domingo, 9 de enero de 2011

El Ejido, repartimiento de hombres, no de tierras. El Régimen Ejidal esta pudriendo al País.

Por Jesús Alberto Oliver Rodríguez.



En las zonas tropicales, como lo es Mesoamérica, como en la mayoría de los países, existen paradigmas antiguos provenientes del neolítico, recuérdese como empieza el Manifiesto del Partido Comunista: "un fantasma recorre el mundo, es el fantasma del comunismo..." que hacen que predomine en pleno siglo XXI, no solo la "producción natural" y la agricultura de subsistencia, sino el gusto romántico por las comunidades étnicas, anti globalización o globalifóbicas; valores y paradigmas que "impiden el surgimiento o resurgimiento de la propiedad privada"; son factores culturales que generan bajo nivel de plusvalía (Marx s. XIX), como de ahorro (Keynes siglo XX) como del "producto" (Piketty 2013) y ayudan a mantener la cultura de subsistencia; basada en los mitos agrícolas ancestrales colectivos, propios de toda cultura precapitalista tropical, así como en los valores propios de las culturas de castas tradicionales (valores y costumbres), generando un amplio espectro de pobreza, baja generación de excedente económico, bajo crecimiento económico, corrupción administrativa, criminalidad organizada y violencia, haciendo con ello, que predominen estos valores del campo, sobre los de la ciudad en calidad de flagelos anti civilizatorios.


El conflicto entre la propiedad privada y la comunal en México, sobrevive; si bien, se presenta a todo lo largo de los 3 siglos de la  historia novohispana como de la vida del "Méjico independiente"; el conflicto entre propiedad privada y comunal, entre mineros, ganaderos,  deslindadores y población común, en los hechos forma parte de los problemas del desarrollo que se presentaron puntualmente en la llamada revolución de 1910, que coincidieron, con lo que algunos historiadores han señalado en mencionar como la 
1er guerra petrolera EEUU-Inglaterra del siglo XX. 


Por su parte, la legislación, de Luís Cabrera, sobre el Ejido (del latín  exitus, "a la salida"), tiene varias lecturas: 1o) representa el triunfo de la propiedad colectiva sobre la privada (pos guerra cristera 1929-1933), conceptos propios del concepto del "Estado Clase" de Lenin, plasmada en El Estado y la Revolución en 1917  2o) También, el de los valores culturales y paradigmas de Mesoamérica con 40% territorio, y 70% de la población, sobre los de árido América con 60 % de territorio y  30% de la población, 3o) El predominio de los valores que caracterizan al medio rural, sobre los de la ciudad, así como 4o) El impedimento filo criollo, racista y clasista para que los indígenas se volvieran propietarios de tierras; posición leninista sobre la propiedad, que tomó Luís Cabrera de Engels, concepto proveniente de la  Nueva España, como del siglo XIX. 5o) Una visión pragmática, como entonces marginal de "cebar la bomba" con la Ley del 6 de enero de 1915, diría sarcásticamente Venustiano Carranza de la Garza, día  de los Santos Reyes.

 

 No debe omitirse que la concepción del ejido del poblano, de Zacatlán,  Luis Cabrera Lobato, era de carácter individual, no colectivo. Como lo fue,  más tarde, a partir de 1936, bajo el influjo de la concepción leninista del koljos soviético ("granjas colectivas", sin propiedad privada) que se aplicó en México. Por ello, en el año 1955, Lázaro Cárdenas del Río, sería condecorado con el "Premio Stalin de la Paz". 

 

Luis Cabrera Lobato (1914)

 


 

Ese punto ha resuelto parcialmente, algunos de los problemas mencionados, pero lamentablemente sentó las bases para una gran, enorme como dilatada dispersión de la población que superó en 2010, los  201,000 asentamientos humanos, con el 99,6% que no superan los 2,500 habitantes, generando  una crisis sistémica que se proyecta al siglo XXI, impactando diferentes subsistemas fiscales, educativos,  de electrificación,  como la medicina social y el mantenimiento de economías frágiles de subsistencia, generadores de pobreza, como un "sector ejidal productivode 22% de acuerdo al CIDE 1981, esto es 432,162 km2 que supera en 78% a la superficie de 4 naciones del  Reino Unido (242,121 km); estos productores operan al amparo de numerosos beneficios y protegido con prerrogativas fiscales importantes, que le vuelve un  sector altamente "conservador".

 

En opinión de Álvaro Obregón, frente a unos diputados que lo entrevistaron al paso, les dijo que "los que redactaron el Art. 27 Constitucional, estaban plenos de un gran entusiasmo, pero carecieron del sentido práctico y conocimientos que requiere la agricultura". Álvaro Obregón Sabido, no solo fue un caudillo, militar, presidente, humorista, criminal, etc. fue ante todo un agricultor exitoso e innovador.


