domingo, 6 de diciembre de 2020

Beneficios en el desempeño de la economía y en el desarrollo, por la "abrogación del Derecho de Tanto" de la Ley Agraria de 1992. Sección VI, Artículos 80 al 86.


1.- Es una Política Pública que persigue abatir el umbral de pobreza patrimonial, combatir el estancamiento económico y el desempleo, la corrupción administrativa como la criminalidad, en la que fácilmente se cae o desarrolla en el medio rural, que impacta al conjunto de la sociedad. 


2, Se cumple con un propósito y un anhelo largamente gestado y esperado por mucha gente de repartir la tierra, no comodatos, no derecho de estar y garantizar la propiedad plena de los poseedores con derechos adquiridos registrados en el PROCEDE. 

3.- Brinda la opción de ampliar el tramo de libertad al ejidatario al permitir ejercer el pleno derecho de la tierra en un plano de igualdad de propiedad. Ese es el sentido original de la izquierda en la revolucIón francesa. Con ello se apoya la reducción de la inmigración a los EEUU.

4.- Arriba del ejidatario gravitan hace ya 4 generaciones, en la tutela de su libertad como de su destino: 4 instancias: La Asamblea Ejidal, el Comisariado, la burocracia del Poder Ejecutivo como las Comisiones del Poder Legislativo. La simplificación administrativa en la obtención de la boleta predial, que se desprende de la abrograciòn del Derecho de Tanto, le brinda derechos y obligaciones. 

5.- Permite volver dinámica una economía que se presenta con una imagen propia de una economía estática y estancado su desarrollo. Verdadera resiliencia nacional

6.- La sola emisión del esquema de la boleta predial por las tesorerías estatales, incorporando a la misma a) Las restricciones en el uso del suelo, b) la vocación del recurso, c) el valor catastral y d) el impuesto predial, presenta una gran oportunidad al ejidatario que acude a solicitarle y una cascada de beneficios en la planeación nacional y las tesorería estatales. Él tiene la opción de decidir si quiere pagar o no la boleta predial de manera voluntaria. 

 7.- Estimula el mejorar la plena utilización de los recursos de todo tipo asignados, escalando sus características familiares, permitiendo la capilaridad social, al escalar la unidad de producción de recursos pobres, a semi modernos y de ahí a productivos, con capital, tecnología, organización, capacidad empresarial y mercadotécnica adecuada. 

8.- Promueve el crecimiento del PIB, los ingresos públicos y la inversión en el campo, con ello, el empleo, el combate a la pobreza, reduciendo la desigualdad e inequidad en el desarrollo al mejorar la distribución del ingreso. 

9.- Permite utilizar capitales ociosos, al abrir el espacio a la actividad empresarial de los PYMES, al disminuir el desempleo y poder brindar oportunidades a los mexicanos que llegan de los Estados Unidos, que en la actualidad se ven disuadidos a invertir, ya que se enfrentan de entrada, a numerosos protocolos que les limitan para invertir y operar con certeza. 

10.- Se considera que este nuevo paradigma, puede ofrecer operar y obtener resultados en el corto plazo, que vayan inercialmente contra los correctores tradicionales de la inequitativa distribución del ingreso, como son la permanencia de la pobreza, el desarrollo del crimen organizado y la prostitución, que laceran la sociedad desde hace muchos años. 

11.- Permite incorporar en el corto y mediano plazo al impuesto predial a más del 5% del territorio ejidal, equivalente a por lo menos 4.3 millones de hectáreas, con el beneficio en infraestructura hidráulica y temporalera, que puede revertirse a las propias áreas rurales. El "efecto demostración", conocido como Duesenberry estimulará a un efecto en cadena en el medio rural. 

12.- El Estado Mexicano, se proyecta a futuro, sin un paradigma mítico, absurdo, racista, oneroso, ineficaz como infructuoso con grandes costos sociales acumulados, que ha distorsionado el desarrollo del país en la aplicación de múltiples políticas públicas y limitado otras como la fiscal, afectando al conjunto del desarrollo nacional y un marcado rezago en salud, educación e infraestructura para el desarrollo. 

13. Permite ayudar indirectamente a sustituir gradualmente el financiamiento del desarrollo, externo por el ahorro interno que se genera irremediablemente al crecer el producto. 

14.-El Registro Agrario Nacional RAN, deberá actuar de inmediato en consecuencia, con la presentación del pago de la boleta predial; podrá dar de baja del registro agrario nacional las propiedades ejidales.
 
15.- De Acuerdo con la información del día 11 de noviembre de 2020,  del Director del Infonavit en la Cámara de Diputados, "no se les puede otorgar crédito a los ejidatarios, por no tener la propiedad de la tierra a su nombre". 
Los ejidatarios potencialmente productivos, podrían tener acceso a créditos de interés social para la consolidación de su patrimonio.

En la actualidad, en el RAN, se mantiene congelado todo trámite de baja de predios sin regularizar, aunque haya sido aprobado por el Comisariato Ejidal. Esa ambigüedad genera múltiples problemas, irregularidades  y corrupción. 

Ya no será necesario mantener en el RAN a esas propiedades y deberán ser dadas de baja de ese registro, con lo que se combatirá un alto grado de corrupción y explotación a los ejidatarios y particulares. 


Epilogo. 

“Que camino debo de seguir, preguntó
Alicia al Gato de Cheshaire.
“Todo depende del camino que quieras
seguir, respondio El Gato.
 
Alicia en el País de las Maravillas.
Lewis Carrol 1865.


Creemos que con esta coyuntura caracterizada por la 4T con la ayuda del COVID, primera gran crisis global del mundo contemporáneo, se aproxima el fin de un ciclo institucional y el nacer de un nuevo estado de cosas en la República Mexicana; la descentralización económica, y una economía dinámica,  está en la imagen a futuro posible de concebir. 

Así mismo, se vislumbran numerosos cambios tecnológico-organizacional a nivel Mundial, que permitirán que esta Iniciativa de Reforma a la Ley Agraria, del Abrogación del  Derecho de Tanto,  se plantee y discuta de manera seria como informada oportunamente primero entre los ciudadanos y paralelamente por representantes al Congreso.  

Finalmente es claro que serán  los factores de la producción, los sectores económicos, como los campesinos ciudadanos, la población  beneficiada, el crecimiento o decrecimiento del PIB y la agudización de la crisis general que esta viviéndose, los elementos que finalmente determinaran y presionaran lo que tenga que pasar. 


Iniciativa enviada al Congreso el 26 de noviembre de 2020.

https://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2020/10/la-propiedad-de-la-parcela-ejidal-al.html


sábado, 28 de noviembre de 2020

Notas sobre erotismo y sexología en el sapiens.

 Notas sobre  erotismo y sexología en el  sapiens.







I. El Siroco.

Hay una cuestión cultural sumamente interesante que divide a Oriente Medio de occidente, mostrar o cubrir la boca,  tanto en hombres como en mujeres.

Un antropólogo español, dice que el “siroco” esas tormentas de arena, del desierto sur oriental,  está en el origen de protegerse cabello y rostro de la población.

Pero después, ha tomado un carácter emotivo como de pudor, al cubrir la boca, que semeja a los labios bulbares y el cabello ensortijado al pubis femenino; así, los tuareg esos terribles guerreros, llamados “los hombres azules”, por el teñido que con el sudor  se les impregna el rostro, quienes consideran impúdico mostrar la boca  y utilizan un gran turbante que solo deja libres los ojos 

Las mujeres utilizan turbantes, burkas, velos como pañoletas, con igual fin.

En cambio en occidente, la mujer luce su cabello de múltiples formas y colores; de manera inconsciente pronuncia sus labios, les modela, maquilla, cuando quiere buscar pareja, les resalta, como una manera o forma de atractivo físico.

Algunas incluso abren la boca, mostrando la lengua, sugiriendo una parte sensible, como invitando al encuentro 

--------------------------------------------------
II. 
Bubis del Inglés, glándulas mamarias del pecho femenino, senos.

Chichi (“el que Mama” en náhuatl, véase chichimecah, linaje de perro);  Teta (de tetehuetl,) abuela en náhuatl, tambien chichís, abuela en maya (la que arrulla); mami, voz afectiva, del latín mama.

¿Por qué el gran uso y su gran atractivo del busto en hombres y mujeres?

Sucede que en ambos sexos tiene que ver con su condición mamífera y la “alimentación”, en lo cual coinciden tanto ellos como ellas, en su condición, consecuentemente es de gran atractivo un busto turgente en ambos sexos.

En el caso de “un trasero pronunciado”, se debe considerar que el hombre prehistórico fue muchísimos milenios de glaciación, un estado de desarrollo  nómada y cazador; consecuentemente un culo pronunciado y unos glúteos desarrollados, ( como suelen mostrar las vasijas griegas y romanas) corresponden a un buen corredor, entonces,  un “buen proveedor”, que tiene también que ver con la alimentación.

Por ello, la clave del gran atractivo físico, eróticamente hablando, gravita en ambos casos, en el sostenimiento de la reproducción de la especie.

Si te dicen BB de cariño. Pues una mami es expresión adecuada.

 

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

III. "Madre Buena, Madre Mala", en la imagen infatil

Par el bebe la imagen de MADRE BUENA es de la cintura para arriba, ya que ella le brinda el pecho para alimentarle y él lo disfruta y se solaza con el.

Sin embargo, de la cintura para abajo, la imagen es  la de la MADRE MALA, ya que se le dá "al otro".   

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IV. Por que el o la joven, gusta a los maduros (as):

El joven, aparte de su belleza húmeda y sensual tono muscular, poseen gran lívido y sensibilidad que hace atractivo intercambiar con ellos caricias, y apapachos; su edad resulta ser la del maduro (a) ya que "la juventud se puede adquirir por contagio", en el dicho del poeta Juan Sabines en "Pensándolo Bien". 

Eso es lo que gusta mucho a los y las maduros (as) que flirtean, conocen, "logran comunicación" e interés en sus contrapartes, entonces, se permiten compartir sábanas con  jóvenes; eso puede resultar revelador.

Por eso algunas parejas van a “tratamiento”, ellos tratan y ellas mienten

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------

V. Teoría económica y relaciones entre los sexos.

Aquí un punto de vista o fenómeno “cuantitativo” de las relaciones entre hombres y mujeres, hipótesis de trabajo que necesariamente se presenta mucho antes de la crísis de precios minera 1668-1750, por el incremento de la oferta mundial que explica 80 años de decadencia de precios de los metales,  que esta atras de la teoría de la oferta y la demanda, del célebre trabajo publicado en 1776, del famoso padre del liberalismo Adam Smith.

