lunes, 10 de enero de 2011

México-Tenochtitlan: Dinastías y Clases Políticas

Excélsior, Financiera, 11 de enero de 1994.

PRIMERA PARTE.(1/3)

Si uno hace caso de los mitos y leyendas de las que generalmente parten las historias de nuestros antepasados mexica, uno tiene claro que es Tenoch, un sacerdote que habla con “Colibrí siniestro” o Huitzilopochtli, el que dirigía a esta banda trashumante presumiblemente de origen shoshone la cual después de la caída de Chapultepec, justo para cuando se fundó en el centro del altepatlalli en 1325, la Gran Tenochtitlan; suponemos entonces que por lo menos desde esa época ya era Tenoch jefe religioso y guía de los clanes azteca, de ahí a la elección de Acamapichtli, proveniente del prestigiado reino de los Acolhuas, primer tlatoani mexica en 1370, pasaron según las cronologías de Torquemada, alrededor de 50 años; de esta forma Don Tenoch o bien Tenochtzin pasa a la “historia” como el antecedente más remoto de nuestra jurásica clase política o bien gerontocratie mexicaine.

Tzin es en náhuatl una desinencia o sufijo de carácter reverencial que se usa tanto para lo venerable como para lo querido, así por ejemplo, a una de las 20 mujeres que el “cacique* gordo” en el actual Tabasco regalara a Hernán Cortés, se le bautizó como “Marina”, nombre de origen español, pero en virtud, de que en náhuatl no hay letra “erre”, se le llamó por los mexica, según Lucas Alamán, “Malina” y como llegó a ser un personaje “estratégico” para la conquista de México, algo así como “the mexicane bilingual first lady” y con ello una mujer muy pero muy importante, quién jugará un rol muy importante, equivalente al cargo de cihuacóatl, por estar directamente al servicio del nuevo sol; entonces se le llamó “Malitzin”, algo próximo a “Marinita”, siendo así, como en muchos otros casos, en que los españoles cuando no entendían u oían bien las voces en náhuatl, cosa harto frecuente, desfiguraron la voz en náhuatl, en este caso “tzin” sustituyendola por la letra “ch”; en por ello Malitzin pasó a ser “Malinche” y Hernán Cortés, para muchos mexica con el tiempo llegó a ser el “capitán Malinche”.

“Tzin” es el equivalente en alguno de los idiomas chinos a la desinencia “tze”, que se usa igualmente como una voz reverencial desde Lao Tse y Kun Fu Tse (en occidente Confucio), hasta Mao Tse Tung. Así mismo, el “san” en japonés igualmente es reverencial y nos recuerda a “anji san”, el piloto marino occidental en que se orina un soldado japonés en una serie de televisión estilo samuray en los años ochenta (Shogún).


----------------------------------------------------------------------------
* Cacique, de acuerdo con Lucas Alamán es una expresión de origen caribeño y quiere decir Rey o Jefe local.


LA PRIMERA DINASTÍA.

De acuerdo con la Monarquía Indiana de Fray Juan de Torquemada, (1557-1624), obra que se  imprimió en SevillaEspaña en 1615 y reimpresa en Madrid, en 1723: 

La elección de Acamapichtli reflejó un cambio, ya que este personaje no fue ya un sacerdote, los mexica eran tributarios de los de Azcapotzalco y requerían de un guerrero para poder levantar el orgullo de los clanes. Por ello se decía que Acamapichtli era descendiente de “Quetzalcóatl” y que había sido educado en el “exterior”, en la corte de los acolhuas (los que tienen antepasados)  Texcoco, verdadero antecedente del llamado más tarde “síndrome del Malinchismo”.

Acamapichtli
, ya como 1er. rey de México, mozo y soltero deseó extender su nobleza, pero no quiso doncellas de su pueblo, sino alguna hija de uno de los reyes comarcanos. Después de varios desaires de los reyes de Tlacupa, Atzcapotzalco y Tetzcoco, “por no tener a los mexicanos por gente noble ni principal”, recibió como mujer a Ilancueitl de Cuahutlinchan, a quien posteriormente repudió por estéril, recibiendo entonces en segundas nupcias a Tezcatlamiahuatl de Tetepanco, con quien tuvo 3 hijos: Huitzilihuitl, el segundo fue Chimalpopoca y el tercero Itzcóatl o el más “xocoyote”, hijo menor o hijo póstumo;  todos fueron parientes entre sí y por ello, podemos proponer a estos cuatro como los integrantes de la primera dinastía mexica, que duró en el poder 70 años. Acamapichtli, reinó entre 1370 y 1396, 26 años; Huitzilihuitl, se casó con una hija de Tezozómoc rey de Atzcapotzalco, con lo cual se redujeron los tributos, gobernó 21 años entre 1396 y 1417; Chimalpopoca, se casó con su sobrina, hija de su hermano Huitzilihuitl y por lo tanto nieta de Tezozómoc, gobernó 10 años, entre 1417 y 1427, muriendo ritualmente (en prisión), para desafiar a Maxtla, el cual había dado un golpe de estado a Netzahualcóyotl, heredero de Tezozómoc en Tezcoco.

Itzcóatl, el más pequeño o xocoyotzin se casó con una de las hermanas de Netzahuacóyotl y le declaró la guerra a Maxtla el usurpador de Atzcapotzalco, gobernó de 1427 a 1440, 13 años, muriendo alrededor de los 60 años.

Es en esta época en que apareció Tlacaélel, brazo derecho y cihuacoatl de Itzcóatl, quien personalmente llevó a Atzcapotzalco, la orgullosa propuesta mexica, la cual era el resultado del tratado de la triple alianza entre México-Acolhuacán y Tlacopan: “paz sin sujeción o guerra”. Atzcapotzalco cayó en 1430.