En relación a la semántica del ejido, los "documentos" que se refieren a las instituciones de los  mal llamados "indios", en realidad indígenas americanos, son tardíos, fueron escritos por alumnos de los colegios religiosos de los colonizadores y casi un siglo después de la conquista, o sea, fueron dictados a los jóvenes cipayos por sus preceptores religiosos  españoles. La expresión latina exitus, que significa "
a la salida", pasa a la expresión española ejido, transformando la "X" en "J", por ello, pasó así a la América Española. 


Los fundos legales estaban establecidos en 600 varas (1 vara = 0.8356 m) en cada dirección del viento a partir de la cruz...


Parece que hay consenso en que la palabra “ejido” se refería originalmente en Nueva España  a "las tierras comunales que se encontraban a la salida de los pueblos. 


PREGUNTA; ¿habrán existido pueblos, en alguna parte del mundo que no  tuviesen ejidos? y que sirvieron para el usufructo colectivo", de leña, materiales de construcción o  para el apacentamiento del ganado, y éste es, el significado que, tradicionalmente se le continuó dando en México, antes de la "reforma agraria". Posteriormente se conoce así, a las tierras en las que se otorgaron "derechos agrarios", dotación o restitución, suerte de comodato estatal, ya que no significa propiedad privada, sino simple derechos de posesión en comodato y/o derecho de poseer, estar ahí, como la visión del "koljos" leninista.

 

El llamado "Caudillo del Sur", "El Atila mesoamericano", Emiliano Zapata Salazar, inicialmente reclamaba, en su calidad de calpulequeh, "señor o guarda de barrios" (Durán 1579)  elegido por la comunidad, las tierras cuya "propiedad",  se avalaba con documentación  novo hispana que conservaban los lugareños anejos a la Hacienda del Hospital, en el Estado de Morelos, estado que, junto con Puebla y el Estado de México, iniciaron el nuevo sistema agrario, el cual  posteriormente, se exportó al resto de toda la República Mexicana; a traves de Resoluciones Presidenciales, bien sea por "restitución o por dotación"; por otra parte, Emiliano, en tanto trabajador desde los 18 años (caballerango, capataz, asistente, etc.) de Ignacio de la Torre Mier, yerno de Porfirio Díaz, como por la orientación que recibiera de los hermanos Vázquez Gómez, del Partido Antirreeleccionista que estaban contra Francisco I. Madero González, (por haber cambiado de partido...); se levantó  en armas contra Francisco I. Madero, "por no haber cumplido su palabra" (en tres días), incluso "se confesó contrarrevolucionario en sus memoriales" lo cual tiene lógica. (E.G. Canudas S, La Revolución Mexicana... 2010 UAM-X). 


Es memorable la descripción hecha por John Womack en "La Revolución Mexicana y Zapata" en 1969, de lo que, en términos de Severo Mirón, sería una suerte de "seductor, seducido". 


Los de calzón de manta, admiraban a Emiliano, por vestir de ordinario como guardia rural de Porfirio Díaz Mori, y los domingos pasearse de "punta en blanco", con traje oscuro con botonadura de metal y tener muy buenos animales. Por ello, fue elegido calpulequeh,  para que fuera el líder reivindicador de las tierras del pueblo, invadidas por la Hacienda del Hospital que se venía expandiendo sobre de ellas.


El término 
ejido, aparece por primera vez en la reforma agraria mexicana, en una proclamación de Emiliano Zapata en  1911, en que pidió a Madero "la devolución de los ejidos de los pueblos". Así “el ejido” fue incluido por iniciativa del entonces Diputado  Luis Cabrera,  en la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 y en el Art. 27 de la Constitución de 1917. El reparto agrario no avanzò gran cosa, con la clase política de aridoamérica, de Francisco I Madero a Abelardo Rodríguez, 1915-1933, quienes tenían como referente al farmer o granjero norteamericano.


En contra, con el predominio de la clase polìtica de Mesoamérica, pasada la guerra cristera, el 1er y 2º Plan Sexenal, con los presidentes Lázaro Cárdenas del Río de Michoacàn y Manuel Ávila Camacho, de Puebla (1933-1946), tuvieron como objetivo, el 1o de ellos: “
ejidalizar a todo el país” el 2o, "Hacer de la Producción Ejidal la Base de la Economía Nacional".


Después de un ciclo de 12 años pasada la 2a guerra mundial, los presidentes , Adolfo López Mateos de Atizapán de Zaragoza, Edomex; 
Gustavo Díaz Ordaz (Oaxaca-Puebla)y Luis Echeverría Álvarez del DF, y José López Portillo de Jalisco-DF, por la coyuntura política en que les tocó gobernar, fueron destacadamente émulos de los anteriores. 