Supuestos básicos: 

Si identificas a la matriz de insumo producto = demanda = con la mujer

Y las materias primas, como el petróleo, con la oferta, entonces puede asociarse con el hombre.  Donde, no entre “más bruto, mejor cotizado”...

Es muy sencillo de explicar y comprender la “teoría de la oferta y la demanda”:

A continuación, El Teorema de la oferta y la demanda aplicado a la vida entre hombres y mujeres.

1er caso: Mercado monogámico.

Si hay 50 mujeres y 50 hombres, es un Mercado monogámico, donde hay
hombre para cada 1 mujer. De ahí que se da el  “Pleno empleo y equilibrio en el mercado”.
 

2o caso: Mercado Poligámico.

Hay 25 hombres y 75 mujeres.

La curva de la oferta se contrae y desplaza sobre la curva de la demanda hacia arriba, hasta que se cruza con la de la demanda y llega a 25 hombres.

Consecuentemente el cruce de las curvas marcará la reducción de la oferta, que hará subir el precio de las materias primas, como del hombre, rumbo a un Mercado poligámico, donde hay 3 mujeres  para cada varón.

3er caso: Mercado Poliándrico.

Hay un Mercado sobre ofertado de materias primas, en el que las condiciones se invierten, ya qué hay 75 varones y 25 mujeres. Es un Mercado donde los consumidores determinan el precio de “tipos de interés” como el de las materias primas.

En ese caso la curva de la oferta se desplaza hacia abajo, sobre la curva de la demanda, disminuyendo los precios tanto del hombre como de “los tipos de interés”, hasta el punto de cruces en número de 75.

Es un Mercado poliándrico, donde hay 3 hombres para cada mujer.

Moraleja: “El hombre ADN y sus circunstancias” 

Conclusión.

No siempre la demanda controla a la oferta y viceversa (Ley de Say).

----------------------------------------------------------------------------------------------------

VI. Sobre la sodomía, 

Es un concepto penal de cuño cristiano de mediados del siglo IV,  no se aplicó  entre griegos y poco entre romanos.

Está definida de manera precisa en el Derecho Eclesial con antecedentes desde el 343 en el Concilio de Sofia; Justiniano, Constantino y Teodosio tambien le mencionaron en el siglo IV d N E, como: “cualquier actividad sexual,  que no conduzca  a la procreación de la especie.” "Tirar la simiento fuera del vaso adecuado".  Se apoyó su penalización refiriéndose al castigo de Dios, apoyado en la destrucción del mito de Sodoma. En los EEUU es inconstitucional su penalización.

Los Sonetos Lujuriosos de Pietro Aretino, del 1er cuarto del siglo XVI,  constituye una obra producto del final del cíclo de pandemias del siglo XIV  que condujeron al crepúsculo del medievo, a la caida de Constantinopla, que dio inicio al Renacimiento en Florencia, bajo el influencia de la llegada de los Medicis, de origen griego.     

https://asgoped.files.wordpress.com/2018/05/aretino-pietro-sonetos-lujuriosos-pdf.pdf

----------------------------------------------------------------------------------------------------

VII. El Sexo en las devociones. Siempre presente.

https://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2011/01/los-generos-en-las-devocionesrumbo-los.html

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 VIII. Influencia del Clima en el Desarrollo

 http://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2011/01/influencia-del-magnetismo-el-clima-y-la.html

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

 IX. Los Cambia Forma y el Mito del Vampiro.

 http://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2011/03/los-cambia-forma-y-el-mito-del-vampiro.html



  

miércoles, 28 de octubre de 2020

La Propiedad de la parcela ejidal al ejidatario.

Hacia el derecho pleno de la parcela Ejidal. 
 
Iniciativa de Reforma a la Ley Agraria, 
que abroga el “Derecho de Tanto”. 

 Jesús Alberto Oliver Rodríguez. 


 A la memoria de mi maestro 
 El Dr. Edmundo Flores. 

Antecedentes de la Iniciativa ciudadana.

A solicitud del Director de la Revista Macroeconomía Licenciado Mauro Jiménez Lazcano, se prepara el prólogo a este Proyecto de Reforma a la Ley Agraria de 1992, ya que tiene muchos años de gestación, quizás, por lo que a mi respecta, desde 1969, en que a los 23 años, cursando el 4º año de la licenciatura en la Escuela Nacional de Economía, tuvo el privilegio de cursar la materia de Economía Agrícola con el Dr. Edmundo Flores QPD, más tarde sería mi asesor de tesis, junto con el maestro Javier Alejo López (1941-), quien impartió el 9º y 10º seminario de Economía del Sector Público para orientar la tesis en 1970 y finalmente tocó el turno al profesor Antonio Gallart Valencia en 1971. Los sinodales fueron el Dr. Manuel Sánchez Sarto QPD,el Dr. Solón Sabre Morel QPD y el Lic. Antonio Gallart Valencia QPD; los suplentes fueron los maestros Febronio Díaz Figueroa y Manuel Aguilera Gómez, quienes dieron su voto de aprobación oportunamente. 

El examen de licenciatura se realizó el 23 de julio de 1972, se llamó Tierra y Economía: La Exacción a la Agricultura, Vista como un Instrumento de Política Económica, que hoy sería vista como una política pública, se aprobó con “felicitación especial del jurado”. 

La idea de aquel trabajo era mostrar de qué manera se opera, en los diferentes modos de producción, la transferencia del excedente económico del producto del sector primario, hacia los sectores de transformación, de servicios como al sector externo, vía exportaciones; ruta que de alguna manera describió Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones” y que por ello, se puede observar que en el colonialismo, el proceso descrito por el padre del liberalismo, se saltaba por regla general la fase de transformación y se pasaba directamente a la exportación. De ahí que se hable del “Modelo primario exportador”, que se presentó en Ibero América, sub continente que sufrió el rezago en el desarrollo del sector transformador o manufacturero en el mercantilismo y generó subdesarrollo, atraso y dependencia económica, excepción hecha de la Argentina, colonia de clima templado, que pudo orientar su esfuerzo a la satisfacción de su mercado interno y desarrollar buenos salarios. 

Para iniciar el trabajo de tesis, me propuse la tarea de desarrollar primero en 1971, lo que vendría siendo el capitulo final, relativo al Modo de Producción Socialista, entonces considerado teóricamente por Carlos Marx Pressburg, como el paso previo al comunismo científico. Así redacté el desarrollo de los primeros 20 años 1917-1937, de la Política Económica de la URSS, en base al modelo marxista leninista. 

Concluí que en ese modelo de planeación central con agencias estatales de concentración y distribución, los obreros de la metalurgia habían logrado imponer el colectivismo al campo soviético y que, el proletariado urbano, exaccionaba al proletariado rural, por medio del aparato político del Estado. Me sorprendió mucho, como gratamente, que más tarde en 1974, Charles Betelheim, un afamado miembro del Partido Comunista Francés, catedrático de economía política en la Ecole Pratique des Hautes Etudes, publicara el título de “Las luchas de clases en la URSS, lo cual coincidía y ampliaba conceptualmente las conclusiones a las que había llegado en México en 1970, con lo que se derrumbaba la visión íntima, como romántica, que en algún momento pude tener del socialismo. 

A partir de ahí, mis diferencias y distancia de los estalinistas fueron frecuentes. 

El segundo capítulo que desarrollé de dicha tesis, desde 1970, fue  “Japón, Un Prototipo de Estado Capitalista”, para ello orientado por Javier Alejo, despues embajador en ese paìs, seleccioné por su recomendaciòn, los 45 años de las Reformas Meidji 1868-1912, que significó “culto a la regla”, que esquemáticamente se desarrolla  sobre la base de la “unidad de producción familiar orientada al mercado”, con legalización de la propiedad privada, propia del modelo Mill-Marshall, ambos respectivamente, contemporáneos de Marx y de Lenin, me refiero a John Stuart Mill Burrow 1806-1873, contempotáneo de Marx y Alfred Marshall Oliver 1842-1924, contemporáneo de Lenin. 

El modelo japonés del siglo XIX, al igual que el del siglo XX de la China de Deng Xiaoping, 1904-1997, compartieron la presencia de un poder central fuerte con descentralización económica; China  lo pudo hacer un siglo después, en el 3er tercio del siglo XX, 1978-1988, a la muerte de Maosedong 1893-1976, en solo 10 años; Japón pudo transformar una economía con estamentos feudales en otra de relaciones orientadas al mercado; también en 10 años en China, ir disminuyendo gradualmente el colectivismo maoísta, ambos pospusieron  el desarrollo democrático, transformándose en sendos modelos de relaciones de producción capitalista muy exitosos, cuya fase inicial, en el caso de Japón y China, se caracterizan el primero,  por impulsar un Capitalismo de Estado el segundo se ha dicho opera como Gerencia Estatal, ambos modelos con un crecimiento económico muy sobresaliente; en el caso de Japón logró desarrollar una intervención del Estado en la economía, con recursos propios, mucho antes de que viera la luz en 1936, la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de John Maynard Keynes 1883-1946; proceso de industrialización donde el campo mostró una contribución fundamental al desarrollo industrial, operando simultáneamente la unificación monetaria de mas de 1,690 tipos de moneda diferentes como feudos japoneses existieron y el abandono del pago en especie del impuesto vía monetización fiscal, pagando el 3% del valor del predio, incluso en época de mala cosecha;  impulsando el desarrollo de transportes ferroviarios entonces necesariamente ingleses; el impulso a instituciones financieras y aseguradoras e industrias diversas, destacándose las devanadoras estilo italiano, una modernización educativa con énfasis en la educación técnica, un servicio militar estilo francés, así como un campo entregado a los campesinos en propiedad, sujeto a una tributación inflexible, cobrada por la casta militar. El clima templado, lo homogéneo del horizonte cultural y racial de un país colonizado, no conquistado, que caracterizó a la "economía del bambú",  son elementos a considerar en cualquier comparación que se pretenda realizar,   

El pago de la deuda interior creada por un Estado absolutista, con los samuráis por la tierra entregada al Mikado, se logró saldar proponiendo entregar una renta al señor feudal de  10% de la producción de la tierra expropiada y pudo saldarle con la entrega en propiedad de las empresas desarrolladas por el Capitalismo de Estado; así pasó el señor feudal a ser recaudador y despues, capitán de empresa, manteniendo las tradiciones de disciplina, lealtad y sin analfabetos en el siglo XX; se ha dicho por diferentes autores, dicha transformación fue producto a la presencia y desarrollo de una “revolución ilustrada”. 

https://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2011/01/japon-y-mexico-la-reforma-del-estado.html?m=0 