Tlacaélel, pasó a la historia como el más grande consejero del rey de México, con él se “reformó el Estado”, se abandonaron definitivamente los restos de la vieja organización primitiva, se reformó el discurso político y la historia de los mexicas, destrozando los códices antiguos que hablaban de su pasado paleolítico, nómada “azteca” (chichimeca-shoshone), y formulando nuevos códices que donde se les hacía aparecer como “pueblo elegido”, es el creador del mito fundacional de México del águila devorando una serpiente en un nopal; estableció la triple alianza, realizándose mejoras en la capacidad técnica para la producción agrícola, sólo comparable con el avance en materia hidráulica de la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos o nuestra actual Comisión Nacional del Agua, así mismo se redistribuyeron tierras y poderes sólo tan importantes como la reciente modificación al Artículo 27 Constitucional o bien, la privatización de alrededor de 1000 empresas paraestatales en tan solo 10 años (1983-1994), poniendo fin en 1991, casi junto con el derrumbe de la URSS, a las inercias del "nacionalismo revolucionario" creadas desde el 1er Plan Sexenal de 1933.

De esta suerte, Tlacaélel se convirtió en el Cihuacóatl (culebra hembra), pues los antiguos mexicas veneraron como lo hicieron los mayas con Kukulcán e Itzel, a dos cargos que tenían una representación sauria, Quetzalcóatl y Cihuacóatl, este último por su trascendencia en las reformas mexica puede compararse, como lo señalamos al principio con Malitzin al momento de la conquista, o bien, con las ordenanzas de 1549, que sustituían el pago de especie a dinero o las leyes nuevas de 1563, del visitador Valderrama que acrecentaban los pagos y los periodizan por trimestre, o a partir de 1761, con el Visitador y posteriormente Ministro Universal de Indias (1776-1787), D. José de Gálvez operador principal de las “Reformas Borbónicas”, o bien con el constituyente de 1857, de la “Reforma del Estado en el S. XIX”. "El rey reina pero no gobierna", parecería presentar una relación próxima a la moderna relación: Jefe de Estado- Jefe de Gobierno.

Desde el punto de vista de su importancia dentro de la jerarquía mexica, Tlacaélel puede ser comparable con Armand Jean du Plessis Cardenal duqe de Richelieu o Gulio Mazzarini, quien le sucedió como primer ministro de Luis XIII en Francia; dentro de la organización del Gobierno Federal en el siglo XX, con el Secretario de la Defensa Nacional entre Madero y Ávila Camacho, después se le puede comparar con el Secretario de Gobernación entre Miguel Alemán y Gustavo Díaz Ordaz, posteriormente de Luis Echeverría a Miguel de la Madrid con el Secretario de la Presidencia o de Programación y Presupuesto, y Carlos Salinas,  sólo comparable con el  "Secretario Técnico de Gabinetes", José Córdoba, de ilustre toponimia, nos recuerda a Ram Ban o Maimónides aquel reformador judío del siglo XII, autor de “Guía para los Descarriados”, cuya traducción más exacta del árabe por Ibn-Tibón sería “Guía de los perplejos o Guía de los vacilantes”, conocido como el “Médico de Córdova”, asesor tanto de Ricardo Corazón de León como de Sal-ad-inn (Saladino en Occidente) y mentor de Alberto Magno y Tomás de Aquino en el estudio de Aristóteles. A Joseph Marie Córdova como a Tlacaélel, también se le reconoce como “un poder tras el poder”; de tal suerte que es su hermano, Motecuzoma Ilhuicamina, un líder y general quién se destaca por su “más valer” en la guerra contra Azcapotzalco quien fuera nombrado el 5o. rey de México, iniciándose con él la segunda dinastía mexica.

LA SEGUNDA DINASTÍA.

Motecuzoma que quiere decir “hombre ceñudo e iracundo” gobernó por espacio de 29 años, entre 1440 y 1469. Se le decía Ilhuicamina por la costumbre de los antiguos, tanto europeos, shoshone o mexica de acompañar el nombre por algún aspecto o característica personal, así tenemos por ejemplo a Fernando “el hermoso”, Pedro “el ceremonioso”, Felipe “el velludo”, “Danza con lobos”, o “Ilhuicamina”, pués de niño se decía “el que tira flechas al cielo”.

Lo primero que hizo Motecuzoma Ilhuicamina, fué “levantarle un templo al “diablo”, pués para Torquemada Vitzilopochtli el Dios-Diablo nacional de los azteca, era la personificación de Satán, ello es explicable ya que a pesar de que los Dioses azteca no tenían en realidad la condición que el demonio tiene en la esfera de relaciones del cristianismo, en ello se convierte, el Dios de cualquier pueblo al ser vencido, en tanto que el Dios del pueblo vencedor ocupa la condición divina de “Dios bueno”. Así la historia de Quetzalcóatl, la de Vitzilopochtli como la de Luzbel, bien pueden ser parte de la historia del “subdesarrollo” religioso. De esta forma podemos ver como San Miguel Arcángel pisa a la serpiente: americana, hindú, griega, egipcia, igual que al dragón asiático como expresión de la expansión teocrático mercantilista en el Siglo XVI, que es coincidente con una de las “acumulaciones originarias de capital”, de la que se ocupó de conceptualizar el filósofo de los modos de producción Karl Heirich Marx Presburg, como manifestación del cambio en las superestructuras religiosas como consecuencia del cambio en las estructuras políticas y económicas.

Generalmente cada pueblo y cada civilización generan sus propios dioses como ha señalado Romi en su “Metamorphoses du Diable”, por ello el encuentro de pueblos, culturas o civilizaciones plantea generalmente un re acomodo dialéctico en la base política, económica y social, así como en la superestructura teológica. Este re acomodo puede presentar tres posibilidades, dos de ellas pacíficas y una tercera violenta.