ALM, en la coyuntura cubana-soviética y Luís Echeverría Álvarez, relanzó el ejido colectivo cardenista, dentro de una posición colectivista filo maoísta-estalinista  exacerbada, transformó el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización DAC en la Secretaría de la Reforma Agraria en 1974, e impulsó el "establecimiento de 5,000 ejidos colectivos, próximos a la figura de los sovjoses soviéticos creados por Stalin a partir de 1945, los cuales está debidamente documentado, su fracaso".  






Luis Echeverría Álvarez y Mao Tze Tung

 

 

La finalización de la 2a guerra mundial, con el éxito norteamericano,  hace que la tendencia colectivizadora se suspenda,  ya que el Objetivo del PROYECTO DE INVERSIONES DEL GOBIERNO FEDERAL Y DEPENDENCIAS DESCENTRALIZADAS (1947 - 1952), con el Presidente Miguel Alemán (veracruzano), fue Construir obras para poner bajo riego superficies semi áridas e incorporarlas a las áreas cultivables y como metas: Incorporar a la superficie agrícola un millón de has; mejorar en 66.4 miles de has; y construir, hay que mencionarlo y  subrayarlo,  24 presas, el mayor programa de irrigación de la historia del país, así mismo, se aumentó los índices al número de hectáreas dedicadas al agostadero.

 


Miguel Alemán Valdés 

Presidente de México 1946-1952


Sin embargo, repuntó el “reparto agrario”, ya que se repartieron “derechos agrarios”, no propiedad, uso tipo "comodato" para el poseedor, como si fuese un organismo público descentralizado, no para obtener utilidades y desarrollar la economía nacional, sino para el control político, con el eufemismo de la retórica oficial de la justicia social; con la coyuntura internacional, dentro de la llamada guerra fría, como fue en los años 1960 y 1970, hubo impulsos con ALM, GDO, LEA y JLP, a la reforma agraria, no se deben soslayar, en la "administración de la riqueza", las 10 millones de hectáreas habilitadas por José López Portillo (1976-1982)...; hasta que, coincidente con el derrumbe de la URSS en 1989, Carlos Salinas, acordó y decretó "el término del reparto agrario", legislando en enero de 1992, la privatización y venta de la parcela ejidal, conforme a un Reglamento Agrario de febrero de ese mismo año, expedido para los efectos; que en los hechos, por los protocolos que estableció para ejercer el ejidatario el pleno derecho de la propiedad, ambigüedad que con el "Derecho de Tanto", con el cual la modernización que se deseaba avanzar parecia que miraba para delante pero por el espejo retrovisor, ya que le regatea al derechoso el derecho legal a la plena propiedad sobre la parcela ejidal  y neutraliza el espíritu de la Constitución, que al dar la propiedad al ejido, abre la puerta para su enajenación, sin embargo se establecen procesos, tortuosos que generan  corrupción administrativa, ya que aún hoy, son considerados por propios y terceros altamente burocráticos, como abigarrados, a pesar de la conclusión ya, con Ernesto Zedillo del Proceso de Certificación Ejidal PROCEDE 1993-2000. La  Ley Agraria, con la burocracia agraria, junto con el comisariado ejidal, son quienes ejercen el poder y regatean ese derecho al ejidatario.



En algunos estados, se ha cerrado el programa porque se considera que los núcleos no certificados,  no son viables de certificar o “no lo desean”; ya que, el apego al programa es decisión de la Asamblea ejidal, no del ejidatario; por lo que, es evidente que hay sectores, grupos o ejidos "productivos", que se tornan conservadores, beneficiados del tratamiento fiscal, que no están interesados en dejar el régimen ejidal. 

 

Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, 1994

 

Por ello, no se ha permitido capitalizar al ejidatario "potencialmente productivo" como de "subsistencia"  y liberarle de la burocracia agraria, como la gran mayoría de la gente cree, lo cual se traduce en manipularle, mal administrarle y continuar siendo tutelado por la nueva burocracia,  para efectos electorales, lo cual representa un anacronismo en el mundo de la globalización en el que se vive, sobre todo (no exclusivamente) por que "mas del 77% de la tierra del sistema no es de vocación agrícola", ni "arable" y requiere tecnología,  capacidad empresarial y capital, para explotar el régimen agrario  el recurso adecuadamente, por lo que requiere como indispensable flexibilizar y descentralizar la parcela ejidal  para ser atendido y explotar el recurso por la población en general.