Posteriormente hacia finales de 1971 y el primer trimestre de 1972, recuerdo que trabajaba, desde 1969, cuando estudiante en la paraestatal Guanos y Fertilizantes de México. Para entonces un compañero de economía que conocí en 1966, muy brillante, quién estudiaba al mismo tiempo el 3er año de sociología, después será becario en Francia e investigador Enrique G Canudas Sandoval, oriundo de Cd. del Carmen, Campeche, terminó su tesis de sociología, sobre “El Desarrollo del Capitalismo en México”, él se caracterizaba por haber sido amigo del poeta tabasqueño José Carlos Becerra, a quién me presentó; admirador del Tabasco garridista, así como de la cultura madre olmeca; también ateo como anti judío, filo comunista pro Fidel Castro y maoísta del momento; Enrique, presentó entonces una gran tesis con una metodología y enfoque marxista, que llamó mucho la atención de los compañeros amigos de economía del grupo piloto de 1966, que le conocíamos, ya que abarcó, desde el mundo precolombino hasta el fin de la 2ª guerra mundial y la entrada del Presidente Miguel Alemán. Epilogó su trabajo criticando al alemanismo por el abandono al fin de la 2ª guerra mundial, de las políticas ejidalistas del cardenismo, calificándole como un retroceso, “un salto para atrás”… (SIC)

Con anterioridad, recién editada, Enrique me llevó orgulloso a la casa, en obsequio un ejemplar de su tesis, cuya lectura  resultó, por oportuna, de gran interés, utilidad y estímulo ya que era una suerte de guía reciente, bastante detallada  de como orientar el estudio y desarrollo de los capítulos contenidos en 300 paginas T/O a renglón seguido y una abundante bibliografía, que se ligaba justo con el proyecto de tesis que estaba realizando, relativo a los diversos modos de producción en México, para ver de que manera se realizaba la exacción a los agentes agrarios por los no agrarios, desde el comunismo primitivo, el mundo paleolítico nómada y el neolítico sedentario; entre los aztecas tributarios, mas tarde llamados mexica y su evolución hacia el despotismo tributario, que caracterizó desde y con la influencia  del mundo maya a los períodos clásicos de Mesoamérica; permitiendo comentar sus semejanzas y diferencias con los despotismos orientales; repasar el feudalismo europeo a la caída del imperio romano de occidente, época que para el filósofo Español ex miembro del partido comunista Antonio Escotado (1941- ), lo califica a diferencia de Henry Pirenne y Karl Marx, como un largo período de “oscuro comunismo”, guiado por “el bíblico sermón de la montaña”, que después reaparecerá como El Manifiesto del Partido Comunista, publicado por la liga de los comunistas  de Carlos Marx y Federico Engels; en el caso de la edad media la retórica medieval opone a ricos y pobres y el combate al comercio y la usura del capital en la historia de los santos; lo cual, agrega Escohotado, que "el medioevo se desarrolló con mucha pobreza, combate al pecaminoso comercio,  enfermedades y pandemias"…; para continuar con la caída en Constantinopla del imperio romano de oriente; el renacimiento, el surgimiento y desarrollo del modo de producción capitalista en Europa, con énfasis en España, deconstruir el financiamiento de la empresa del navegante genovés Cristóbal Colón, estudiar el choque-fusión de las 2 culturas de 1521; la depresión demográfica del 85% de la población central de Nueva España, 20 de 23 millones entre 1520-1570, (1,100 decesos diariamente en promedio, 3 veces arriba del promedio del COVID-19 marzo-oct 2020) desarrollar las formas de explotación y las consecuencias económicas de la colonia; así mismo el interesante estudio del Nacimiento de Méjico, con el proceso de independencia;  el primer movimiento 1810-1815, obedeció al grito de Independencia filo criollo, que era levantisco y bravucón, pero fiel a la Corona, contando con el apoyo de Francisco Javier Mina, con motivo de la invasión francesa a España y después, el rebrote del movimiento insurgente en Nueva España, ya claramente separatista  de la península Iberica en 1820-1821, al restablecimiento de la constitución liberal de Fernando VII. 

 Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero 
El Abrazo de Acatempan 10-02-1821 

El estudio de la primera mitad del siglo XIX en Méjico, me resultó y es muy importante su repaso, ya que permite revisar y clarificar,  las posturas de los insurgentes liberales republicanos en 1820-1821, encabezados por el árido americano del actual estado de Durango Félix María Fernández (a) Guadalupe Victoria y el mesoamericano de Tixtla, Vicente Guerrero Saldaña, quienes se enfrentaron a las posiciones primero realistas del dragón michoacano Agustín de Iturbide Arámburo, pro absolutismo de la metrópoli monarquista-centralista del momento y la casta de militares profesionales provenientes de las reformas de Carlos III, que dieron origen al militarismo latinoamericano del siglo XIX en América Latina desde Bolívar, O´Higgins, Sucre, Artigas, San Martín, Iturbide hasta López de Santa Ana, asociados con los intereses del poderoso clero novohispano, encabezado en Nueva España y Méjico por Matías de Monteagudo, quienes representan los antecedentes de los primeros partidos políticos, junto con las logias escocesas y yorkinas que evolucionarían dando paso a las concepciones de una “república liberal” como el proyecto de Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, más tarde con Valentín Gómez Farías y una “república centralista” con partidarios entre otros como Manuel Gómez Pedraza, Anastasio Bustamante, Lucas Alamán y Antonio López de Santa Ana; este tormentoso nacimiento de Méjico, escaló el problema entre liberales y centralistas llevando a la separación de Texas en 1836, encabezada por el intenso liberal Lorenzo de Zavala, frente a la constituciòn centralista de Antonio López de Santana;  y mas tarde frente al explosivo crecimiento liberal de los EEUU, con la pérdida de casi la mitad del territorio en 1847; dando término con el triunfo de la República Liberal sobre el 2º Imperio de Fernando José María Maximiliano de Habsburgo-Lorena y la promulgación de las Leyes de Reforma, que se proyectaron triunfantes sobre la 2ª mitad del siglo XIX, logrando la consolidación economica nacional, a traves de la operación de las haciendas, la introducción de vias férreas y telégrafos, la presencia inglesa y su influencia desde 1836 y el desarrollo  de la "vía yunker", hacía el cual evolucionó el capitalismo en México.  

Como para 1971, tenía escrito los capítulos de mi tesis, desde el comunismo primitivo (tribu azteca) hasta el modo de producción socialista en la URSS, me sentía satisfecho, había trabajado y aprendido mucho en el desarrollo de la investigación desde 1969; ya tenía esquematizado y redactado  todos los modos de producción ¿como se daba la relación entre los sectores agrarios y no agrarios? Hablé con mi director de tesis Antonio Gallart Valencia y me dijo, “pues esta muy bien tu avance, pero no te puedo dar el voto aprobatorio, si no desarrollas: el desarrollo de la exacción a la agricultura, de la revolución a nuestros días?” 

Eso me provocó un shock emocional, ya que era un desafío enorme, requería estudio, tiempo, dinero y esfuerzo; significaba redactar algo que se presentaba muy complejo y desafiante, ya que realmente la experiencia que tenía en ese tramo era exigua, muy pobre y había que revisar e investigar numerosos como diversos aspectos, además en esa época era muy controversial el tema, sin la ayuda del juicio de la historia, más en ese momento, en que se relanzaba el ejido colectivo cardenista, suerte de sovjoz soviético en la época de la Gran Revolución Cultural Proletaria China 1966-1976 que promovió el Presidente Mao Tse Tung, paralelamente con el impulso al desarrollo regional en la administración 1970-1976, del Presidente Luís Echeverría Álvarez (1922- ); fue entonces, cuando solicité un permiso a mi trabajo en GUANOMEX, sin goce de sueldo, para poder así aplicarme de tiempo completo. 

De cualquier manera un tema de esa naturaleza era difícil develarlo y descifrarlo para mi, sin una perspectiva histórica y estadística suficiente que permitiera hacer una evaluación; descubrí pese a ello, que había trabajos recientes muy buenos, como el de Salomón Eckstein, así como aquellos relativos a las ligas y comunidades agrarias por entidad federativa, que disponía el centro de documentación del centro del Instituto de Investigaciones Agrarias, que por cierto me tocó desincorporar estando en SPP y operar su liquidación presupuestal, 20 años después, en 1990. 

El resultado final de lo que me solicitaron, se redactó prácticamente como un epílogo, en no más de 6 cuartillas y así pude cumplir el deseo de mi director de tesis y salir del brete, haciendo abstracción del estudio relativo al surgimiento y evolución del "revolucionario ejido" que restituía y dotaba derechos agrarios, no propiedadcon un renovado espìritu criollo-monárquico-centralista, que otorgaba en comodato, oportunidad de poseer, pero incisto no propiedad,  de ahi su impacto en el mantenimiento de las condiciones de pobreza como de salarios bajos en el medio rural; unicamente me aboqué a  analizar algunos elementos que reflejaran, señalaran, indicaran, cuantitativamente la exacción a la agricultura; de tal suerte que describí algún razonamiento para comprender lo que puede ser una aproximación al nuevo “despotismo tributario mexicano”, que con una retórica de "justicia social", pretextando y manteniendo deliberadamente la pobreza y dependencia del centro en el medio rural, alimentando el discurso político para gravar de manera directa a los grupos mas adinerados; así como, por medio de la tributación indirecta del IVA desde 1979, vigente en Francia desde 1957, siendo la base de la homologación fiscal de la Comunidad Económica Europea, observando como la carga fiscal incide más, indirectamente,  en el factor trabajo, vía consumo, que al factor capital. 

El llamado reparto agrario, a traves del ejido, se inventó en la Ley Agraria de 1915, como un mero paliativo para cebar la bomba; después, serviría para la colonización del vasto territorio, de ahí su incersión en el "Departamento de Asunto Agrarios y Colonización", despues,  sin menoscabo y demérito de la importancia, en los aspectos anteriores, se le utilizó para hacer depender del Estado, como antes lo fue de la Corona, al medio rural. Nunca se pensó que el ejido fuera una pieza económica para producir, como dijera el Secretario de Agricultura  1974-1976, Ingeniero Agrónomo  Oscar Brauer Herrera, a un periodista en una gira en Yucatán, con la Liga de Comunidades Agrarias, de la Confedereación Nacional Campesina, que interrogaba a los campesinos sobre métodos de siembra, señaládonles: "No les pregunten de eso, ellos no estan organizados para sembrar, sino para votar"...    