Dentro de las pacíficas tenemos cuando en el encuentro de dos sociedades diferentes, los dioses son de sexo opuesto, generalmente hemos optado por casarlos, con lo cual los pueblos quedan en pie de igualdad frente a un tercero que pudiera representar alguna amenaza potencial o real; otra opción pacífica, sería cuando el dios del pueblo más antiguo, domina culturalmente al más joven y entonces queda el dios más viejo como “dios padre” y el dios más joven como “dios hijo”, esta figura la podemos asociar entre la religión judía y la cristiana, ya que Jéshua queda como Dios hijo y Javhé como Dios padre. Por su parte Javhé se presenta como alguno de los dioses que le precedieron en Babilonia,  a la manera de un diablo justiciero y como Moloch se presenta rodeado de fuego. Otro binomio padre-hijo lo encontramos entre Jor él y Superman, en la tira de aventuras que surgiese en 1938, previo a la Segunda Guerra Mundial, como reacción mesiánica norteamericana a la teoría de la superioridad de la raza germana al arribo del nacional socialismo en 1933.

La posibilidad violenta se presenta en el caso de conquista, ya que siempre el dios del pueblo vencido queda en la condición divina de demonio y la del pueblo vencedor en condición divina de dios bueno. En el caso de México-Tenochtitlan, la religión cristiana se impuso sobre el culto a Vitzilopochtli, pués fué el culto que dominaba al momento del encuentro y fusión de las dos culturas, de las dos civilizaciones; aquí no podría dejar de mencionar y con ello recomendar el extraordinario trabajo de Jacques Lafaye; De Quetzalcóatl a Guadalupe y la Formación de la conciencia nacional en México, así como el trabajo de Romi “la metamorphoses du diable” uno por representar un ensayo de tipo histórico social de la mariología y la sustitución de cultos en México y el otro por representar un ensayo de teoría antropológica religiosa de carácter más universal.

Excélsior, Financiera, 12 de enero de 1994.

SEGUNDA PARTE.

Con Motecuzoma Ilhuicamina, el gran imperio extendió sus fronteras a todo el centro del Valle de Chalco, Coyxtlahuaca en Oaxaca y Cocoxtla en Orizaba, con él, la sociedad mexicana empezó a tener todas las características de los despotismos orientales. Para este grupo en el poder era necesario dar un carácter institucional a la reforma política que se había operado, lo primero que se le ocurrió al tlaloani fue rodear a toda la clase gobernante de un hálito sagrado, como los religiosos franciscanos y dominicos de Hernán Cortés; los "científicos" (también cientísicos)  de Porfirio Díaz o los "Doctores" de monsieur Salinas, así Moctezuma, se dedicó a reforzar el carácter divino del Tlatoani, prohibió que el pueblo lo viera de frente si él no lo consentía, revistió con más ricos ropajes, ornamentos e insignias, la personalidad del jefe de hombres, reglamentó la clase de vestido de cada puesto público, ordenó que los altos funcionarios no se mostraran en público si no era necesario, se militarizaron todos los calpullis. Para toda esta obra contó siempre con la valiosa ayuda de Tlacaélel, quien seguía siendo Cihuacóatl, ahora más viejo y avezado. 

Tlacaélel aconsejó a Moctezuma nuevos ritos que ligasen y sujetase solidariamente al pueblo bajo.... escuelas, historia, idearios, templos, íconos, etcétera. A él se le debe fundamentalmente la historia que conocemos de los mexicas como "pueblo elegido", destruyendo los anteriores códices que narraban  su nómada peregrinar paleolítico.

Como todo reformador, antes de morir Motecuzoma dió instrucciones, en que orden deberían de sucederle en el trono sus hijos y sus nietos.

Goldschmit compara a este Sardanápalo indígena con un dictador fascista del siglo XX. Sin embargo, para Fray Juan de Torquemada, lo hace pasar a la historia como uno de los reyes más sabios y valerosos del México antiguo. Para nosotros es simplemente y sin duda una referencia obligada del México contemporáneo, un eslabón más de una larga cadena, hoy casi de 7 siglos, en la cual todos estamos comprendidos y de alguna manera encadenados.

Las actividades bélicas como siempre desataron la hambruna, sobre todo por que se conectaron con heladas y sequías que duraron 4 años (1450-1454), escasea tanto el alimento que llegaron a vender como esclavos a hijos e hijas e incluso a sancionar los valores de como hacerlo, igualmente se aumentó el número de sacrificios humanos, sólo comparable con el número de desempleados existentes entre la década que corre entre 1985-1995, pues los mexica creían que la salida del sol, de la luna, de las lluvias, como hoy la productividad para el capitalismo globalizado, tenían una estrecha relación con abrir pechos, ofreciendo corazones y que si dejaban de hacer sacrificios “el $ol dejaría de brillar”. Frazer, en su Rama Dorada nos hace reflexionar, sobre el significado de la muerte, los sacrificios (sagrado) la magia y la religión en el mundo precristiano.

El despotismo tributario entre los mexica, utilizó el culto a Vitzilopochtli, así como el tzompantli de origen maya, para tener una suerte de posición a la alemana, de “amenaza permanente”, en una sociedad de castas que influía todo, así como a los pueblos sometidos, quienes a su vez tenían que entregar tributos en especie y para el sacrificio, reproduciendo localmente un proceso de selección, para destinarlo a cubrir la cuota humana de los sacrificios para poder así mantener el “brillo del sol”, el brillo del déspota.

Por ello hubo un incremento en el número de sacrificios humanos, se habla así de un baño de sangre sin precedentes, la obsidiana abría pechos noche y día, así se llega al concepto de G. Bataille de la "sociedad de consumo" (humano) que llegó a sacrificar más de 20,000 corazones, cifra ridícula comparada con el número de desempleados actuales y que también son parte de los sacrificios del modo de producción capitalista, para lograr que “el $ol no deje de brillar”. Desde cierto punto de vista, los “autos de fe” realizados durante la colonia, en los cuales se quemaba en leña verde a los disidentes de la religión católica, son igualmente actos que a la distancia cumplen una función en alguna manera comparable con los $acrificios humanos a que hemos hecho referencia, aunque todo ello se presente dentro del sentido de la lógica Kantiana como reprobable, si bien la realidad cotidiana la hace comprensible.