En los últimos  30 años, desde 1992, lo único que se ha "triplicado", al pasar de 17 a 52,  son los tribunales agrarios, pero no ha acudido al campo, el capital, tecnología, capacidad de organización empresarial  de las pequeñas y medianas empresas PYMS , de los llamados "Pepes y Toños" emprendedores nacionales, como tampoco, los numerosos repatriados de los EEUU por las políticas anti inmigraciòn, quienes vienen con capital, capacidad empresarial y de organización; por ello, tampoco se ha logrado redimensionar el minifundio en áreas rentables. 


Según declaraciones del Secretario de la Reforma Agraria en el centenario de la Ley el 6 de enero de 1915,  modificada en 1992, las cifras de tierra ejidal no se han modificado en  2015, ya que aún significan alrededor del “52% del territorio nacional”. 


En otros países como el Japón Meidji o la China post Mao, la de Deng Xiaoping, 10 años fueron suficiente para transformar el campo feudal o colectivista de la sanguinaria revolución China, del "gran salto adelante" con una hambruna con entre 27 y 32 millones de muertos y la revolución cultural.  Las explotaciones privadas, son las que lanzaron a Japón al desarrollo capitalista desde el siglo XIX y que potenciaron a las economías asiáticas a los primeros lugares del mundo desde 2014. 


En México, ya pasaron 24 años post PROCEDE, que es una magníofica infraestructura administrativa desaprovechada y sigue siendo una economía rural predominantemente de subsistencia, con un amplio espectro de reproducción de pobreza, corrupción administrativa, violencia, criminalidad; crecimiento económico estancado, cuando bien le va al País con un 2% de crecimiento del PIB...el cual, siempre es explicado por la dinámica del sector energético, mal administrado, así como la dinámica del sector  externo...


Conforme a lo anterior, "desde el siglo XIX, y me parece que seguramente desde antes, se pudo hablar del ejido y de comunidades indígenas en México"; sin embargo, el ejido colectivo del que se habla con Lázaro Cárdenas del Río en 1936, en la época, entre otros de:  Mao, Stalin, Hitler, Mussolini, Franco, Oliveira, RooseveltPerón, Vargas, etc.. no es la concepción individual, original de Luis Cabrera Lobato, estos colectivismos, salen de la depresión, corresponden a los autoritarismos totalitarios con la ideología del "nacionalismo revolucionario"; Destacamos que homólogamente que el absolutismo fue la ideología en el mercantilismo del siglo XVI al XVIII;  el ejido guarda históricamente, forma parte del totalitarismo,  gran parecido, "copy paste", en la práctica con el acrónimo leninista, en ruso de kolectivnoie joziaistavo,
 léase: Koljoz soviético. "granjas colectivas" con "propiedad  gratuita y a perpetuidad", en los hechos, después de 1945, Sovjoses  empresas estatales.


El término "ejido", debe de considerarse el primer órgano público descentralizado, la primer para-estatal de la "revolución mexicana", ícono de  tenencia de la tierra "filo condominial", CENTRALISTA que ha llegado a representar en 2015, "más del 52% del territorio nacional", con alrededor de "5´300,000 de ejidatarios y comuneros" (Registro Agrario Nacional). 

 

En la práctica koljos y sovjos, fueron propias de la cooptación estalinista soviética, iniciada con la NEP a la muerte de  Lenin en 1923,  recuerda al ejidoinembargable, imprescriptible e inalienable, instaurado en México a partir de 1936


El nazismo que iba a durar "1000 años", duró 12 años; en la URSS, permaneció alrededor de 70 años (con 4 presidentes); en cambio en Mèxico, el ejido, es no el único pero si el mayor fracaso de la revolución mexicana,  con un impácto múltiple en problemas del desarrollo enorme, aún sobrevive prácticamente intacto, muy dilatado, en dimensión territorial, a su vez, suerte de "modalidad novo hispana de repartimiento de hombres", tenencia de la tierra a-capitalista; pese a las reformas de 1992, como de la globalización, mantiene con ello en un 78%, (CIDE 1981) del medio rural, las características del estancamiento secular del crecimiento económico (PIB), mal sistémico de la economía mexicana, minifundio, particularmente, mal aprovechamiento de los recursos "no arables" y pobreza, con fachada de justicia social del régimen, que hoy se le conoce y que es desde hace tiempo. En términos del Procurador Agrario desde hace 30 años,  "decía  que al menos 30% de su superficie, sirva de base al narcotráfico". Hoy ese cálculo parece ridículo, ya que en las condiciones actuales, bien puede duplicar cómodamente ese cálculo. La corrupción, la violencia y la criminalidad, se pasean desnudos en todo el país con predominio en Mesoamerica y se han convertido en  los flagelos del México del siglo XXI, siendo lo que más produce el estancamiento económico del campo como del país.