Así que le agregué al trabajo, la descripción de algunos puntos cuantificables de la economía, con el apoyo de la matriz de insumo producto, que producía como novedad el Banco de México, incorporando comentarios sobre el origen del excedente y ahorro del sector primario y su destino a créditos a los sectores no agrarios; así mismo, mencionando la mecánica descrita por el modelo Mill-Marshall, que observa:  Una exacción de la ciudad al campo, via el gasto en las relaciones de mercado, cuando el aumento de la oferta agregada en algún producto agrícola, derivada de alguna innovación individual, permite que bajen los precios, por lo que el beneficio neto del innovador, por el incremento del producto en el campo, se transfiere a los consumidores urbanos, por medio del mecanismo de los precios.  

Pude terminar  la tesis concluyendo: “El hecho de fortalecer la base de exacción a corto plazo, por medio de las políticas de fomento gubernamental, no implica que se deje de operar la exacción y el desarrollo en forma desarticulada y desproporcional, a corto ni a la largo plazo, menos aún considerando los intereses que influyen en la elaboración de la política económica del momento histórico por el que se esta atravesando”. Lo cual es una conclusión que puede extenderse para muchos casos.  

La tesis debería de haber precisado, que me refería a la "agricultura productiva", que en México puede representar apenas quizás el 20-25% de las unidades de producciòn; el problema en México es justamente ese, las restantes unidades de producciòn, el 70-75% consideradas "potencialmente productivas y las improductivas  o de subsistencia",  viven "los que se quedan", exclusivamente de transferencias y subsidios nacionales, así como de remesas del exterior, de miembros de la familia que se van a trabajar a los EEUU.

En realidad en aquel momento, después de 3 años de trabajar en una tesis universitaria,  a los 26 años, no tenía la experiencia que necesariamente se tiene 50 años después, pero a medio siglo de distancia de seguirle la huella a este asunto, por la experiencia de vida adquirida, creo tener muy claro el problema y estar México en una coyuntura muy importante, difícil como oportuna (4T + COVID19), para contribuir a su discusión publica, con miras a la resiliencia del país. Los economistas siempre han tenido proyectos y propuestas nuevas, por la oportunidad de las crisis que les toca vivir. John Maynard Keynes, en la gran depresión de 1929-1933, no fue la excepción, más bien confirma la regla.

La presentación del examen en 1972, fue de gran utilidad ya que me permitió tener pretexto para visitar y platicar de ello con maestros de finanzas públicas como Carlos Sales Gutiérrez, cambiar de trabajo y negociar una beca para ir a Francia para hacer estudios de 3er cyclo literaire en historia social, en principio con la aceptación del gran historiador y profesor M. Pierre Vilar, Director de Estudios Hispánicos de la Sorbonne; pude realizar paralelamente un esforzado periplo y estancias entre 1973-1975 por Europa y Reino Unido, soportado más por la juventud de entonces, que por mis exiguos ingresos; igualmente pude, entre la multiplicidad de aspectos de la oferta cultural que se ofrece a los estudiantes, nunca dejar de buscar y revisar todo lo que me encontraba al paso en librerías, cinetecas, teatros, bibliotecas, archivos, museos y centros de documentación, que tuviera que ver con la comprensión de la historia de México en lenguas extranjeras. 

En el link a continuación, esta lo que pudo haber sido el proyecto de tésis de Doctorado, que no pude terminar ni presentar  en Francia, pues no me era indispensable para mis proyectos y compromisos, ni estaba preparado para poder hacerlo en 1973-1975. "El horno no estaba para bollo$".  

Productividad y Salarios 1492-1988.
https://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2011/01/mexico-productividad-y-salarios-1492.html?m=0 

 


 



A mi regreso a la SHCP,  conocí al Lic. Carlos Vidali Carbajal,  que me encontré en la Subsecretaria de Ingresos, como estaba por terminar el sexenio y no era de su equipo, me propuso amablemente hacer un Diplomado en Administración Pública en el III Curso Superior de Administración Pública 1976-1977, en la Coordinación General de Estudios Administrativos, dentro del Programa Federal de Reforma Administrativa de la Presidencia de la República y la OEA, el cual acepté y cursé exitosamente, me sirvió para mi re-inducción e inserción al país; tuve que formular una memoria que se intituló “La estrategia en el Sector Agropecuario”, que planteó sin mayores pretensiones, el esquema general de planeación “indicativa y los programas de apoyo establecidos como instrumentos de política agraria de la SARH a partir de los indicadores de “consumo nacional aparente” de los productos básicos y empecé a dar clases en la UNAM en 1977. 

Estando ya con la visión global de la economía que se podía tener trabajando ahora por invitación de mi compañero Oscar Levin Coppel a la Dirección General de Crédito Público de la SHCP y despues, ya en el mirador de  SPP desde 1983, para 1986, empecé a escribir y a publicar en el periódico Excélsior, Sección Financiera, con Rodrigo Calvillo QPD y Juan José Kochen; desde entonces, se podían ver los esfuerzos de fomento gubernamental desde siempre hacia el campo, con políticas públicas centralistas, para "sacarlo adelante", como se pudo intentar entre 1970-1982, tanto con el relanzamiento del ejido colectivo cardenista, hasta la Ley de Fomento Agropecuario en 1979 y la creación de numerosos fideicomisos como el FIRCO o el FICART, así como el lanzamiento del Sistema Alimentario Mexicano SAM en 1980, todo ello fue institucional y brillante pero ineficaz, para el logro de los ambiciosos objetivos que se habían propuesto, no pudiendo sacar al campo de una atmósfera estática… 

“El Crecimiento Compartido 1970-1976, como la Administración de la Riqueza de 1976-1982”, incrementaron mucho la función pública a crédito, no con recursos propios como lo pudo hacer el Japón Meidji; por lo que es una experiencia que permite corroborar la sentencia de Wyn F Owen, autor de "La Doble Exacciòn a la Agricultura en el Desarrollo" y profesor de Economía de la Universidad de Colorado que reza; “nunca el sector adinerado de la sociedad, ha tenido los recursos suficientes para volver dinámica una economía estancada. El ahorro debe de salir del interior, del conjunto de la sociedad.” Si en el producir, no importa el costo, léase el SAM y como lograrlo

Desde entonces, han pasado ya casi 40 años, en que el crecimiento del país ha sido muy bajo y accidentado, no he dejado desde entonces de dar seguimiento al comportamiento de la economía, a las noticias del desarrollo del sector agrario, trabajando en la recolección de estadísticas y construcción de indicadores, estudiando como si me pagaran por ello,  para poder evaluar este tema especifico; cada vez que ha habido oportunidad de hacerlo, siguiendo noticias, coloquios, conferencias, provocando conversaciones, etc. con igual propósito buscando trabajar en Dependencias Globalizadoras y Sectoriales en las que tuve oportunidad de laborar en el Gobierno Federal a lo largo de 40 años, como en GUANOMEX, SHCP, SPP, SRA, SECODAM, SEMARNAP, TELECOMM y ASA  y así investigar más sobre ¿cuales son las contradicciones del sistema económico? Poder tomar postura y expresar espero, oportunamente,  mi opinión sobre  cuales son las causas reales, como profundas, que impiden un mejor desempeño económico del conjunto nacional y saber que pasa en México? con la permanencia del régimen ejidal a-capitalista-centralizado, base de la versión moderna del “despotismo tributario”,  como de una retórica anti descentralización y contra las clases medias, que gravita en las mentalidades, como en todo el sistema económico; averiguar ¿por qué no crece el PIB por arriba del 2% histórico? y cuales sus consecuencias mas lacerantes, como pueden ser: la permanencia de la pobreza, el estímulo al surgimiento y desarrollo del crimen organizado, prostituciòn y  corrupción. 

No es en realidad un problema de abasto agropecuario, el que más preocupa, como mucha gente puede creer y cuestionar, ya que son tan abundantes los recursos agropecuarios, pesqueros  y forestales en México, que aún con una parte porcentual menor de 20-25% nacional de productores privados y/o ejidales "productivos" más la pesca rivereña y de alta mar, hay un abasto suficiente en el mercado. El problema es sistémico, ya que una parte significativa: 52% del territorio nacional es a-capitalista y la falta de absorción de capital que la legislación agraria prohíja, afecta e impacta los paradigmas del comportamiento global del sistema económico y sus paradigmas. 

Me tocó en 1989-1991, operar en la SPP la desincorporación y liquidación de organismos y empresas del sector agropecuario, forestal, agrario y pesquero, acordadas por la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento 1987-1990, lo cual, me permitió conocer a fondo, buena parte de los problemas particulares de un centenar de empresas y organismos que fueron desincorporadas y/o liquidados; muchas de ellas, al haber sido construidas en terrenos ejidales no se pudieron vender y así mantener el empleo… Había que bajar el défict y el enorme coeficiente de endeudamiento, que llegó a la cima en 1987, señalado por el crac de la bolsa.

Posteriormente en 1991, después de 19 años de vida hacendaria, se presentó un cambio en el PH a HP del ambiente de trabajo en SPP..., al salir de la SPP, me fui a la Secretaria de Reforma Agraria, donde trabajé invitado por mi compañero generacional, con PHD en Chicago, colega ex hacendario y amigo José Luís Genel García, en la ejecución de un Programa de Rehabilitación Agraria en Ejidos Potencialmente Productivos de PRONASOL, que me hizo entrar nuevamente en terrenos ejidales; después, cambié a una "Dirección Técnica", que llevaba todas las estadísticas del Sector Agrario, suerte del INEGI de la SRA, donde hacia el año de 1994, se realizaría, entre otras tareas, los Informes por Estado de la Ejecución de las Resoluciones Presidenciales, desde su inicio hasta ese año.  

Para el año de 1999, estando trabajando en la Dirección de Evaluación en la SEMARNAP, logré consolidar y publicar bajo los sellos de CNA-INAH/LIMUSA, una selección medio centenar de artículos publicados en Excélsior 1986-1999, con un anexo de 90 cuadros estadísticos e indicadores del siglo XIX y XX, que me permitieron hacer catarsis con los trabajos realizados. 


https://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2011/01/influencia-del-magnetismo-el-clima-y-la.html?m=0 

En 1992, se modificó entre otros Artículos el 27 de la Constitución en el Congreso de la Unión, epilogando así un muy intenso proceso de discusiones a nivel nacional y se emitió una nueva la Ley Agraria que incluyó el “Derecho de Tanto”, se había bajado la propiedadal ejido con la modificación constitucional al Art. 27 Constitucional del Nivel Nacional al del propio Ejido, con lo cual se “abría la posibilidad de enajenar la parcela ejidal”, lo cual resultó con el tiempo brillante pero inùtil; ya que el  derecho de tanto, contravino el espíritu modernizador de la reforma constitucional, por lo que generó un nuevo sentimiento de gran fraude en el ánimo popular. 

