Excélsior, Financiera, 21 de junio de 1993
A la memoria de don Alfredo Acevedo Cataneo *
Hace relativamente poco tiempo publiqué en éste mismo espacio un estudio sobre "Salarios y sucesiones 1940-1993" (2 y 3 de marzo) que me obligó a realizar otro sobre "Carga fiscal y coeficiente de endeudamiento 1934-1992 en México (19 de abril), este último a su vez, me dejó comprometido para comparar el comportamiento de éstas variables con los países más representativos del mundo, de los cuales pudiesen disponer de cifras. Pasada la Semana Santa iniciamos el recorrido de centros de documentación y anuarios y después de tener las estadísticas de 22 países para el período correspondiente, se procedió a poner todo en términos de dólares constantes de 1981, a sumar y a sacar promedios, así como a sacar tasas medias de crecimiento y a poner fuentes; todo lo anterior bien puede representar unas veinticinco o treinta cédulas pero se han logrado concretar en una sola, que me permito acompañar con ésta entrega con objeto de satisfacer no sólo una sana curiosidad, sino también un cierto compromiso intelectual de comprensión y divulgación, partiendo de la premisa que construir el mundo es mejor que adivinarlo.
Entre los países que no se pudieron incluir y que había el deseo de hacerlo, fueron Cuba, China, Rusia, Colombia y Argentina, en el caso de los tres primeros, no se encontró en su oportunidad los datos en los registros de Fondo Monetario, en el caso de Colombia y Argentina se detectó un comportamiento tan errático en sus series estadísticas, que decidí no incluirlos en este análisis.
Quedaron entonces, 22 países, 3 de Norteamérica incluyendo a México (me caen mal los análisis internacionales que no incluyen a México), 4 de Sudamérica, 6 de la Comunidad Europea, 3 de Asia y Oceanía, 3 de Oriente y Oriente Medio y 3 de África.
"La economía política se considera la forma de orientar la política económica".
SIR JAMES STEWART
De la Economía Controlada
La primera observación que salta a la vista con éstos datos, es que México, en este período (1974-1988), es la economía con el mayor nivel de endeudamiento relativo de la muestra, podremos afirmar, sin el ánimo de exagerar, proporcionalmente el más endeudado del mundo... De ahí, que el llamado "neoliberalismo o liberalismo social", no pueda considerarse como causa directa de la caída en el nivel de vida de la situación actual, sino más bien una consecuencia del alto nivel de endeudamiento externo y del bajo nivel de ahorro del país, particularmente en Mesoamérica, donde la cultura de subsistencia domina la vida cotidiana y, junto con la presión externa para utilizar créditos, explica, determina y condiciona el fenómeno.
Vale la pena comentar, que la Ley de Deuda expedida por el H. Congreso de la Unión en 1974, acotaba muy bien las posibilidades del uso de los créditos externos, que en la práctica se neutralizó por las cifras alegres y la corrupción del modelo autoritario centralista, característico de Mesoamérica cuyo paradigma ha dominado la vida política e intelectual de México casi a lo largo de toda su historia.
Si la carga fiscal de México (porcentaje de impuestos como proporción del PIB), promedia en el período que nos ocupa 13.2%, y el coeficiente de endeudamiento (total de deuda/PIB), promedio 75.6%, quiere decir que existió una relación del crédito como proporción de los recursos propios (impuestos), de 5.72 veces o bien de 572%, ese factor, condicionado seguramente por el petróleo, no lo tiene Chile a pesar de tener un coeficiente de endeudamiento relativo de 80.9% (seguramente por ser el primer productor mundial de cobre en 1988), pues su carga fiscal es de 22.2%, con lo cual el factor de ingresos de crédito a carga fiscal resulta de 3.64 veces o bien 364%. México, entonces, estaría arriba de Chile, en este indicador en más de 200 puntos, pero con un producto interno bruto en más de 7 veces ergo, 7 veces más complejo.
Perú se considera la economía menos endeudada, no sólo de América, sino de toda la muestra, quizás sus grandes reservas de guano y representar el 4° lugar en la producción de zinc, no lo hacen sujeto de grandes créditos, como podría ser el caso de México (petróleo), Chile (cobre), Brasil (2° productor mundial de hierro en 1987 y 4° en bauxita), o la propia Canadá, que se encuentra dentro de los 5 primeros productores mundiales de cobre, plomo, zinc, níquel, uranio, energía eléctrica, gas natural y su producto interno bruto, en este período apenas representa, poco menos de 10%, del de Estados Unidos.