Con Moctezuma Ilhuicamina, se realizaron muchas obras hidráulicas importantes como: el acueducto de agua potable desde Chapultepec y el albarradón oriental para contrarrestar las inundaciones del centro del valle, el trabajo de los macehuallis y de los calpullis para estas obras de utilidad pública fue compulsivo, de conformidad con un orden jerárquico militar, que forma parte de la superestructura del Modo de Producción Asiático de los despotismos orientales. Todo se orientó a la guerra, la riqueza que generaban las chinampas en términos de excedente alimentario, permitió alimentar a un ejército en expansión, posteriormente, los tributos permitieron aumentarlo aún más.

Axayácatl, quien curiosamente no fue el mayor de los hijos de Moctezuma, gobernó 12 años entre 1469 y 1481, con él el imperio se extendió hasta Toluca, Guerrero y Cotoxea en el Golfo de México, si bien fueron derrotados por los tarascos, con lo cual el imperio inició un breve ciclo de debilitamiento.

Tizoc, que quiere decir "agujerado o ensartado", por llevar en la nariz horadación y que por gala pusieron ahí una esmeralda el día de su elección, fue hijo mayor de Ilhuicamina y hermano de Axayácatl, gobernó entre 1481 y 1486, apenas 4 años; él era un místico, no guerrero por lo que a pesar de su precedencia de clase política, no llenaba los requisitos de los mexica, pasó a la historia como débil e incapaz, su muerte fue misteriosa en medio de envenenamiento o embrujo, de cualquier manera, aunque Tizoc no fuese de mucho corazón o muy esparcido en las guerras no parece que ese fuese el motivo de su muerte sino más bien una intriga política del Rey de Ixtapalapa. Sin embargo, hay opiniones de que fué su propio Cihuacóatl el que lo envenenó.

Ahuizotl, hermano de Tizoc, gobernó 16 años entre 1486 y 1502, después de Moctezuma I, fue el conquistador tenochca más grande, con él el imperio mexica llegó hasta Goatemala y el sur de México y hacia el norte a buena parte del México actual. Tenochtitlan se convirtió así en la gran saqueadora de los pueblos y países comarcanos donde la violencia fue el gran negocio.

Moctezuma II, el Xocoyotzin, fue como lo había dispuesto su abuelo Moctezuma I, el hijo de Axayácatl el que a la muerte de Ahuízotl fuera el siguiente rey de México, consecuentemente este hombre quien sabía de este designio, fue más sacerdote y hábil político que guerrero. Con él se generó una mayor aristocratización, ya que Ahuizotl, había sido pródigo en repartir títulos y concesiones a todo aquel guerrero que se había distinguido en campaña, con el consecuente disgusto de los pipiltzin (señorcitos) o nobleza mexica, gobernó 19 años, de 1502 a 1521.

Previo a su nominación él siempre estaba en el templo, “hablando con Vitzilopochtli”, decía que le comunicaba muchas cosas, se caracterizaba por ser gran religioso y devoto, cuando le fueron a comunicar que él sería el 9o. rey de México, lo encontraron barriendo en el templo, hoy muy probablemente hubiese estado rehabilitando ejidos, zonas marginadas o zonas áridas.

Al tomar posesión como soberano Moctezuma Xocoyotzin, cambió a todos los funcionarios nombrados por Ahuizotl y puso solo pipiltzin (señorcitos o nobles mexicas). Sabía que tenía el país con el mayor desarrollo conocido, 500,000 km2, que él era el único y el mayor rey del mundo conocido.

Llegó a tener 30 tlatoanis de a 100,000 tributarios cada uno. Con él, el reino se extendió hasta Nicaragua (nic-Anahuac) hasta aquí el Anáhuac y VeraPaz en Goatemala, sin embargo nunca pudo sujetar a Tlaxcalla ni a los purepechas en el actual Estado de Michoacan.

Fue Cuautláhuac (águila del anahuac o en el agua) el "héroe de la batalla conocida como Noche Triste", se dice era primo de Xocoyotzin, y que probablemente fue quién le lanzara la piedra a Moctezuma, cuando hiciera capitulación tan deshonrosa ante los españoles, “con las lágrimas en los ojos como mujer”. Para colmo de los tenochcas, Cuautláhuac murió al poco tiempo atacado de viruela, enfermedad que se diseminó entre la población, que disminuyó entre 1519 y 1573, 85% (Gibson, Cámara de Diputados y Estadísticas epidemiológicas de México.) Al verle muerto y disminuido por la enfermedad, Marina le llamó "Cuitlahuac" (detrito en el agua), como ella era toda una autoridad en el náhuatl y los castellanos no oían ni entendian bien, quedó lamentablemente en la memoria colectiva, esta última noción en plazas, paraderos, avenidas y estaciones de transportes.  


Cuauhtémoc que también en el mismo orden de ideas de Moctezuma I debió ser primo del Xocoyotzin, y de Cuautláhuac fue derrotado en Tlatelolco el 13 de agosto de 1521 y para el 15 de octubre de 1522, el ex-alcalde de la Isla Fernandina hoy Cuba D. Fernando Cortés fue nombrado Gobernador y Capitán General de la Nueva España, creando un nuevo país dependiente, no fue una colonia; será este hombre quien le entregará a la casa dinástica de los Habsburgo, uno de los territorios más grandes e in-imaginado por ellos en aquel entonces, a su decadencia La Casa de Habsburgo, será sucedida por la Casa Dinástica de los Borbones, como vivo reflejo del inicial apogeo económico francés y la decadencia económica española, ya desde el tercer tercio del siglo XVII, coincidente con un largo ciclo a la baja de los precios de la mineria, por la entrada de Brasil al cíclo de mineria en 1668 y de diamantes 30 años después. 