Una forma de corroborar encausar dicha frustración, se puede ver como para 1993-2000 se llevó adelante el Programa de Certificación de Derechos Ejidales PROCEDE, que define la poligonal parcelar, valiosa infraestructura administrativa, con la cual se abre la posibilidad de operar un  nuevo esquema descentralizado, deseado desde entonces, buscando el beneficio total al ejidatario; sin embargo, en una evaluación que realizó la Cámara de Diputados a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaría CEDRSSA en 2015, en el centenario de la Ley del 6 de enero de 1915, se reveló que “la propiedad colectiva, llamada "social", no solo no había disminuido, de 1992 a esa fecha, sino que había aumentado y representaba más del 52% del territorio nacional. La mayoría de los mexicanos cree sin embargo, que el asunto ejidal esta resuelto y que ya no hay nada mas que hacer... Que se lo digan a los ejidatarios de subsistencia, clavados en el ejido ya por varias generaciones. 

Grosso modo, esos son los antecedentes de la presente propuesta de modificación a la Ley Agraria emitida por el Congreso de la Unión en 1992 y publicada por el Poder Ejecutivo. 

Se agradece a la Revista MACROECONOMÍA y a su Director General, muy cumplidamente la divulgación de estos reveladores antecedentes,  como de la propuesta de Iniciativa de Reforma a la Ley Agraria, para motivar su inserción en la discusión seria e informada del colectivo público interesado, y permita pueda pasar a la agenda nacional del Congreso de la Unión en algún momento, como iniciativa ciudadana. 

Es muy raro que este tema, dada su importancia y trascendencia en el ethos nacional, no esté integrado a la agenda pública, ni sea comentado en los medios de comunicación, en la plataforma de algún partido político; por algún comentócrata y/o especialistas del tema, que supongo hay numerosos,  sobre todo frente a una crisis económica tan profunda como la que estamos presenciando y padeciendo todos los mexicanos. 

No se omite mencionar que también esta ausente el tema en la agenda política nacional, frente a la perspectiva de una economía sin visos de crecimiento y la permanencia de desempleo y capitales ociosos frente a un campo que se mantiene impermeable a las inversiones privadas, por ello generador de pobreza, violencia y crimen organizado, con una Tesorería de la Federación boqueante, con muy escasos fondos para poder continuar subsidiando centralmente a fondo perdido el consumo de campesinos improductivos, muchos de ellos, sentados en un tesoro sin saberlo. 

------------------------------------------------------------------

Iniciativa de Proyecto que abroga en la Ley Agraria 1992, el “Derecho de Tanto”. 

Facilitar la ampliación de la libertad del ejidatario, de su capitalización, como la igualdad de propiedad para lograr  su patrimonialización, gravita en el ejercicio del derecho pleno de la parcela ejidal al posesionario, que conforme al PROCEDE 1993-2000, se puede realizar a través de la Abrogación del Derecho de Tanto, contenido en la Ley Agraria de 1992; no me parece una exageración decir que es lo único que podría no sólo volver dinámica una economía tradicionalmente estancada, sino cumplir con el eterno anhelo de entrega en propiedad de la tierra a los campesinos, "para que no se debiliten sus brazos", que concebía primaria como lejanamente en el nacimiento de Méjico, la “reforma agraria” que planteó Vicente Guerrero Jefe del Ejercito Insurgente del Sur, en su efímero período como 2º Presidente de la República Mejicana, quien Gobernó 8 meses y medio de abril a diciembre 16 de 1829. 

La divulgación de esta iniciativa, tiene el propósito de insertarle primeramente en el conocimiento y discusión del colectivo nacional y después, en  la agenda política, que se puede y sería deseable presentar por la fracción campesina a la Cámara de Diputados, se discuta en Comisiones, se busque el consenso del Pleno y de ahí con el Punto de Acuerdo de las fracciones parlamentarias, pase al Senado; dicha iniciativa que significa una simplificación administrativa, resuelve un problema de igualdad (en la propiedad), existente desde el nacimiento mismo de este país. Vicente Guerrero, fue un precursor de una reforma agraria real en 1829, me parece que desde este punto de vista, puede ser un icono de la clase media novohispana, como de todo liberal mexicano contemporáneo, frente al centralismo que volvió por sus fueros  desde 1915, con el filo Criollo Luis Cabrera, en ya  más de 1 siglo del bicentenario, de la escena nacional. 

La descentralización de la propiedad ejidal, como de la economía y promover el cumplimiento de la Ley, esta en el futuro de la resiliencia de México, que podrá ir brindando los beneficios propios, dependiendo de la ampliación de las libertades del ejidatario potencialmente productivo a partir de la igualdad de derechos en la propiedad que permita dinamizarle. Este proceso ha estado suspendido por el impedimento del "Derecho de Tanto" desde la emisión de la Ley Agraria de 1992. 

----------------------------------------------------------------------------

Planteamiento del Problema. 
Panorama Actual de la Economía Nacional. 

En México, la caída del Producto Interno Bruto en los últimos reportes del Banco de México[1] han sido de -0.1% en el año de 2019, -2,2% en el 1er trimestre de 2020 y -19.0% en el 2º trimestre y un crecimiento de 12% en el 3er trimestre, que se queda 7 puntos abajo, de la caída del 2o trimestre. 

Se estima, que de continuar las condiciones que explican el comportamiento de la economía norteamericana, nuestro vecino y principal socio comercial; el colapso de la economía nacional por la peligrosa pandemia del COVID, que amenaza la economía mundial y los ingresos por las exportaciones de manufacturas, bienes y servicios, incluyendo al turismo, hacen que el país presente una situación de semi parálisis y la imagen de una economía estática, que caracteriza la situación actual, por lo que diferentes instituciones y especialistas nacionales e internacionales, comparan el escenario actual con la “gran depresión en 1929-1933[2]”, que, dicho sea de paso, esta entre los antecedentes, condicionantes y determinantes de los 2 planes sexenales formulados en 1933 y 1939, y que definieron los objetivos a cumplir por las políticas públicas o Política Económica centralista del período que va de 1934 a 1946, y que son:  

  • En el 1er Plan Sexenal  “Ejidalizar a todo el Territorio Nacional”, y
  • En el caso del 2º Plan Sexenal, “Hacer del Ejido la base de la Economía Nacional”; que ha marcado ininterrumpidamente el desarrollo económico del país desde entonces y hasta la fecha. 
Una de las reacciones del periodo en materia laboral fue que entre los 10 años que van de 1943 a 1953, fueron contratados 1´105,570 braseros, que emigraron por el acuerdo de 1942 al entrar México al 2º conflicto internacional en calidad de “aliado” con los EEUU y acuerdos posteriores que se fueron renovando hasta el año de 1953. El mexicanismo "chambear", se origina en un anglicismo de la American Chamber Norteamericana, a la que se acudía a realizar los trámites para trabajar en los EEUU... 

Posteriormente, la falta de desarrollo, determinado por el bajo crecimiento económico, generan desempleo de las zonas rurales; la marginación de los servicios en zonas alejadas, los bajos salarios y ciertos paradigmas culturales de subsistencia, han generado un flujo recurrente de población mexicana hacia las zonas metropolitanas, como hacia los Estados Unidos, que no ha dejado de crecer, desde hace años, es muy significativo el flujo de dólares que viene del exterior, como consecuencia básica de la ausencia de fuentes locales de trabajo. 

La propuesta de Reforma que se propone consiste en Abrogar el Derecho de Tanto, contenido en la Sección Sexta de la Ley Agraria. Se plantea como una Simplificación Administrativa al ordenamiento legal de referencia, para poder ejercer el derecho pleno del “derechoso” sobre el recurso de la que es legalmente posesionario, sin que tenga que realizar ningún protocolo de Acuerdo Colectivo, más allá demostrar ser el auténtico posesionario conforme al PROCEDE; lo cual permite dinamizar un ambiente estático que afecta de acuerdo con el citado estudio al Centenario de la Ley del 6 de enero de 1915, del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) a más del 52% del Territorio Nacional, la mitad del país.  

En esta propuesta, como en el desarrollo de las Telecomunicaciones, cada nueva generación y cambio tecnológico, requiere, sine qua non, ser compatible con la generación tecnológica anterior, la existente. En este caso la abrogación del Derecho de Tanto, actúa de manera institucional y conforme a derecho, frente a la estructura agraria actual. 

En este caso, esta propuesta se reduce a la abrogación de un protocolo colectivista recreado en 1992, por el "Liberalismo-Social" de la época, algo asi como decir el modelo Freadman-Lenin;   propio de la 1ª mitad del siglo XX de México,  que se continúa en el siglo XXI.  Se consideró que representó un avance jurídico, hacia el siglo XXI pero ¡¡¡ viendo por el espejo retrovisor hacia principios de siglo XX (1915). 

En los hechos, la abrogación del Derecho de Tanto, persigue que numerosos ejidatarios al ampliar ipso facto sus opciones y libertad, puedan dinamizarse al capitalizarse y patrimonializarse, de inmediato, al solicitar de motu proprio, a la tesorería respectiva, cual es el esquema de la Boleta Predial para conocerlo, el cual organizacionalmente deberá estar en posibilidad de emitir la Tesorería del Estado correspondiente, para que el interesado pueda valorar la conveniencia o no de pagar el impuesto predial, y que ello sea constancia suficiente para que el Registro Agrario Nacional, le dé de baja del padrón; de esa manera se patrimonializa y libera al ejidatario de trámites ante diversas instancias, que van desde la Asamblea Ejidal, el Comisariado, las instancias gubernamentales del Poder Ejecutivo, como las Comisiones del Poder Legislativo y salvarse de los tramos de corrupción que se presentan a lo largo del proceso. 

Se trata de una propuesta de reforma práctica, pragmática, de carácter  institucional, en una coyuntura muy compleja, “pos apocaliptica” diría Carlos Monsivais en 1995, para mejorar la dinámica del crecimiento económico del país, a través de una polìtica pùblica que amplie las posibilidades y facilidades legales de acción a los “ejidatarios” y con ello su libertad e igualdad de propiedad; dirigida a aquellos quienes tienen sus derechos agrarios debidamente regularizados en el PROCEDE realizado entre 1993 y 2000, por lo que ya se tiene acumulado en el Registro Agrario Nacional (RAN) en 20 años, una cauda de numerosos proyectos planteados y negociados para llevar capital, organización, tecnología, sentido empresarial, en un ambiente regulatorio “verde” y que por este protocolo, no se han podido llevar adelante, al no poder ser dados de baja los recursos registrados en el RAN, organismo Coordinado Sectorialmente por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano SEDATU; retirar ese dique protocolario colectivista, generará una cascada de proyectos productivos de todo tipo, que será el gran disparador de la dinámica de la economía nacional. Tanto como cambiar al avión, del motor de combustión a un turborreactor.