Por lo que respecta a los países de la Comunidad Europea, el que llama poderosamente la atención es Holanda, pués las estadísticas disponibles muestran que los impuestos representan en promedio para el período 1974-1987, 44% del producto interno bruto, el más alto de la muestra y seguramente del mundo, ello con el producto interno más bajo de Europa y apenas 15% arriba del de México; un PIB per-cápita, que representa el 4° lugar después de EUA, Canadá y Alemania, una tasa de crecimiento del PIB de 11.3% entre 1974-1990, el más bajo de toda la Comunidad Europea y el segundo lugar en tasa de crecimiento poblacional de Europa después de España.
Quizás, si los economistas mexicanos que fueron a estudiar a Holanda, desarrollo regional en los años sesenta y setenta, y tuvieron la posibilidad de participar en le proceso de planeación del desarrollo regional mexicano, (recuérdense los polos de desarrollo y los parques industriales), hubiesen estudiado primero el que, el como y el porque del financiamiento del desarrollo de los Países Bajos, quizás el coeficiente de endeudamiento de México no hubiese sido tan grande en los 70 y 80. "Adoptar adaptando" es o debería ser la regla, vale la pena mencionar que la deuda en Holanda no rebasa los ingresos fiscales, tan sólo representa el 92% de la carga fiscal, en cambio, en México lo rebasa en más de 5 veces, siendo de 572%. Lo que quiero decir, es que la promoción del desarrollo regional no es malo, es más es magnífico, sin embargo, la clave está en que el financiamiento preferentemente sea con recursos propios, más que el énfasis en el diseño de los polos de desarrollo regional.
El país de la Comunidad Europea que tiene el mayor producto interno bruto entre 1974-1988, es Alemania, puede representar 93%, de la suma de los productos del Reino Unido, España y Países Bajos; 72%, de la suma de los productos de Francia e Italia, o bien 500% de México, por otra parte, Alemania es en términos de PIB de los países de la muestra, el tercer lugar después de los Estados Unidos y Japón, genera 55% de lo que produce Japón y 23% de lo que produce EUA.
La relación de deuda a carga fiscal en Alemania es de 61%, que se considera el segundo lugar de la CE después de Francia que tiene apenas 45%, el tercer lugar serían los países bajos, que como ya se señaló tienen 92%. Francia sería, desde este punto de vista, una referencia muy importante para el manejo de las finanzas públicas más importantes, incluso que los países anglophones como Gran Bretaña, Canadá o los propios Estados Unidos. La peor referencia, en todo caso, para esta época sería México.
Italia y Gran Bretaña son los países que tienen una relación de deuda a recursos propios (impuestos), superior a la unidad dentro de la CE, Italia 209%, Gran Bretaña 154.4%, ésto quiere decir que son los que tiene los mayores desequilibrios macroeconómicos.
En términos de crecimiento demográfico, Alemania es el país que tiene la tasa de crecimiento demográfico más bajo del mundo, entre 1974-1988 representa apenas 0.10%, de crecimiento anual, muy contrastante con 3.5% de Irán, 3.4% de Venezuela, 2.7% de Jordania, 2.60% de Perú, 2.54% de México, 2.50% de Brasil y de Marruecos, 2.40% de Egipto, 2.20% de Sudáfrica e India, 1.80% de Chile, 1.40% de Corea y 1.30% de Australia, por mencionar aquellos países de la muestra que tienen un crecimiento anual superior a 1% y menor a 4%.
Salarios y productividad son temas que reaparecieron hace no mucho tiempo, en las discusiones sobre el Tratado de Libre Comercio, ello consistió en que se ponderó de manera excelsa la productividad de la mano de obra (industrial) mexicana, con lo cual estamos de acuerdo, sin embargo, el modus operandi de la mayoría de los mexicanos, opera en un contexto suburbano que es imposible compararlo con el de un madrileño, un alemán o un norteamericano, el habitante del Distrito Federal, tiene que dedicarle de 3 a 4 horas al traslado aller-return, a su trabajo ocuparse de la basura los días de descanso, hacer cola para la pipa de agua o el suministro de tanques de gas de manejo peligroso, las mujeres que trabajan (25-29%), tienen un muy bajo apoyo, en cuanto al servicio de guarderías para sus hijos menores, éste porcentaje de mujeres que laboran en México, es alrededor de 5%, mayor que el de la fuerza de trabajo femenino en España (menor del 25%), esto por mencionar sin lagrimas en los ojos, algunos de los elementos que afectan el nivel de vida cotidiano y condicionan su productividad.