La primera mitad del siglo XIX, estuvo caracterizada, grosso modo, por una élite criolla marcadamente militarista, que saliera de las filas del primer ejército profesional de "dragones" en la Nueva España, establecido por las Reformas Militares de Carlos III, para "combatir a los piratas" holandeses, ingleses y franceses que asolaron a las colonias españolas; herederos de esa nueva élite mesoamericana, salieron entre otros Agustín de Iturbide de Michoacán y Antonio López de Santa Anna, de Veracruz, nuestros mexicaine Napoleón.

Más tarde, de la crítica a los movimientos de “religión y fueros” y como resultado de una insurgencia campesina surgida desde la independencia bajo la guía de los nuevos líderes, fundamentalmente mesoamericanos como: Hidalgo (Aridoamericano), Morelos de la 1er etapa y Vicente Guerrero a partir de 1820-1821, y continuada por los distintos amagos imperiales, surgieron pensadores liberales de izquierda, siguiendo la secuela de las reformas borbónicas y la tradición de la izquierda francesa (no soviética) fundamentales como Ignacio Ramírez, Ignacio Altamirano, Miguel Lerdo de Tejada y el propio Benito Pablo  Juárez García, cuyo pensamiento y acción estuvo dirigido para conducir la secularización del estado y hacer frente al fuero militar, así como para exaltar las “artes de la paz”, que ya correspondía al pensamiento moderno español desde el mismo siglo XVII, que criticaba como "inmoral" las ideas de sus antepasados medievales y como pasado de moda la defensa de un honor”, considerado gótico, el cual desdeña las virtudes, el desarrollo de las artes y del comercio, así como el sentido de la organización, la eficiencia en el trabajo como el buen humor, muy próximos a las actitudes de algunas de nuestras actuales larvas del “marxilococo mesoamericanus rojete rábano.”

Sería el también jacobino mesoamericano del grupo oaxaqueño Porfirio Díaz Mori, quién con el mismo sentido “liberal” militarmente triunfador y su visible mestizaje, siguiendo el ejemplo de sus antecesores criollos e indios, así como de sus contemporáneos franco-alemanes, particularmente de Bismarck, quién se opusiera ferozmente lo mismo a movimientos socialistas como de católicos; con él la vía “junker”, de tipo feudo alemán y no la vía “farmer”, de tipo granjero americano, tomó carta de naturalización la gran propiedad de tierras en el desarrollo subsecuente, que se potenció con la política de terrenos baldíos y de deslinde que llevará adelante; fue Díaz, quien con un incipiente centralismo economico con la "federalización de los Telegrafos" al estilo europeo, quien terminará de guiar a los mexicanos en ese siglo, apoyado de un cuerpo de consejeros conocidos como los científicos, entre los que destacó José Ives Limantour, el cual logrará hacer que el presupuesto de la hacienda pública en 1895, alcance su primer superávit, con lo cual pasará a representar en lo futuro el prototipo ideal mexicano del secretario de hacienda del siglo XIX, sólo comparable con lo que significan Antonio Carrillo Flores o Jesús Silva Herzog Flores para el siglo XX.

Excélsior, Financiera, 13 de enero de 1994.

TERCERA PARTE.

La geografía de las clases políticas dominantes en México del siglo XIX y XX, es predominantemente mesoamericana, se puede esquematizar la del siglo XX, dividiéndola en 4 ciclos en los que se puede periodizar grosso modo, las orientaciones hacia dentro o hacia fuera de las clases políticas mexicanas del presente siglo:

1) De 1910 a 1914, con Madero y Huerta (del Plan de San Luis a la intervención norteamericana en Veracruz, con motivo del estallido de la primera guerra mundial), constituye la primera gran crisis política entre Mesoamérica y Aridoamérica, (como entre los EEUU y Gran Bretaña) de la cual saldrá dominante Aridoamérica, al apoyar los EEUU la salida de Huerta del país, a quién los britanicos habían reconocido,  por lo que serán los lideres y los valores de Aridoamérica los que finalmente impulsarán la primera etapa de la Revolución Mexicana, removiendo la burbuja endogámica de Mesoamérica, que había permanecido estable a lo largo de más de medio siglo. Posteriormente de 1914 a 1920, que abarca todo el período de la primera guerra mundial, se vió el predominio del grupo coahuilense (Aridoamérica) con pretensiones industriales, si bien en alguna medida endógamo y nacionalista, ya que sentía muy de cerca y temía la competencia particularmente en la metalurgia de los grandes hornos de los vecinos del norte.

2) De 1920 a 1934, período difícil, entre el fin de la guerra y la gran depresión, se caracterizó por el predominio de Aridoamérica a través del llamado grupo sonorense del Plan de Agua Prieta, en el período que va del fin de la Primera Guerra Mundial, al fin de la gran depresión de 1929-1933, época bajo la influencia de la fundación en Italia del Partido de la Roma Nuova en 1919, de Benito Musolini y de la "línea" stalinista a partir de 1923, en que muere Lenin. Si bien los aridoamericanos fueron muy nacionalistas, se considera que han observado tendencias mas exogámicas, más negociadores con el exterior que sus antecesores, particularmente por el llamado Tratado de Bucareli, que redocumentó  los adeudos de las afectaciones de norteamericanos en México, ya que requería Obregón del reconocimiento norteamericano, que de manera tristemente memorable, le ayudará a consolidarse. Sólo Pascual Ortíz Rubio, de Michoacán, junto con Victoriano Huerta, de Nayarit, fueron mesoamericanos en este período que incluye la guerra cristera de 1926-1929, podemos observar que el predominio fue aridoamericano de 1910 a 1934.