Destrabar este protocolo que nació de suyo anacrónico, el mismo año en que se modificó la Constitución y que contravino el espíritu de modernización del legislador de 1992, Volvió otra vez al país del Sí, pero NO, me refiero al "reparto agrario", que en realidad, al no restituir o dotar propiedad a los hombres, sino "derechos agrarios" tipo comodato, fue más bien un "reparto de hombres" en una tierra que no es de él, sino del Estado, antes propiedad de la Corona... 

La abrogación del Derecho de Tanto, representa la indispensable base jurídica, que en esta terrible coyuntura  para todos los mexicanos como para el país, significa como gustan llamar algunos conocidos economistas filo keynesianios, hablar, de una "medida contra cíclica" para generar el "take off" o "despegue" de Rostov; impulso indispensable a la actividad de la economía nacional, regional y local, que permitirá sin duda, superar numerosos problemas y paradigmas del desarrollo que flagelan a la sociedad mexicana, con todos los beneficios que ello implica y que se exponen en el apartado correspondiente. 

Antecedentes reciente del Desarrollo Económico y Agrario. 

A partir del año de 1965, en el contexto de la llamada “guerra fría”, se conjuntaron al interior del país, una serie de elementos de carácter político, económico y social internacionales, que incidieron en la coyuntura y desarrollo ulterior de México; lo cual, entre diversos efectos, vio llegar, desde el punto de vista agrícola, a la cima de 29 kg a la de producción per cápita de los 4 granos básicos: maíz, trigo, fríjol y arroz, e iniciar un ciclo de importaciones que se proyecta y continúa a la actualidad. Desde el punto de vista de las finanzas públicas, se inició desde 1961, la gran dependencia del financiamiento externo, lo cual, aunado al retraso en la aplicación de oportunas reformas, entre ellas una reforma fiscal y monetaria, permitieron una baja carga fiscal, conjuntamente con el mantenimiento de una moneda sobrevaluada, que fue la norma por más de 30 años, lo que permitió arrojar un déficit creciente en la “cuenta corriente”, que llegó a la sima con un saldo acumulado en un sexenio de US -106,963 millones de dólares entre 1989 y 1994, antecediendo y determinando con ello, el mal llamado como controvertido “error de diciembre”. 

Así el país pudo iniciar desde el año axial de 1961, el crecimiento del “estado de bienestar”, que se manifestó de manera significativa en el sector educativo, mejorar el de la salud pública, la asistencia social y generó un crecimiento demográfico exponencial de 3.4% en promedio anual, como la dispersión demográfica a lo largo y ancho del país hasta sumar más de 200,000 asentamientos humanos, de los cuales no más del 0,8% superan los 2,500 habitantes y de acuerdo a censos de población recientes, casi el 100% de los asentamientos tienen servicio eléctrico; si bien, el 35% (censo 2000) no tiene más de 5,000 habitantes, que se consideran necesarios atender, para que sean viables financieramente los proyectos de electrificación. El volumen de subsidios ha sido enorme en más de un sentido, no es casual el subsidio que se proporciona por el consumo de energía eléctrica domiciliario, ya que repercutir el costo de producción a las cuotas de servicio eléctrico, no haría viable a la economía-país en su propósito de exportar. 

Asimismo, se generó un dilatado crecimiento del sector gubernamental; de esa forma, el presupuesto de egresos de la federación se apoyó en el financiamiento externo para cubrir las insuficiencias presupuestales, que hizo pasar el coeficiente de endeudamiento nacional del 0,15% en 1961, el más bajo de toda la historia nacional al 90.51% en 1986, recientemente ajustado por Carlos Urzúa, 1er ex secretario de hacienda de la 4T a 104%; explicado por la caída en 1986, del precio internacional del petróleo, un aumento en las tasas de interés internacionales; solo en 1982, a título de ejemplo, llegó a ser del 18.87% la Tasa Prime para los bancos, la más alta de toda la historia; en 1989, llegó a 10,87%; paralelamente, el país sufrió con la caída de los precios de los productos y materias primas de exportación, la caída del 56% del PIB en 1983, por relación a 1981; así como, otra caída del 19,3% del PIB en 1986 por relación a 1985, que está en el antecedente del “crac de la Bolsa Mexicana de Valores de 1987”, que hizo perder en promedio el 70% del valor de las acciones que se operaban en ella. 

Desde el punto de vista del empleo, el país creció significativamente entre 1960 y 1985, sin registros aparentes de desempleo en la estadística oficial, braseros aparte; lo pudo brindar con mayor énfasis en aquellos sectores ligados a la dinámica del exterior y el desarrollo urbano; todos ellos, consignados en los Planes bianuales, como el sugerente nombre de "Plan Acción Inmediata (Ortiz Mena-Urquidi Binham) de 1962-1964, y el también coyuntural Plan Global de Desarrollo 1980-1982 (Camacho-Salinas). En 1985, llegará el SIDA por los recortes: Sin Empleo Después de Agosto.

Desde el punto de vista de la inversión, el impermeable legal que tuvo la propiedad ejidal de la mayor época de "vacas gordas" del país, es que de la Inversión realizada en México entre 1960-1991, de acuerdo con las Estadísticas Históricas del INEGI, del 100% dirigidas al sector agropecuario, pesquero, y silvícola, por la vía de un estado centralizado y estatista solo el 1.67% se dirigieron al sector ejidal en 31 largos años, dado el perfil a-capitalista y centralizado del régimen ejidal. 

En compensación, se puede destacar el comportamiento positivo de crecimiento entre 1960 y 1980 de las tasas medias de crecimiento anual empezando por la del PIB en 6.8% y que esta explicado por: 1) la capacidad instalada de generación de electricidad en mega watts de 8.1% 2) La Producción de Petróleo Crudo en millones de barriles con 10.1%, 3) Las operaciones aéreas registradas de 15.6%, los pasajeros aéreos nacionales transportados 10,2% 4) Los aparatos de teléfono 11.9%, 5) El Salario Mínimo 11.9% (superior al crecimiento de PIB en 5.1 puntos), 6) la Inversión extranjera directa 14.0%, 7) La educación media superior 13,2%, 8) La educación superior 19,2%. 9) La población total creció 3.4%, la del entonces Distrito Federal en 3.0% 10) Transporte Marítimo: pasajeros de entrada 23.2 % y carga 9,7%, 11) Ferrocarriles: fuerza tractiva en HP y Carga en Toneladas 5,7% 12) Carreteras 7.9%, 13) Vehículos registrados: autos 11,5%, Vehículos de carga y pasaje 8,3%, motocicletas 14.1%. 

En cambio, la Infraestructura Hidráulica, medida en la capacidad de almacenamiento de agua en M3, disminuyó en ese mismo período en -0,2%, lo anterior, como resultado de la fuerte competencia entre los proyectos, por los créditos, ya que se ofrecían líneas predominantemente para aquellos rubros que guardan relación con los intereses de las empresas norteamericanas, quienes ofrecían líneas de crédito predominantemente para el desdoblamiento de sus intereses en la esfera internacional. Vg. aeropuertos vs turborreactores, renovaciòn de vías férreas vs ferrocarriles a diesel, carreteras vs ensabladoras, etc. 

Este fenómeno pudo hacerse extensivo a toda el área de América Latina, para contrarrestar la presencia soviética en la región presente ya en Cuba desde 1959. Lo anterior, generó desde entonces, un abandono creciente de la mano de obra del campo a los sectores urbanos ligados al crecimiento el crédito público, el aumento del empleo informal y desarrollo  que explicó la preponderancia del llamado “Grupo Constructor” encabezado por el Ing. Bernardo Quintana Arrioja desde el Plan de Acción Inmediata 1962-1964 hasta 1987, en que fue relevado con la crisis, por los grupos ligados a la globalización como el Grupo Carso, capitaneado por Carlos Slim Helú, conectado la "década pérdida" a la generación de divisas para el pago de la deuda, sectores o ramas que pudieron crecer a pesar del estancamiento del PIB, desde esa época, como  las Telecomunicaciones, la Exportación de Materias Primas y Productos de Exportación, las Maquiladoras y los Servicios, destacándose el Turismo.

La emigración del campo a la ciudad, se dio a pesar de los numerosos esfuerzos gubernamentales de apoyo al campo que se manifestaron desde la devaluación en 1954, con la creación de un centenar de fideicomisos, empresas y organismos públicos, desde la CEIMSA, después CONASUPO; orientados a los sectores agropecuarios, forestales, agrario, pesquero, desde zonas áridas, comerciales, organizacionales, como ACERCA, fertilizantes, semillas mejoradas, producción de diferentes productos, agropecuarios, frutas, forestales, fideicomisos agrarios, bancos, aseguradoras, precios de garantía,  etc. Que sin embargo, no pudieron en conjunto, desde entonces, impedir la emigración poblacional a las zonas urbanas como al exterior, frente a las condiciones socioeconómicas, inseguridad y pobreza que caracterizan al medio rural "dotado" en un porcentaje superior al 70% de las Unidades de Producción (CIDE 1982), ya que la legislación en vigor, por un lado, les hace refractarias a la inversión privada, y por el otro lado, los ejidatarios y sus hijos, abandonan el ejido dejando a ·los que se quedan", la esposa queda con la responsabilidad del cultivo, más cuando no supera las 2 hectáreas, por el atractivo de ingresos en el exterior, como los salarios del sector de la construcción y los servicios. Ese es el origen de numerosos problemas sociales como del subempleo urbano en todas las zonas metropolitanas del país, que nos encontramos permanentemente en todos los semáforos de las zonas urbanas, haciendo lamentables malabares con la pobreza. 