De esta manera el promedio del producto percapita (1974-1988), de México representa 14.9% de EUA, 16.3% de Canadá, 16.8% de Alemania, 17.3% de los Países Bajos, el 18.5% el de Australia, 20% de Japón, 26.3% de Italia, 42.3% de España, 58% de Irán, 66.1% del de Venezuela, sin embargo, México fué en este mismo orden de ideas más alto que Corea 6.3%, aunque increible, para 1991, el PIB percapita de Corea ya duplicaba al de México. En relación a Brasil, México se encuentra 10% arriba; de Chile 27.7%, que Jordania 102%, que Perú 175.7%, que Egipto 182%, que India 731.5%, es muy probable que por eso se diga enfáticamente que "en México hay núcleos de pobreza no de miseria", aludiendo a la situación tan delicada de la India, que es una visión a futuro, de lo que puede pasar en el paradigma de subsistencia mesoamericano. Faltaría comentar entonces el nivel de los salarios no agrícolas (dólar/hora), México tiene entre 1981 y 1988, un nivel salarial de 0.5 dólares la hora en promedio, próximo o superior que la india, con 0.3 dólares/hora entre 1981-1986 y que el Brasil de 0.6 dólar/hora entre 1981-1988; en la cresta del boom petrolero, México alcanzó en 1981, un salario mínimo de 0.93 dlrs/hora. No fué posible encontrar este mismo indicador en los anuarios consultados del Fondo Monetario Internacional para los países africanos, Irán, Países Bajos, Perú y Venezuela, por lo que comentaremos solo los restantes de la muestra.
La remuneración promedio del salario no agrícola en México, lo podemos identificar con el salario mínimo, el cual de acuerdo con los reportes del Fondo Monetario Internacional, es 72 %, menor que el de Chile, a pesar de que el producto per capita de los chilenos es 22%, menor en promedio que el de los mexicanos, ello puede ser debido a diferentes factores, pero parece que el principal es que, Chile, es una economía que está pudiendo orientar, con empresas de chilenos, una gran parte de sus productos hacia el mercado exterior; la pesca, puede ser un buen ejemplo, por las corrientes templadas que reproducen mejor algunas especies con demanda en otros países. El mercado de exportación, remunera mejor a la clase trabajadora, orientada a este mercado, que la orientada a la producción de bienes y servicios para el mercado local. Las excepciones, por lo que se refiere a México, pueden ser algunas empresas subsidiadas por el Estado, orientadas a la producción de servicios para el mercado doméstico como puede ser la industria eléctrica y la llamada de desarrollo.
En relación con Alemania, el salario mínimo por hora en México entre 1981-1988, de USD 0.5 representa alrededor del 30%, del salario alemán en igual período, ello a pesar de que el PIB percapita alemán es 465%, superior al mexicano; Alemania de acuerdo con la fuente, es el país en el que fueron en éste período más bajos los sueldos de la Comunidad Europea, que representa 1.6 dólares /hora, en el Reino Unido es de 2.2 dólares/hora, en España de 3.6 dólares/hora. Francia e Italia, tienen las más altas remuneraciones, promediando 4.5 dólares/hora, ya que no se dispuso el dato de los países bajos; el salario de México, representaría 22.7% de Gran Bretaña, 14% de España y 11% de Francia e Italia.
Por lo que respecta a Canadá y Estados Unidos, el salario mínimo de México representa 10% del canadiense y 7% del norteamericano. El producto interno de Estados Unidos es el mayor del mundo, el de México representa 4.5%, apenas del de EUA y el de Canadá homólogamente 9.5%, la diferencia es realmente enorme.
“La teoría del impuesto es el objetivo de todas las teorías económicas”.
Compte D'Auterive
Para que éste análisis no quede en una mera descripción de las características económicas relevantes de estos países, es pertinente hacer algunas reflexiones, la primera de ellas sería preguntarnos si la carga fiscal en México debe subir, cuanto, como, por que y tratar de responder.