Todo ello, ha retroalimentado una retórica para "el combate a la pobreza", llevar ayuda del ESTADO del GOBIERNO, al campo, tecnología, etc. que se presume en el exterior, cuando es el propio órden gubernamental centralista el que genera el gran espectro de pobreza, culpando de ella a los agentes no agrarios, a las clases medias, a los criollos, a los mestizos, a los "conservadores", a la burguesía nacional e internacional, a los indigenas, a los usos y costumbres  y a quién se ocurra y se deje. 


Aunque en ninguna parte de la legislación agraria mexicana (tampoco en la enciclopedia de México) se define ¿Qué es un ejido? en la práctica el concepto se aplica a los núcleos de población que han sido dotados o restituidos  de tierra a través de los procedimientos en Resoluciones Presidenciales  de"reparto" y/o dotación, señalados en la Fracción primera del Art. 27 Constitucional. 


En los años 70, cuando el "maoísmo colectivista" predominó en México,  "se crearon 5,000 ejidos colectivos según José Agustín Ortiz Pinchett QPD), que fueron un fracaso completo, lo cual esta debidamente documentado".


La propiedad ejidal, en 1981, (CIDE Appendini) representaba en el 58%, un nivel de producción de subsistencia, recuerda más la visión del “repartimiento de hombres” precolombino o bien a-capitalista, de tipo oriental novohispano pre capitalista;  muy diferente que el reparto de la tierra a los campesinos tipo japonés Meidji del siglo XIX; 


Véase al respecto: 

http://ensayosalbertooliver.blogspot.mx/2011/01/japon-y-mexico-la-reforma-del-estado.html


El ejido, refleja el propósito nacionalista, de un antiguo control político mexicano rural tipo Koljoz, cuando México fue hace 1 siglo una economía cerrada, predominantemente rural y analfabeta, que hoy lamentablemente, aún proporciona la imagen de un decrépito mercado estático de subsistencia, en el cual, ni los propios hijos, de al menos 4 generaciones de ejidatarios, quieren permanecer o bien invertir y los programas dirigidos al campo, se destinan más al consumo, que a la producción, de lo que las características naturales permiten;  en la gran mayoría de los casos, el subsidio es destinado para el consumo, o bien, a la adquisición de "camionetas chocolatas". Ello afecta al conjunto de los paradigmas nacionales, como a sus mejores propósitos. Sin embargo, cumple un papel relevante en el "discurso político de combate a la pobreza" y los protocolos de control político de un decrépito "estado benefactor".


Por supuesto que el 20% de los propietarios, pero particularmente  el 22% de los ejidos, que se consideran productivos, son los mayores defensores del régimen y/o propiedad ejidalista, visión pragmática,  ya que les beneficia físcalmente; por lo que respecta al  78% restantes, operan de manera marginal, son generadores de pobreza, violencia, proclives al crimen organizado, a la corrupción y al estancamiento, presentan paradigmas de subsistencia, difícilmente es imaginable ver a los ejidatarios ricos, promoviendo la salida de la colectivización, como sucedió al fin de Maosedong con la propuesta radical de Deng Xiao Ping, que reflejaba ese anhelo en el campo Chino, en las bases campesinas. Aquí el 80%, tiene el anhelo de ser como los ejidatarios ricos... Hay lucha de clases en el medio rural.  

 

 

Por una política fiscal que dinamice a la propiedad rural.


Desde el principio, se legisló en 1917, sobre un impuesto del 5% de la producción agrícola, sin embargo, si no hay producción agrícola... no pasa nada, no hay objeto ni base del impuesto, no se dinamiza la propiedad, no se reconvierte, no se explota, no tiene un valor catastral, no hay una política pública encaminada a volver dinámica la economía, no hay boleta predialNO EXISTE; no se genera empleo, no se capitaliza, no se mueve, el país no crece; el impacto negativo de este tipo de tenencia de la tierra es enorme, es sistémico, no necesariamente agrícola como se azuza y blandea cual espada cotidianamente. 


No todos los ejidos son de vocación agrícolas, (léase David Ricardo, “La Renta Diferencial”…y el Tratado de Economía Agrícola de Edmundo Flores.) la mayoría (78%) disponen de otro tipo de recursos naturales, sean turísticos, mineros, materiales de construcción, pesqueros, forestales, agostadero, urbanos, etc. No todas las tierras agrícolas y/o arables, tienen riego, la superficie ejidal con riego solo representó en 1989, 2.4 millones de hts. de un universo de 15.3 millones de hectáreas cultivables, apenas representa el 16% de la superficie ejidal.


