con sus reconocidos íconos: la Santa muerte, San Malverde, San Juditas Tadeo y el súper thriller de Mikel Jackson y en 1985 la entrada del SIDA; Sin Ingresos Después de Agosto...      

Se cumple aquí, aquello de que “los mexicas, prefieren a los que los metieron en el problema, que a aquellos que están intentando salir de él”. Si la imagen, se compara con un barco que naufraga, estaríamos dando de patadas a los que bajan las lanchas, distribuyen frazadas, salvavidas y estaríamos siendo solidarios con el pobre capitán, tan amable, elegante como fina persona…

A lo largo de estos años, no se puede negar que se han presentado varios intentos de evitar lo que está pasando, sin embargo su ineficacia, resulta una evidencia empírica, pues finalmente pasó lo que se pensó evitar, por lo que ¡ ya lo estamos viviendo ¡

Ello significa que ¿no tuvimos buenos gobernantes? ¿Que no generamos Dependencias que vieran los Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano? O que ¿no tuvimos planeación (previsión)? o que ¿no tuvimos idea de frenar el crecimiento urbano? Que ¿no planteamos la desconcentración administrativa de Dependencias y Entidades del Gobierno Federal?  Que ¿no se planteó desconcentrar a partir de “Polos de Desarrollo”?;  Que ¿no se invitó a salir a los que lo desearan como resultado del sismo del 85?; Que ¿no planeamos la demografía? Que no utilizamos gasolinas limpias, Que no promovimos mecanismos para administrar el uso del vehículo, como el Programa Hoy No circula”?  Que dicho sea de paso, viene desde los años 90, o sea hace más de 25 años. ¿Que no tuvimos un “desarrollo compartido”?…

“Estamos viviendo una etapa pos
apocalíptica, ¿Por qué pos apocalíptica?
Pues porque lo peor que nos pudo pasar,
ya pasó” ¿Qué? Ser, el número
de gentes que ya somos.

Carlos Monsiváis.
1995.

Me parece que todos los que aquí vivimos, hemos oído de todas estas políticas públicas, desde que se habla de ellas, sin embargo, hay procesos estructurales, que han favorecido la gran densidad demográfica y el paseo del subdesarrollo desnudo, en las zonas metropolitanas del país, a las que no se le ha dado su debida atención, estas líneas intentan contribuir a que se reconsideren, como una forma de paliar la mega crisis sistémica, que estamos presenciando hoy en la Ciudad de México y que se empieza a dejar sentir en las zonas metropolitanas de todo el país.



Pues sí, necesariamente, se tiene que poner nuevamente en el tapete de la discusión el hecho de la sobrevivencia de instituciones propias de un México Rural, que dejó de ser predominante desde el año de 1960. A que instituciones me deseo referir, bien, en primerísimo lugar a la sobrevivencia del EJIDO, que mantiene una forma de modo de producción a-capitalista, forma de tenencia de la tierra basada en “derechos agrarios” y no en propiedad privada; esa es una paraestatal del Gobierno Federal, quizás la más antigua, la cual, puso fin al liberalismo decimonono y se volvió al centralismo, por ello está mal tutelada y peor administrada, dicha estructura jurídica impide en los hechos que en más del 50% del territorio nacional, se dijo el 6 de enero de 2016, representa ese tipo de propiedad: limita que de manera natural se puedan crear Polos de Desarrollo de y por Mexicanos, que acudan los "Pepes y los Toños",  que se recomponga la dimensión del minifundio, que permita que acudan la Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), con su capacidad, energía, talento, capital, sentido de organización, tecnología, aprovechamiento crediticio, mejore la  explotación de los recursos naturales, des estimule pobreza, crimen organizado y la migración campo ciudad, mejore la comercialización de lo que se puede producir, que crezca la economía, con financiamiento interno, con ello aumente el empleo, mejore la recaudación de la Tesorería de la Federación y se avance  hacia un desarrollo self sustained, que se abandono desde los años 60. Mi padre, me decía, mira, "la vergüenza es difícil perderle, sin embargo,una vez perdida, ya te sientes muy a gusto"

Me parece que en Segundo Lugar, ni modo, se va a tener que hablar nuevamente de desconcentración administrativa agregando Industrial, tendiente a  sacar de esta mega concentración urbana, a aquellas Dependencias Federales, que pierde su sentido su permanencia en la CDMX, y que mucho ayudaría la readscripción de su sede; asimismo, el desestimulo a la instalación de industrias y estímulo a los servicios, pienso en el siguiente orden de ideas:

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, podría sobrevivir mejor al norte de Sinaloa, considerando que el 60% de la captura nacional se realiza en la boca del Golfo de Cortés, mar frío, que representa el mejor litoral para la pesca, zona occidental del país, con mayor porcentaje de unidades de producción “productivas” promedian 46.9%, ya que en Mesoamérica, sobreviven más, los paradigmas de subsistencia; son productivos, apenas el 12.4% (CIDE, Appendini, 1983).   