La crisis económica que presentan en la actualidad los Organismos Públicos Descentralizados como PEMEX Y CFE, por el descenso en los ingresos por la caída de la demanda internacional y el aumento en los costos, por el mantenimiento de buenos salarios y prestaciones de otras épocas de "vacas gordas"...; más la caída en la calificación de la deuda de México por las calificadoras y la severa disminución en el empleo, por el desplome de la inversión privada nacional e internacional, provocan en conjunto que la economía mexicana, materialmente no pueda recuperar el nivel de crecimiento alcanzado en 2018, sino que ademas coincidentemente con la 4T, se ha divorciado el país del comportamiento del cíclo de la economía norteamericana y en el mejor escenario, estiman diversas fuentes que "será hasta el año de 2024, que vendrá la recuperación" del país; no sabemos como, ni a titulo de qué, podrá venir;  consecuentemente se prevé un crecimiento 0% de la economía en el mediano plazo, con un decremento del -6% en el ingreso per cápita y por el 1% de crecimiento demográfico. (CIDE, 2020) 

Conclusión: 

Finalizó así en 1982, un largo período de más de 20 años de "vacas gordas" a crédito, precios, empleos, crecimiento demográfico explosivo, urbanización, tasas de interés, empleo, prestaciones  y consumo subsidiados y se inicia otro de “vacas flacas”, caracterizado por crecimiento económico de insuficiente a bajo, como para lograr mejorar los niveles de desarrollo en el campo, frente a un crecimiento demográfico superior; una creciente dependencia de financiamiento del exterior, crisis de liquidez internacional e intereses externos altos. 

Por todo lo anterior, se debe considerar que en los últimos 40 años, de manera inercial, se sentaron las bases de la crisis estructural que presenta el país en la actualidad, ya que las desproporciones que se crearon al posibilitar a algunos sectores para crecer y capitalizarse vía el crédito público, las posibilidades del mercado y la sobre valuación monetaria, catalizan efectos en el desarrollo no deseados, como puede ser el explosivo crecimiento demográfico y una urbanización con tendencias poblacionales concentradoras y contaminantes, manteniendo prácticamente inalterado en el escenario nacional, las proporciones de concentración de la riqueza, agravándose en el 50% de la población, con menores ingresos, ligada a la economía de las zonas rurales.  

El retraso en el inicio del “cambio estructural y descentralización” en el medio rural, estamos convencidos debería de haberse iniciado, por lo menos desde finales de los años 70, coincidentemente con la salida parcial del colectivismo en China; cuando en el primer embate de la crisis de liquidez y el abandono de las paridades fijas como le sucedió a Chile y Argentina en 1973-1974, y a México en 1983,  que no contaron con el “beneficio” del boom petrolero y el aumento en los créditos externos, contra garantía de las reservas petroleras. 

Por ello, la crisis en la actualidad, es muy profunda en México, partimos de un sobredimensionamiento a crédito en la inversión energética por el gobierno, cargando con todo el "riesgo de la inversiòn" entre 1972 y 1982, sobre todo, por el centralismo, que se quiere conservar en Pemex y CFE, como en la estructura agraria. 

En México la LV Legislatura en 1992, siendo presidente de la gran Comisión Fernando Ortiz Arana y coordinadores parlamentarios de la Cámara de Diputados por el PRI María de los Ángeles Moreno U. QPD y por el PAN Diego Fernández de Cevallos y en el Senado por el PRI Netzahualcoyotl de la Vega QPD, por el PAN Héctor Terán Terán QPD y por el PRD Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la Vega. se modificó la Constitución y emitió la Ley Agraria que se comenta. Se debe considerar que el concepto de la propiedad ejidal del Lic. Luis Cabrera Lobato, en el origen de la Ley del 6 de enero de 1915, es filo leninista, que en México gusta llamarse la "economía social"... 

En ese punto, se centra gran parte de la problemática que se comenta, en México, es en el "sector social", donde se considera que “la propiedad privada se ve como un robo y el comercio como su instrumento” (A. Escohotado), el comercio no solo es “una acción en donde alguien gana y el otro pierde”, resabio medieval como enseñan en la escuela; en el comercio, hay intercambio de costos y beneficios, oportunidades y conveniencias geográfico-espaciales; como lo ve la teoría económica: de valores de uso y valores de cambio; intercambio de dignidades (G. Bataille), como de inteligencias (A. Escohotado).

El ejido, con la posibilidad que se comenta, descendió de ser al principio, propiedad de la Nación en 1917, a propiedad del ejido en 1992; abriendo la “posibilidad"? de ejercer parcialmente el derecho pleno al ejidatario sobre la parcela ejidal. Lo cual en los hechos ha sido neutralizado por el "Derecho de Tanto" contenido en la Ley Agraria e incluso la superficie ejidal, aumentó para 2015, su superficie al 52% del territorio nacional, por la precisión de los instrumentos y tecnología utilizadas en el proceso de levantamiento del PROCEDE. 

Abrogar este protocolo, tiene un propósito descentralizador y de justicia social directo para un número significativo de personas que radican en el sistema ejidal hace ya más de 4 generaciones y que irradia holisticamente a todo el sistema económico; aún se ve neutralizado por la propia Ley Agraria, emitida en 1992, que estableció el “Derecho de Tanto” en la sección Sexta, como un protocolo colectivista que, en los hechos dificulta, impide y vertebra todas las operaciones relativas a la enajenación de la parcela ejidal, neutralizando y contraviniendo el propósito modernizador del legislador de 1992, como la posibilidad de ejercer al "derechoso" el pleno derecho en libertad de hacerlo, por lo que se mantiene de una manera estática como estancado el desarrollo en un alto porcentaje del campo.  Lo anterior explica, numerosos aspectos de la economía y sociedad nacional, que trataremos en el siguiente apartado. 

-----------------------------------------------------------------------

Exposición de Motivos. 

Términos de Referencia 

I. En 1983, el CIDE, Appendini, publicó un estudio de carácter censal, generado en el sexenio 1976-1982, que contenía la Tipología de las Unidades Producción, les clasificó en A) Productivas, B) Potencialmente Productivas y C) Subsistencia, que todavía en los años 90, fueron un referente para los programas de desarrollo agrario de la entonces Secretaria de desarrollo Social, SEDESOL, a los que enfocó los estudios técnicos, programas de definición de perfiles productivos, como el otorgamiento del "capital semilla" predominantemente sobre los "Ejidos Potencialmente Productivos". 

Conforme a ese estudio, que es por derecho propio un referente del estado del medio rural a esa fecha, fue muy importante para conocer la situación del campo o bien de cómo estaba la superficie ejidal y sus características entonces; ello sin desmedro de otros registros estadísticos que tiene propósitos y objetivos de estudio semejantes, que tienen estadísticas actualizadas; existen en otras dependencias como puede ser el INEGI, el Registro Agrario Nacional, Centros de Investigación como el CIDE o el COLMEX y anteriormente el Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México CEHAM. No se desea omitir los esfuerzos que en el mismo sentido realizan el Colegio de Postgrados, Montecillo, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en Saltillo y la estadística generada por el propio SECTOR DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO. SEDATU, quien es el operador y coordinador sectorial a nivel nacional, de la Procuraduría Agraria, Tribunales Agrarios, el Fideicomiso Fondo de Fomento Ejidal FIFONAFE y El Registro Agrario Nacional RAN. 

Por comodidad y simplificación de estas referencias de la propiedad ejidal, se van a mencionar sus características en términos globales, a nivel nacional: 

 A) Las UP Productivas, son aquellas unidades de producción ejidal que por su localización, calidad y tipo de recurso, disponibilidad de servicios como agua, infraestructura de riego, caminos de acceso y de saca, insumos agroindustriales, vehículos, electricidad, etc. Son productivos abastecen el mercado y generan una alta rentabilidad, no requiriendo recurrir al crédito bancario por crédito refaccionario, ya que generan recursos suficientes, como para el autofinanciamiento. Este grupo de acuerdo con el CIDE representan el 20 % del total de la superficie ejidal y se encuentra completamente integrada a las relaciones de mercado. Son los ejidatarios ricos. 

 B) Las UP Potencialmente Productivas, son aquellas unidades de producción que tienen recursos explotables conocidos y son aprovechados parcialmente, básicamente por presentar una o varias limitaciones como pueden ser las espaciales, relativas a su localización y/o dimensión, estar alejados de los centros de consumo, no disponer de la infraestructura, equipamiento, caminos de acceso y saca correspondiente, estando a merced de los intermediarios para la comercialización de la producción que obtenga, sean agrícolas, materiales de construcción, forestales, silvícola, etc. Representan el 22% del total. No se puede decir ni generalizar que sean productores "semi modernos" como los que se presentaron en el proceso de industrialización en Japón, estos son ejidatarios pobres. 

 C) Las UP de Subsistencia, son aquellas unidades que se encuentran más alejados de los centros de consumo, dispersos, sus recursos en muchos casos son desconocidos y los conocidos de baja calidad; la mayoría de las dotaciones son posteriores a los años 70 y son llamados “pegujales” por propios y terceros. En la mayoría de los casos con rendimiento temporalero muy irregular. Representa el 58% del total nacional.  El 65% de ellos son de Mesoamérica y 35% de Áridoamérica son  considerados ejidatarios de subsistencia, muy pobres. 


 

 

 

 


II. En el centenario de la Ley Agraria del 6 de enero 1915, el 10-10-2015, El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados reveló que la propiedad ejidal y comunal actualmente ocupa una superficie de 105 millones de hectáreas (has), equivalente al 52% de la superficie nacional. Según el Censo Ejidal de 2007, hay 5´653,637 ejidatarios y comuneros, lo cual puede despejar un cálculo aproximado de 1´100,000 ejidatarios potencialmente productivos, que se considera, en principio serían muy beneficiados por esta simplificación administrativa de la Ley Agraria. 

Lo importante es que iniciarían un cambio fundamental para ellos como para el país. Un primer dato, expuso, el (CEDRSSA) en 2015, es que el 98.6 por ciento de los núcleos agrarios reportó actividades agropecuarias o forestales, incluyendo recolección silvícola. Una proporción importante incorpora otras, con recursos minerales y no minerales; pesqueras y acuícola; de artesanías; de servicios turísticos (sólo en el 3 por ciento), y algunas industriales (aserraderos, muebles de madera, alimenticia y de bebidas). Eso significa, que se han contabilizado y tratado como "tierras arables" a un número alto, como indeterminado de recursos "no arables". 

En el documento del centenario de la Lay del 6 de enero de 1915, denominado “La Propiedad Social Rural y su Perfil Productivo”, el CEDRSSA evidenció que desde 1992 a la actualidad, la superficie en este tipo de propiedad aumentó aproximadamente 2 millones de hectáreas para alcanzar un total de 105.1 millones de has, derivado de ajustes en la medición, proceso de regularización de tierras y diferentes aproximaciones a su medida. Mencionó que el número de núcleos agrarios pasó de un total de 29 mil 983 en 1991 a 31 mil 980 en 2014, es decir aumentó en este periodo casi 2 mil nucleos agrarios, derivado del crecimiento de ejidos; mientras que las comunidades se mantienen prácticamente igual. Solo para recordar, en 1991, había registrados 3.5 millones de ejidatarios, fecha de término del “reparto agrario”, ya han pasado casi 30 años. 