Una primera aproximación a lo anterior, en nuestra opinión es por supuesto que debería ser mayor, ahora bien a cuanto más, es una pregunta que más que fijarnos en los Países Bajos o en Inglaterra, creo que debemos fijarnos en nosotros mismos, en nuestra experiencia histórica, nuestro mayor estandar. Cuánto es lo más alto que ha representado la carga fiscal en algún momento en la historia de México? La respuesta es 18%, en 1983, sin embargo, para 1984, se cayó a 12%, si de un año a otro se cayó 6%, que en este orden de ideas significó el 33% de la carga fiscal y no pasó nada, es porque el sector externo nuevamente explicó casi todo en la economía de este país en estos años, por lo tanto, proponernos tener una carga fiscal en el mediano plazo de 18%, parecería una prospectiva razonable.
La otra pregunta sería, como poder mejorar la carga fiscal en este país aún con un promedio nacional de analfabetas, según el censo de 1990, de 12.5% y analfabetas funcionales de 38.9%, o sea la población mayor de 15 años sin primaria completa y con un paradigma cultural en el ecosistema de Mesoamérica, que orienta los afanes de los habitantes hacia la economía de subsistencia en 70%, de las unidades de producción agropecuarias, con un sistema de estadística relativamente bisoño, y una economía informal (es informal básicamente porque no paga impuestos), que se desarrolla geométricamente con la globalización y el retiro del Estado en la producción de bienes y servicios subsidiados a crédito. En realidad, ésta es una cuestión sumamente compleja que no pretendo resolver, sino plantear. Ante esta circunstancia, es convenientemente reflexionar, sobre la conveniencia de reimplantar y rediseñar nuevas "bases especiales de tributación", para la economía informal.
Otra propuesta interesante, que podría ser atractiva, sería la de reconocer la existencia de la mordida en el denso tráfico de las ciudades de México y "reglamentar la mordida", quizás a través del pago del 50%, de la infracción en el banco al tercer día, o bien 25%, inmediatamente en el momento y lugar de ser infraccionado pero contra recibo de la Tesorería de la Federación. Esta "simplificación administrativa" le podría arrojar algunas ventajas a la Tesorería de la Federación.
Un aspecto, que no podríamos dejar de mencionar, es el referente a las tasas de interés, que incide en la macroeconomía del país y en la economía de muchos mexicanos, sin embargo, ese tema que me parece fundamental y que se relaciona directamente al problema del control de la inflación, con el flujo y nivel de las inversiones extranjeras, con la salida o "fuga" de capitales, con el financiamiento del déficit en cuenta corriente, con el Tratado de Libre Comercio, con el tipo de cambio, con la confianza o no en el modelo económico, me parece tendrán que irse reduciendo las diferencias entre tasa de interés activas y pasivas.
Entre 1987 y 1994, el coeficiente de endedudamiento disminuyó de 90.51% a 34.28%, más de 55 puntos, lo que no ha podido aumentar es el coeficiente de carga fiscal, que ha disminuído y se ha estabilizado en 13 por ciento.
Pese a ello, si nada más viésemos la reserva de divisas, en la actualidad el nivel de las mismas permitiría el mantenimiento de 4.5%, del deslizamiento anual del peso respecto del dólar y con ello alcanzar la meta de un solo dígito en la inflación. Sin embargo, el déficit comercial de 1992, es cercano a los 16,000 millones de dólares, lo cual es muy delicado para la economía nacional.
Queda una última reflexión frente al capital financiero y la tasa de desempleo existente, recordar que ese fué justamente el grito de guerra del ex-cabo austríaco el 1o de febrero de 1933, para entonces Canciller Alemán por la radio alemana. La diferencia con México, es que en Alemania el problema era por el reparto del mundo y por la invasión a norafrica y en México en la hora actual, el mayor desafío lo representa poder abatir la depresión, elevar la carga fiscal o ahorro público, en una economía aún predominantemente de subsistencia, reducir el endeudamiento público y poder participar en el comercio internacional considerando la presencia de Asia; el desafío que presenta Asia, hoy en día, puede mostrarse de muchas maneras, para ejemplificar lo anterior, vale la pena apuntar que nada más Japón, Corea del Sur y China suman en 1988, 13.5 millones de toneladas en registro bruto de buques mercantes y Alemania tiene apenas 1.2 millones de toneladas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
* Alfredo Acevedo Cataneo fué director de Causantes Menores de la Dirección General de Impuestos Sobre la Renta, e Impulsor de las Bases Especiales de Tributación. La esquela del deceso de don Alfredo se publicó el mismo día en que se publicó el fin de las bases Especiales de Tributación (1989).
** Se agradece al economista Javier Sánchez Flores, la colaboración en la elaboración de las estadísticas que soportan este ensayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas Gracias por los comentarios, si es posible,. les contestaré. Al