Por su parte, la propiedad privada  las cifras son: 2.2 m de has. de riego de 4.2 millones de hts. cultivables, que representa el 63% de lo irrigable. Sin embargo, globalizando, 19.5 millones de has cultivables, solo representa el 23.6% del total de la superficie cultivable del país en 1989,  año en que coincidentemente con el derrumbe de la URSS, se terminó el reparto agrario en México.  En 1990, se entregaría el premio nobel de literatura a Octavio Paz, merecidamente, al "demiurgo de la palabra", sempiterno anti estalinista. Éste reducido  número de productores, es lo que alimenta de manera suficiente al país, pero afecta al conjunto del sistema economico ya que permanece estático.,


La Agenda Nacional.


Una Evaluación de la Reforma a la Ley Agraria del 26 de febrero de 1992*.

 

El 10 de octubre de 2015,  El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, reveló que la propiedad ejidal y comunal actualmente ocupa una "superficie de 105 millones de hectáreas" (has), equivalente al 52 por ciento de la nacional.

 

 

En el documento “La propiedad social rural y su perfil productivo”, el CEDRSSA evidenció contra lo que podría suponerse, que desde 1992, a la actualidad, la superficie en este tipo de propiedad, por validación de medidas, aumentó aproximadamente 2 millones de hectáreas para alcanzar un total de 105.1 millones de has, que representa el 52% del territorio nacional, (84 millones de has son ejidos y 19 millones las comunales (RAN) derivado de ajustes en la medición, proceso de regularización de tierras y diferentes aproximaciones a su medida”.

 

Mencionó que “el número de núcleos agrarios pasó de un total de 29 mil 983 en 1991 a 31 mil 980 en 2014, es decir aumentó en este periodo cási 2 mil núcleos agrarios, derivado al crecimiento de ejidos; mientras que las comunidades se mantienen prácticamente igual.  registrados en 1991, fecha de terminó del “reparto agrario” y se habla en la actualidad en el RAN de 5.3 millones de ejidatarios 

 

Del total de núcleos agrarios, el 93 por ciento corresponde a 29 mil 609 ejidos que después de Morelos, Puebla y EDOMEX, se reprodujeron en todas las entidades, el 7 por ciento de los nucleos agrarios,  se refiere a 2 mil 371 comunidades con presencia en 29 estados y una concentración en especial en diez.

 

Comentarios

 

Solo 54.4% de la tierra se considera de vocación agrícola (el doble del territorio de España), de esa superficie 245,000 km2, el 12.5% del total nacional, es arable. México es uno de los países más grandes del mundo, ocupa el 13o lugar con 1´970,000 km2. La "superficie arable", supera en 77% al total del territorio de la Gran Bretaña con 243,600 km 2, así como a 116 países restantes, lo cual ayuda a ponderar, lo que representa como las posibilidades de producción agrícola que ello significa.

 

Quizás, lo preocupante de estas cifras, sea el 87.5% restante de los recursos “no arables”, y que por tratarlos como agrícolas son generadores de una gran pobreza, corrupción  y criminalidad, pudiendo ser potenciadores de riqueza, con un actividad empresarial y una relación  de capital-tecnología-trabajo-organización adecuada, de avance marginal y selectivo, que el propio mercado puede realizar con el doble beneficio: económico y civilizatorio. 


Los únicos que pueden promover ese cambio son los propios ejidatarios interesados en ser libres, sencillamente a partir de la promosión de una simplificación de la Ley Agraria (Sección 6a, Artículos 80-86) a fin de poder flexibilizar la propiedad ejidal que permita ejercer el dominio pleno de la parcela, otorgando la opción de poder  tramitar, sin mayores preámbulos, propios del "derecho de tanto", la boleta predial, emitida por la tesorería estatal  que le da opción de derechos y obligaciones, así como, acotar el uso de suelo, indicando restricciones (desarrollo urbano y arqueológico) como vocación, dimención del recurso, uso de suelo, valor catastral como el  impuesto predial.  

 

El no pago de impuestos, en la práctica se le ha revertido al propio campo mexicano, como señaló en un estudio de 3 tomos, Salomón Eckstein en 1970 (INIA), que preludiaba la creación de la Secretaría de la Reforma Agraria en 1974, ya que, "el ejido, en su calidad de empresa estatal, no ha recibido en la práctica, el volumen de infraestructura y recursos financieros que requiere para poder explotar la diversidad de los recursos existentes, hacerle productivo"; en la actualidad hay  menos posibilidades, propias con un Estado empobrecido por una crisis fiscal ligado a una gran deuda y el fin de las altas reservas "potenciales" de petróleo 1983-2025, incluso requiriendo de "las reservas del fondo de estabilización"; por deudas pasivas, destinada a subsidios o gasto corriente, que no generan su propio reembolso. 