3) De 1934 a 1982, del Plan Sexenal al Plan Global de Desarrollo 1980-82, bianual, que la voz popular llamara a éste último “globero y del subdesarrollo”, en este período fue eliminada desde 1933, la Contraloría de la Federación, en este período dominó fundamentalmente una visión del desarrollo nuevamente mesoamericano, centralista, se inicia desde la llegada al poder del líder y General michoacano Lázaro Cárdenas del Río; período incestuosamente “endógamo” podríamos decir, “hacia dentro”, de la misma generación que los sistemas totalitarios (nazismo, estalinismo, maoista, etc.), que surgiesen con la gran depresión, clase política que salvo sus buenas excepciones en términos generales fue muy autoritario y centralizado, alentó en México la ejidalización del país, junto con Ávila Camacho, López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo;  y con ella la permanencia y expansión de valores culturales propios de Mesoamérica, como los modos de producción campesinos de subsistencia, productores más de valores de uso, más que excedentes para el cambio, fenómeno observado tanto en la propiedad privada como en la propiedad social, de ahí buena parte de los niveles de subsistencia, pobreza y marginación que sobreviven en la actualidad en el país, problema cultural fundamental de México, que se planteo ser superado en los próximos 15 años, de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, para ello requerirá de una gran voluntad de la clase política, para orientar los valores culturales y el discurso sobre sociedades semimodernas y modernas, o sea promover no combatir a las clases medias excedentarias, lo cual se enfrentará a grandes problemas culturales propios de una transición, pues implicará la transformación de los partidos políticos dominantes o su sustitución. La centralización de la economía esta en el centro del diagnóstico que sienta las bases de las recurrentes crísis económicas del período.

Aquí la Universidad de México, presenta un rol particular, Salvador Allende decía en 1971, que “las revoluciones no pasan por las universidades”, sin embargo, creemos que en el caso de México ahí se tendrán que dar cambios importantes, pues la UNAM es ante todo el proyecto educativo y adoctrinamiento de la Revolución, de una revolución campesina y anti neoliberal, hoy decadente, heredera de la escolástica, del jacobinismo, del marxismo y de otras linduras pre capitalistas y proto conservadoras que con la globalización, presentan su mayor desafío. En el siglo XIX, la Universidad Pontificia, fue clausurada varias veces desde Valentín Gómez Farías hasta Benito Juarez, al enfrentarse la escolástica  al liberalismo económico de la época.

La clase política tradicional (dinosáurica), representó en el período 1934-1982, gobiernos políticos con soluciones inmediatistas que, sin embargo, no pudieron corregir la inequitativa distribución del ingreso existente en el país (no se lo propusieron), sino al contrario mantenerla, generando pobreza e inevitablementa crimen organizado.  Curiosamente nos encontramos frente a la gran paradoja de la economía de mercado con politicas públicas centralistas en el campo electricidad y petroleo, ya que el discurso de los partidos tradicionales señala que “éste el mercado"  profundiza la inadecuada distribución del ingreso”, más sin embargo, es justamente las politicas publicas descentralisadoras y la economía de mercado las únicas organizaciones sociales que ha podido atacar de manera consistente (en el planeta) y en forma definitiva la marginación y la pobreza en los hoy países denominados desarrollados y democráticos; observamos que la marginación y la pobreza son características predominantes en Meso américa, como en la mayoría de las comunidades y naciones sobrevivientes en el trópico húmedo y árido del mundo contemporáneo donde se exaltan las "bondades del colectivismo"...

De acuerdo con las investigaciones y estudios sobre la distribución del ingreso entre 1950 y 1983, publicadas en las estadísticas históricas del INEGI, que incorpora las encuestas nacionales de ingresos y gastos de los hogares de la Secretaría de Comercio, de Trabajo, de Programación y Presupuesto, del Banco de México y del propio INEGI, en promedio el 20% de la población con mayores ingresos, considerando el índice de Gini, dispuso entre el 60% y 50.15% del ingreso monetario promedio respectivamente, mientras que homólogamente el 20% de la población con menores ingresos pasó de 5.60% a 4.00%. Ello quiere decir que las políticas económicas de este período, al permitir la sobre vivencia de las economías de subsistencia o campesinas, (Derecho de Tanto de la Ley Agraria de 1992) permitieron igualmente el desarrollo y la ampliación de la marginación y la pobreza. Este punto de vista, no es común y se enfrenta a la tradicional posición mesoamericana de "respetar las costumbres y valores de las etnias y comunidades indígenas"... Por lo que el problema de los ecosistemas, culturas, marginación y pobreza permanecerán en el centro de la discusión, junto con la pobreza y la generación del crimen organizado.

Entre 1962 y 1983, dada la coyuntura económica internacional, se caracterizó la clase política por ser generalmente muy alegre con los subsidios a los servicios de las empresas nacionalizadas, como luz, teléfono, transportes y energéticos, tipo la URSS, así como con los servicios de los proyectos “generadores de empleo” relacionados con los transportes, al grado que floreció el llamado grupo constructor comandado por la empresa constructora Ingenieros Civiles Asociados, ICA, dentro de una orientación no ortodoxa de la intervención del Estado en materia económica, permitiendo con ello que la población, más que se  sextuplicó  (6,23%) entre 1900 y 1990, al pasar de 13 a 81 millones de habitantes, según el XI Censo Nacional de Población y de Vivienda, con la contribución entusiasta de un contenido de inmigrantes que veían a México, considerado como uno de los países de destino prioritario, muestra de ello es que el mundo en igual período, la población apenas creciera 3.1 veces, al pasar de 1,700 a 5,325 millones, según cifras del Club de Roma y del Banco Mundial.

En el caso de los pobres en México, la cantidad de ellos en 1900, representaba alrededor de 5 millones, o sea el 33% del total de la población; sin embargo, para 1990, los pobres representan más de 40 millones, lo que representa alrededor del 50%, por lo cual  la pobreza es proporcionalmente mayor en nuestros días, lo cual es muestra indudable del fracaso de las políticas públicas centralistas, emprendidas por los gobiernos emanados de la revolución de mesoamerica, que en teoría se instrumentaron para esos propósitos.