La Secretaría de Marina, Me parece que el Puerto de Veracruz como el de Mazatlán, podría ser perfectamente su sede, cambiarse a la pujante zona de Boca del Río o de Mazatlán y dejar la congestionada zona de Miramontes, por el rumbo de Coapa, ex zona lechera.

La Secretaria de Seguridad Pública, podría quedar asentada en el Estado de Guerrero, Oaxaca o Chiapas, zonas en la cual se reclutan buena parte de sus efectivos y realizan una parte significativa de sus operaciones.

La Secretaría de Economía, puede asentarse al norte del Estado de México, que sin duda es una de las entidades con mayor participación de la industria de transformación, hacia  las zonas ensambladoras.

La Secretaría de Turismo, podría ubicarse en la Costa Grande, del Puerto de Acapulco hacia el norte, o bien en el Estado de Quintana Roo, en virtud de que es junto con la Península de Yucatán, los dos polos de desarrollo más importantes en la operación aeroportuaria nacional.

La Secretaría de Energía, necesariamente tendríamos pensar, en el mismo orden de ideas, que se puede reubicar en la zona del Golfo de México petrolero o bien en aquellos Estados en donde se encuentran las mayores obras Hidráulicas, como puede ser el caso de Chiapas.

La Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT), podría estar en cualquiera de las grandes capitales de Mesoamérica, donde existen los mayores Parques Nacionales Protegidos y la mayor diversidad de flora y fauna terrestre y marina.

La Secretaría de la Reforma Agraria, en este enfoque debe, al desaparecer la forma de tenencia ejidal y sustituir, hacer al ejidatario propietario, evolucionaría, asentándose en Mesoamérica baja, que es donde se presenta la mayor proporción de población de la República y consecuentemente donde tendrían en teoría,  más actividades.

El desestimulo a la instalación de industrias adicionales en la zona conurbada de la CDMX y promover las actividades de servicios; la Secretaria de Economía, debe de tener un buen esquema de estímulos fiscales de como hacerlo.

En tercer lugar, no se deja de observar que los movimientos "contra las obras publicas de la Ciudad de México",  autodenominados "ecologistas anti ecocidas", ligados a González Schmall y demás yerbas, han hecho que se pierda mucho tiempo al parar las obras, como puede ser la del Rio Mixcoac, lo que ha retardado onerosísimos 5 meses, ya que  no solo se han demorado las obras, sino que se han empalmado con otras, lo cual genera mucho tránsito y congestionamiento vial en las zonas de obras aledañas, que recuerdan los hoy románticos días del señor Profesor Carlos Hank González ("Hank= Hoyo en alemán" SIC). Lo que se debe de sumar a las causas de la subida en los niveles de contaminación ambiental en la CDMX, que junto con la baja en los niveles de tolerancia de IMECAS por la autoridad ambiental, han generado varias "contingencias ambientales" que han provocado, entre otros efectos, aumento en la restricción vehicular. Léase el Doble Hoy No Circula.   

En cuarto lugar, no deseo omitir, externar el temor del que suscribe la presente de que, si el 32% de los viajes particulares que se realizan en automóvil en la CDMX, se continúa desestimulando su uso, orientando la movilización hacia utilizar el transporte colectivo y/o público, se presume pueden presentarse situaciones bizarras, ya que se puede colapsar el transporte público, como ya se puede observar en horas pico en distintas estaciones del Sistema Colectivo Metro y Metro bus, como se puede apreciar en las ya famosas fotos de la estación del STCM Pantitlán, así como continuar subsidiando de manera absurda el uso del automóvil, léase,  de una minoría.

Metro Pantitlán en hora pico


Mexcuepuetopaquetlax

El problema es, en este caso, el gran crecimiento horizontal, tan extendido de la conurbación, que está integrando a 6 entidades con la CDMX, sin una red suficiente de infraestructura de transporte colectivo, que permita la movilidad de la clase obrera, sin que se agolpen las multitudes y que lamentablemente, por nuestro orden de gobierno, habituado a separar todo en clasificaciones muy amplias y a distribuir competencias  en diferentes actores, de un asunto que requiere de una sola visión holística, la que  permita  plantearle, resolver y desarrollarla de manera coordinada como paralelamente.

Este planteamiento, solo es concebible, si el presidente de la República le conduce, de manera concertada como una sola voluntad,  consensuando soluciones con los diferentes poderes al interior de la República, viendo que la solución de la Ciudad de México, es al mismo tiempo, la solución del país. Partidos aparte.