 

El subsidio estatal, propio del concepto de “atacar las causas de la pobreza y de la criminalidad” de AMLO,  no es correcto ni suficiente, para transformar y dinamizar la economía mexicana;  no genera un crecimiento en la demanda agregada que permita el crecimiento económico y promueve el estancamiento. Se ofreció por algún candidato, la chabacanería de  "llevar tecnología" (centralizadamente), en alguna campaña electoral, pero eso, solo puede hacerlo de manera selectiva y por agregación  el interés privado, el mercado, en lo que se puede llamar el modelo Mill-Marshall que opera diferente al Marxista-Leninista, que orienta la producción de los ejidos a agencias estatales, que en el caso de México, se han desmantelado desde la crisis de 1983, con los Acuerdos de desincorporación de entidades (deficitarias) no estratégicas conforme a la Constitución, como la CONASUPO antes CEIMSA, por la Comisión Gasto Financiamiento y en la actualidad con el reciente fraude de SEGALMEX.


La descentralización, implica salir del colectivismo, recordemos, fue la solución en China de Deng Xiaoping, que potenció el desarrollo que se le conoce desde los años 80 y que en la actualidad "sin prisa, pero sin pausa, no ha dejado de crecer"...Jimmy Carter QPD a Donald Trump.  


El Estado Mexicano, materialmente no está en condiciones económicas  de  continuar con esa política pública centralizada, la cual ya no le sirve al medio rural, ni al país y afecta en forma visible y palpable, a la totalidad del conjunto social y económico, ya que genera pobreza, corrupción, y el avance del crimen organizado, flagelos de la sociedad contemporánea


Hacer o bien, promover una política pública,  que permita al  ejidatario,  ejercer la propiedad plena,  a través de la expedición de la boleta predial, para  la parcela individual y áreas comunes, de motu proprio, le patrimonializa, le capitaliza, le da igualdad y libertad de acción, que no conoce, después de varias generaciones en más de 100 años y a más de 25 años, engañados por la ambigüedad del discurso político a partir de 1992;  muchos  ejidatarios, se sienten frustrados; no los ricos y productivos, que son una minoría conservadora del 22%, beneficiada de todas las políticas públicas hacia el medio rural.  


Política Fiscal al Campo.


Por último, la política fiscal, para dejar de obedecer a un propósito asistencialista, que finalmente no logra abatir la pobreza, ni dinamiza la economía,  debe apoyar al ejidatario, vía simplificación administrativa y patrimonializar al "derechoso", haciéndolo propietario, no solo poseedor;  sustituyendo  el impuesto del 5% a la producción agrícola, por un impuesto predial generalizado al campo; para ello, es claro que implica catastrar en los estados y definir restricciones y usos de suelo), en todo caso, disponer del valor catastral del predio, a fin de dejar de estimular el abandono de los predios de subsistencia o que presentan ausentismo, y que permita su capitalización por terceros; ahí la experiencia de reparto agrario japonés de los Meidji en 1868, es un referente muy importante, pues en tan solo 10 años modernizó el campo transformando el mundo estático feudal en el mundo dinámico de las relaciones de producción de tipo capitalista, que desde entonces le caracteriza. Allá se repartió la tierra de los feudos a los campesinos; acá, de acuerdo con la visión leninista de la época, se repartieron hombres, sobre la tierra, que es en principio es del Estado... El caso chino con Deng Xiao Ping, es indiscutiblemente otro destacadísimo referente. 


Actualizar el valor catastral de los predios no le vendría mal al desarrollo económico del país
, en el contexto del predominio financiero del capitalismo, aunque es un hecho que los intereses de la sociedad industrial, ya han entrado  en conflicto con los intereses de la sociedad tradicional, como puede ser el caso del Centro Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) en 1966, o la intensión de la construcción de un aeropuerto internacional en el Lago de Texcoco en 2003-2006 y 2014-2018, o el propio AIFA que en la práctica sustituyen a las haciendas que se expandieron sobre las tierras de las comunidades hacia la 2a mitad del siglo XIX.


El problema final que plantea esta situación, es el de la libertad, la igualdad y la fraternidad. "Dejar que el individuo y la sociedad, tomen el control del vuelo..." “La igualdad en la revolución francesa se refiere a la propiedad”. Aquí el racismo y el clasismo tan utilizado en la jerga morenista soportan a esta tenencia de la tierra, que no propiedad.. 


Desde el punto de vista social, al 78% de los ejidatarios, en la práctica,  no se les concede la calidad de ser “gente de razón”, en algún momento siendo ya presidente de la República Andrés Maniuel Lóepez Obrador se refirió a ellos como sus animalitos, sus mascotas, por lo tanto no son libres, en los hechos son tutelados y mal administrados por el Estado a través de una burocracia corrupta, ya que  existe una gran delincuencia  para lograr emitir una boleta predial de un predio ejidal. 