Esta clase política, orientó un desarrollo, con el predominio cultural de Meso América, con ello endógamo, de subsistencia, con políticas públicas centralistas y con tendencia a permanecer en el mito del ejido colectivo (filo-leninista y maoista)  como forma dominante, apoyado el ·desarrollo" con un fuerte componente de déficit fiscal,  soportado por el crédito público, bien para el consumo, bien para los servicios y el empleo subsidiado, bien para la inversión pública, así se desarrolló el llamado “Estado Propietario”, que significa una gran hipoteca ya que el coeficiente de endeudamiento pasó de 0.15% en 1961 a 79.17% en 1983, llegando a representar entre 1986 y 1987, con la caída del precio del petróleo alrededor del 104%, (ajustado en 2020 por Urzúa), (en dólares constantes de 1981), del Producto Interno Bruto (PIB), por supuesto “sin prácticamente desempleo” en la estadística oficial, abstracción hecha de los "braceros", entre 1920 y 1985.

En este período se reclutó la clase política, de familias de la parte central de Mesoamérica: Lázaro Cárdenas de Michoacán; Manuel Ávila Camacho y Gustavo Díaz Ordaz, de Puebla; Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruíz Cortines, de Veracruz; Adolfo López Mateos del Estado de México, Luis Echeverría Alvarez y José López Portillo del Distrito Federal con ascendencia en Jalisco.

4) De 1983, a 1993, donde se ha visto una influencia predominante del Pacífico y del Norte, -influencia exógama,- aglutinante de una visión liberal y social, exportadora y moderna, ortodoxa en el manejo de las finanzas públicas (1983-1987) y heterodoxa (1988-1994), en el manejo de la política monetaria, por haber sobre valuado peligrosamente la capacidad adquisitiva del peso, en arars en una estabilizacion de la inflación, en detrimento de la economía nacional, con una toma de conciencia de la dolorosa experiencia en el manejo financiero del ahorro externo, así como de la difícil coyuntura económica actual, por la presencia comercial de la Cuenca del Pacífico; una presencia que Occidente no conoció en siglo y medio, entre 1800 y 1949, y que caracteriza al principal conflicto económico de finales del siglo XX.

Hoy las influencias de la Cuenca del Pacífico, a diferencia de otros tiempos es lo que más está presionando al contorno de la economía internacional, si bien la influencia norteamericana está a la vista por doquier, lo sustantivo del capital en México sigue siendo nacional, aunque la empresa trasnacional instalada en México, es la que fundamentalmente logra instarse, orientandose a la exportación.

Esta clase política se enfrenta a un país con una estructura económica que mantiene una demanda por empleo insatisfecha, la cual es el resultado del gran déficit comercial con el exterior acumulado desde el fin de la segunda guerra mundial y exacerbado entre 1988-1994, manifestado a través del desempleo abierto, el desempleo encubierto, (léase desempleo de primera y de segunda), más aquellos que ganan tan poco del medio rural, que presionan a la demanda de trabajo en el medio urbano y al crimen organizado; lo anterior conservadoramente puede triplicar, según la estadística hasta 1989, a la tasa de desempleo observada entre 1900 y 1910, de 4.2 a 4.3% respectivamente, solo en las áreas urbanas representa el 7.5% en 1995, el desempleo es quizá hoy en día uno de los problemas más serios a nivel mundial, por ello encabeza la agenda de trabajo de la OCDE, organismo que agrupa a los 23 países más industrializados del mundo, a la cual se pretende el ingreso de México a invitación expresa de los “neo-yankees”, con la orientación ilustrada y remozada de los “neo-borbones” mexicanos.

De Colima y el Distrito Federal son los anteriores presidentes Miguel De la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari y, hoy de Aridoamérica, Sonora, el candidato del Partido Revolucionario Institucional PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, representa la tendencia geopolítica a que pertenece la nueva clase política mexicana dominante en este período, no parece necesario hacer pronósticos al respecto, sin embargo, se advierte que el carácter exógamo, políticas publicas descentralizadoras, la necesidad de generar excedentes y la tendencia a la modernidad de la sociedad actual, determinó los intereses y el discurso de la clase política para aquel futuro próximo, ello bajo la influencia dominante de la globalización, con la fuerte presencia del pacífico norte, estos elementos dominarán sin duda alguna el escenario que se vivió. 

Ernesto Zedillo Ponde de León, fué seleccionado para sustituir al candidato asesinado aridoamericano y sonorense Luis Donaldo Colosio, al caer abatido por el "caballero águila" mesoamericano, michoacano Mario Aburto. En esta perspectiva, Ernesto Zedillo, representa culturalmente la visión de un “nuevo mestizo”, un “arido-wuache” con precedencia de clase media, al ser su familia oriunda del Distrito Federal, y por haber vivido entre los 3 y los 14 años en Mexicali Baja California (Aridoamérica), para continuar sus estudios en el Distrito Federal, capital de Mesoamérica., parece estar formado entre estos dos horizontes culturales mexicanos.

Vicente Fox Quezada, Presidente de México 2000-2006, oriundo del Bajio en aridoamerica, de madre vazca, llegada a México desde 1919; después de Lázaro Cárdenas fue el primer presidente desde 1934,que culturalmente no se considera mesoamericano,  a pesar de haber nacido el 2 de julio de 1942 en el Distrito Federal. No salió del PRI, sino del Partido Acción Nacional. Se considera que llegó con un gran bono político, apoyado por el compromiso de "abrir el país a la democracia" que se establecio en la renegociación financiera BilClinton-Ernesto Zedillo desde 1993-1994... sin embargo habiéndose realizado y terminado el Programa de Certificación de Derechos Ejidales PROCEDE 1993-2000, no se promovió la abrogación del "Derecho de Tanto de la Ley Agraria 1992", con lo que habría correspondido a los postulados economicos del origen del panismo en 1939, lanzado al medio rural a la modernidad, por lo que si bien, proclive a politicas publicas descentralizadoras, no consoilidó la descentralización de la propiedad agraria, muy importante para combatir la pobreza y combatir la generación del crimen organizadi en el campo. 

Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México 2006-2012, de origen michoacano, ligado geográficamente al Pacífico; de formación muy completa en derecho, economía y administración pública;  de  filiación política, al igual que su predecesor, panista; manifestó tendencia a políticas públicas descentralizadoras,  le tocó vivir un bono de estabilidad monetaria con precios altos del petróleo; sin embargo, al igual que su predecesor, no promovió la descentralización de la propiedad agraria, promoviendo la abrogación de los articulos 80 al 86 de la Ley Agraria... 

Enrique Peña Nieto, Presidente de México 2012-2018, oriundo del Estado de México de filiación política priista, perteneciente al grupo político de Atlacomulco; tendió a politicas públicas descentralizadoras en materia eléctrica y petrolera, permitiendo al sector privado participar en el "riesgo de inversión" con miras a su modernización en la producción de energías limpias; promovió un acuerdo en materia de reubicación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que venía planteándose por lo menos desde el Programa Aeroportuario del Plan de Acción Inmediata 1962-1964, logró concesuar la plataforma de financiamiento y un avance del 33% de avance físico del proyecto en Texcoco, terreno en que la ingenieria mexicana ya tiene mas de 1 siglo trabajando, considerándose una enorme experiencia; en materia agraria, al igual que sus predecesores panistas 2000-2012,  no promovió la descentralización de la propiedad ejidal... 
     
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México a partir de 2018, de origen tabasqueño, forma parte de un horizonte cultural vernáculo de la zona de Macuspana, Tabasco, región a la cual  "no llegó la evangelización en la Nueva España", zona ubicada muy cerca, a no más de 180 kmts, de la zona cultural de Tonina en Ocosingo, Chiapas, que cuenta con una pirámide de 75 metros de altura, de las más altas de mesoamérica  y con 1,700 años de antiguedad, perteneciente a la cultura maya, donde destaca Tzoj Choj, "El Devorador de Soles". Repite el apellido López que se escucha en 3 presidentes anteriores, que han pasado a la historia como que se han dedicado mas a reinar que a gobernar: López de Santanna de Veracruz, López Mateos del Estado de México y López Portillo y Weber chilango de ascendiente del Estado de Jalisco. Por lo que cuenta con lazos familiares muy extendidos en mesoamerica, su gobierno se ha caracterizado por su intento por "distinguirse de los anteriores gobiernos prianistas" al costo que sea, incluso cancelando proyectos económicos fundamentales para el país donde se destaca el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de Mexico y combatiendo la descentralización de las politicas publicas en materia eléctrica y petrolera. Su gobierno ha exacerbado el centralismo de las politicas públicas y con ello la corrupción que caracteriza a todo gobierno centralista en la historia del planeta.       

Palabras Finales: 

Para finalizar, no puedo dejar de comentar en relación a la conquista de México, que los mexicah no pudieron hacer frente a las legiones de mesoamericanos en número de cercano a los 100,000 conducido por un puñado de españoles; como unidad geográfico-cultural Mesoamérica previo al choque de las dos culturas, es más una definición ecologica-cultural,  que una igualdad política, sobre todo por la diferencia climática que se encuentra en la meseta, donde por cierto se encuentra el mayor número poblacional de hoy y de siempre, sin embargo, particularmente los mexicah, no poseían un vínculo social racial ni siquiera religioso, como nación unificada, cohesionada no pasó a la historia. El odio hacia ellos y el cruel despotismo tributario que imponían a los pueblos tributarios, avasallados y sometidos de todo el Altéptl, fue lo que determino su caída el 13 de agosto de 1521. El centralismo político no fue derribado y se extiende a nuestros días con la retroalimentación de numerosas influencias.

Como creía Moctezuma Xocoyotzin, todo estaba dicho, Quetzalcóatl regresaría y el imperio sucumbiría inevitablemente, la obsidiana se rindió al acero, una cultura dominó a la otra, en medio de una revolución social  contra el poder despotico. La Gran Tenochtitlan fue incendiada, saqueada y violada; códices, templos, esculturas, hombres, todo fue sepultado en la noche negra del retorno de Quetzalcóatl acerado.

El impacto de la conquista no sólo fue el choque violento de los oprimidos contra el cruel poder despotico tributario mexica, encuentro dirigido por los hombres del más valer, “a quien viva vence”, sino que representan también dos momentos diferentes de la historia de la humanidad, dos culturas diferentes, con desigual grado de desarrollo. Un encuentro, después fusión, entre hombres que pertenecen a climas, geografía y civilizaciones disímbolas, con lengua y valores distintos, creencias distintas, técnicas y necesidades distintas con un concepto de los intercambios y de las relaciones entre los hombres distintas.

Desde este punto de vista, la caída del altépetl tenochca, es un hecho irreversible como positivo, significa que Europa, después de la caída  de Constantinopla y del caída del imperio romano de oriente en 1453, había pérdido el control del comercio con la India por el mediterráneo y habíendo llegado a tal grado de evolución en sus fuerzas productivas, salió practicamente expulsada en la busqueda de una nueva ruta comercial a las prestigiadas Indias y su comercio; la caída de México el 13 de agosto de 1521,  se debe a entender y con ello superar, viéndole como una revolución social local, un suceso socio-económico y cultural,  fenómeno histórico irreversible, cambio violento inevitable del desarrollo humano.

----------------------------------------------------------------
Profesor de Problemas Socio económicos en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho de la UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas Gracias por los comentarios, si es posible,. les contestaré. Al