Del total de núcleos agrarios, el 93% por ciento corresponde a 31 mil 980 ejidos que se despliegan en todas las entidades, se calcula que el 7% se refiere a 2 mil 371 comunidades con presencia en 29 estados y una concentración en especial en diez de ellos. Mesoamérica representa con 800,000 Km2 el 40% del territorio nacional, concentrando el 70% de la población y Árido América representa el 60% restante del territorio y contiene al 30% de la población. El discurso y retórica de las clases políticas de estos ecosistemas, ha sido y son diferentes... 

Por su parte la Estadística Agraria, contenida en el Micro sitio con los Indicadores de la Propiedad Social en México, el Registro Agrario Nacional RAN, señala un número de ejidatarios (93%) y comuneros (7%*) de 5´653,637. 

Comentarios 

Según CEDRSSA en 2015, el 54.4% de la tierra del país, se considera de vocación agrícola, (El doble del territorio de toda España) de esa superficie 245,000 km2, el 22.9% del total ejidal es "arable". (12.5% del total). Esta superficie supera al total del territorio de la Gran Bretaña que dispone de 243, 600 km2, así como a 116 países restantes, lo cual ayuda a ponderar la riqueza que ello representa y las posibilidades de producción que ello significa, a pesar del uso intensivo de mano de obra y baja capitalización en la mayoría de ellos. 

No es comparable el ejido con el kibutz de Israel, en virtud de que dicha unidad de producción corresponde a un país de no más de 23,000 Km2 que nació moderno, con transferencia de recursos humanos calificados, materiales, y financieros de todo el mundo; en el cual las unidades de producción están altamente tecnificados, son casi fábricas de relojes, y se consideran productivos y excedentarios. No es comparable en ningún modo. 

Beneficios y Expectativas de la Reforma 

1.- Para el Desarrollo Nacional. El segmento que en principio se puede descubrir más beneficiado por esta Reforma, puede calcularse siguiendo al CIDE es el 22% de nivel intermedio, correspondiente a las Unidades de Producción Potencialmente Productivas, segmento que en términos absolutos puede significar alrededor de 6,000 unidades de producción a nivel nacional, 33% corresponden a la poligonal de Árido América y 67 a la de Mesoamérica. Y a un poco más de 1.1 millón de ejidatarios. El 20% de Unidades de Producción Productivos, como el 58% de subsistencia, podrán optar por la opción que propone este documento, solicitar la boleta el esquema de la predial, para valorar y tomar una decisión en la medida que les convenga, les interese y le sea viable; al igual que los potencialmente productivos quienes en principio serán en el corto plazo, más proclives a acceder a migrar hacia su patrimonialización, no es inutil recordar que incluye derechos y obligaciones. 

La Patrimonialización y Capitalización al Ejidatario vía Simplificación Administrativa 

El "Reparto Agrario", es de suyo un fraude epistemológico institucional, desde su nacimiento, hoy junto con el “Derecho de Tanto” representan un gran fracaso institucional y social del Centenario. Ha sido, en los hechos: “Reparto de Hombres", mantenimiento y generador de pobreza, en un alto porcentaje; un barril sin fondo de subsidios a fondo perdido a numerosos campesinos improductivos. Limita el crecimiento económico nacional, define una economía estancada generadora de pobreza, violencia y criminalidad, flagelos de la sociedad mexicana. Los robos a ferrocarriles, el autotransporte federal, y los diversos asaltos, secuestros, etc, es una forma de emparejar el score del campo en las condiciones en que opera. 

Con este enfoque de opción de capitalización y patrimonialización, al ejidatario se le ofrece obtener, de motu proprio, si lo solicita la emisión del "esquema" de la boleta predial de la parcela individual, de la Tesorería Estatal correspondiente, que le brinda orientaciòn y se convierte en la llave de los negocios; podrá optar por ese derecho de manera directa, sin tener que realizar el protocolo laberíntico, azaroso y con frecuencia generador de corrupción del “Derecho de Tanto”. 

Ello evitará, se inciste,  transferencia violentas de la ciudad al campo por la via del robo, asaltos a vias ferreas, al autotransporte federal, asaltos en las calles, etc. 

Beneficios de la Patrimonialización del Ejidatario vía simplificación administrativa, mediante la Abrogación del Derecho de Tanto. 


1.- Es una Política Pública que persigue abatir el umbral de pobreza patrimonial, combatir el estancamiento económico y el desempleo, la corrupción administrativa como la criminalidad, en la que fácilmente se cae o desarrolla en el medio rural, que impacta al conjunto de la sociedad. 

2, Se cumple con un propósito y un anhelo largamente gestado y esperado por mucha gente de repartir la tierra, no comodatos, no derecho de estar y garantizar la propiedad plena de los poseedores con derechos adquiridos registrados en el PROCEDE. 

3.- Brinda la opción de ampliar el tramo de libertad al ejidatario al permitir ejercer el pleno derecho de la tierra en un plano de igualdad de propiedad. Ese es el sentido original de la izquierda en la revolución francesa. Se reduce la emigración a los EEUU.

4.- Arriba del ejidatario gravitan hace ya 4 generaciones, en la tutela de su libertad como de su destino: 4 instancias: La Asamblea Ejidal, el Comisariado, la burocracia del Poder Ejecutivo como las Comisiones del Poder Legislativo. La simplificación administrativa en la obtención de la boleta predial, que se desprende de la abrograciòn del Derecho de Tanto, le brinda derechos y obligaciones. 

5.- Permite volver dinámica una economía que se presenta con una imagen propia de una economía estática y estancado su desarrollo. Verdadera resiliencia nacional

6.- La sola emisión del esquema de la boleta predial por las tesorerías estatales, incorporando a la misma a) Las restricciones en el uso del suelo, b) la vocación del recurso, c) el valor catastral y d) el impuesto predial, presenta una gran oportunidad al ejidatario que acude a solicitarle y una cascada de beneficios en la planeación nacional y las tesorería estatales. Él tiene la opción de decidir si quiere pagar o no la boleta predial de manera voluntaria. 

 7.- Estimula el mejorar la plena utilización de los recursos de todo tipo asignados, escalando sus características familiares, permitiendo la capilaridad social, al escalar la unidad de producción de recursos pobres, a semi modernos y de ahí a productivos, con capital, tecnología, organización, capacidad empresarial y mercadotécnica adecuada. 

8.- Promueve el crecimiento del PIB, los ingresos públicos y la inversión en el campo, con ello, el empleo, el combate a la pobreza, reduciendo la desigualdad e inequidad en el desarrollo al mejorar la distribución del ingreso. 

9.- Permite utilizar capitales ociosos, al abrir el espacio a la actividad empresarial de los PYMES, al disminuir el desempleo y poder brindar oportunidades a los mexicanos que llegan de los Estados Unidos, que en la actualidad se ven disuadidos a invertir, ya que se enfrentan de entrada, a numerosos protocolos que les limitan para invertir y operar con certeza. 

10.- Se considera que este nuevo paradigma, puede ofrecer operar y obtener resultados en el corto plazo, que vayan inercialmente contra los correctores tradicionales de la inequitativa distribución del ingreso, como son la permanencia de la pobreza, el desarrollo del crimen organizado y la prostitución, que laceran la sociedad desde hace muchos años. 

11.- Permite incorporar en el corto y mediano plazo al impuesto predial a más del 5% del territorio ejidal, equivalente a por lo menos 4.3 millones de hectáreas, con el beneficio en infraestructura hidráulica y temporalera, que puede revertirse a las propias áreas rurales. El "efecto demostración", conocido como Duesenberry estimulará a un efecto en cadena en el medio rural. 

12.- El Estado Mexicano, se proyecta a futuro, sin un paradigma mítico, absurdo, racista, oneroso, ineficaz como infructuoso con grandes costos sociales acumulados, que ha distorsionado el desarrollo del país en la aplicación de múltiples políticas públicas y limitado otras como la fiscal, afectando al conjunto del desarrollo nacional y un marcado rezago en salud, educación e infraestructura para el desarrollo. 

13. Permite ayudar indirectamente a sustituir gradualmente el financiamiento del desarrollo, externo por el ahorro interno que se genera irremediablemente al crecer el producto. 

14.-El Registro Agrario Nacional RAN, deberá actuar de inmediato en consecuencia, con la presentación del pago de la boleta predial; podrá dar de baja del registro agrario nacional las propiedades ejidales.
 
15.- De Acuerdo con la información del día 11 de noviembre de 2020,  del Director del Infonavit en la Cámara de Diputados, "no se les puede otorgar crédito a los ejidatarios, por no tener la propiedad de la tierra a su nombre". 
Los ejidatarios potencialmente productivos, podrían tener acceso a créditos de interés social para la consolidación de su patrimonio.

En la actualidad, en el RAN, se mantiene congelado todo trámite de baja de predios sin regularizar, aunque haya sido aprobado por el Comisariato Ejidal. Esa ambigüedad genera múltiples problemas, irregularidades  y corrupción. 

Ya no será necesario mantener en el RAN a esas propiedades y deberán ser dadas de baja de ese registro, con lo que se combatirá un alto grado de corrupción y explotación a los ejidatarios y particulares. 


Epilogo. 

“Que camino debo de seguir, preguntó
Alicia al Gato de Cheshaire.
“Todo depende del camino que quieras
seguir, respondio El Gato.
 
Alicia en el País de las Maravillas.
Lewis Carrol 1865.

Creemos que con esta coyuntura caracterizada por la 4T con la ayuda del COVID, primera gran crisis global del mundo contemporáneo, se aproxima el fin de un ciclo institucional y el nacer de un nuevo estado de cosas en la República Mexicana; la descentralización económica, y una economía dinámica,  está en la imagen a futuro posible de concebir. 


Así mismo, se vislumbran numerosos cambios tecnológico-organizacional a nivel Mundial, que permitirán que esta Iniciativa de Reforma a la Ley Agraria, del Abrogación del  Derecho de Tanto,  se plantee y discuta de manera seria como informada oportunamente primero entre los ciudadanos y paralelamente por representantes al Congreso.  

Finalmente es claro que serán  los factores de la producción, los sectores económicos, como los campesinos ciudadanos, la población  beneficiada, el crecimiento o decrecimiento del PIB y la agudización de la crisis general que esta viviéndose, los elementos que finalmente determinaran y presionaran lo que tenga que pasar. 

 [1] https://datosmacro.expansion.com/pib/mexico 

[2] https://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-tendra-su-peor-contraccion-economica-desde-1932-segun-nueva-estimacion-de-banxico