 

A los "derechosos", no se les considera iguales,  en la práctica, están en una suerte de comodato;  se alude a ellos como si se tratase de seres diferentes en la escala evolutiva, una suerte de relación entre cromañones y neandertales. La fraternidad, se queda en calidad de entelequia, fachada de la decrépita justicia social "aspiracionista" que conocemos. Hay una lucha de clases, entre el 22% de ejidatarios productivos y el 78% restante. 


Desde el punto de vista económico, es una estructura a-capitalista, (no anti capitalista) generadora de pobreza en un espectro amplio  de la población, que afecta profundamente los paradigmas del desarrollo económico y social de manera sistémica; refleja, como hemos mencionado líneas arriba, una economía estática con fachada de justicia social, donde los valores colectivos del campo se le han impuesto a la ciudad. En términos de los economistas, es algo que no funciona en el subdesarrollo, ni con los keynesianos, ni con los neoliberales, menos aún con los monetaristas, pero sobre todo,  con los centralistas de toda la vida..

 

 

Recomendación Única y efectos esperados.

 

Flexibilizar la Ley Agraria de 1992,

que facilita  hacer propietario al ejidatario,

 permite, exactamente la cara opuesta de

 "El Estado y la Revolución" de V.I. Ulianov (a) Lenin. 

 

Patrimonializar al campesino, sería 

"La clase media y la revolución", 

Que es el inicio de un proceso que 

ofrece futuro de desarrollo, crecimiento

 y viabilidad real a México.

 

 

Patrimonialización al Ejidatario vía Simplificación Administrativa

 

El "Reparto Agrario", como el mito del Ejido, es un fraude epistemológico institucional, desde su nacimiento, hoy es una catástrofe nacional. Ha sido en los hechos: No reparto de tierras, sino al revez, ha consistido en Reparto de Hombres" con fundamentos muy racistas y clasistas de principios de siglo XX. 

 

Con el  enfoque propuesto, al ejidatario, se le apoyará con la opción, para que de motu proprio, si lo deseasi lo solicita, en la emisión de la boleta predial de la parcela individual y del común, cuya obtención, se considera la "llave de los negocios”.

 

Podrá cambiar el escenario rural al disminuir el aparato burocrático  que gravita en el erario público, del Poder Ejecutivo y las Comisiones del Poder Legislativo, tanto de diputados como de senadores, que operan bajo su amparo. Lo cual le daría oxígeno a la afligida Tesorería de la federación.

 

No se requiere modificar la Constitución, ha sido actualizada en 1992; es la Ley Agraria generada de ese mismo año, donde el Congreso de la LVI y LVII Legislatura 1989-1994, "vio la modernidad para adelante, pero por el espejo retrovisor".  Creando una Ley Agraria  que complica su descentralización y obstaculiza el cumplimiento del espíritu de la modernización que aumenta el tramo de libertad del poseedor de derechos agrarios.  

 


Beneficios derivados de la flexibilización de la propiedad ejidal a partir de la abrogración de los Artículos 80 al 86 de la Ley Agraria de 1992, en vigor. :

 

1.- Es una Política Pública que persigue abatir el umbral de pobreza patrimonial, combatir el estancamiento económico y el desempleo, la corrupción administrativa como la criminalidad, en la que fácilmente se cae o desarrolla en el medio rural, que impacta al conjunto de la sociedad. 

 

2, Se cumple con un propósito y un anhelo largamente gestado y esperado por mucha gente de repartir la tierra, no comodatos, no derecho de estar y garantizar la propiedad plena de los poseedores con derechos adquiridos registrados en el PROCEDE. 

 

3.- Brinda la opción de ampliar el tramo de libertad al ejidatario al permitir ejercer el pleno derecho de la tierra en un plano de igualdad de propiedad. Ese es el sentido original de la izquierda en la revolucIón francesa. Con ello se apoya la reducción de la inmigración a los EEUU.

 

4.- Arriba del ejidatario gravitan hace ya 4 generaciones, en la tutela de su libertad como de su destino: 4 instancias: La Asamblea Ejidal, el Comisariado, la burocracia del Poder Ejecutivo como las Comisiones del Poder Legislativo. La simplificación administrativa en la obtención de la boleta predial, que se desprende de la abrograciòn del Derecho de Tanto, le brinda derechos y obligaciones. 

 

5.- Permite volver dinámica una economía que se presenta con una imagen propia de una economía estática y estancado su desarrollo. Verdadera resiliencia nacional

 

6.- La sola emisión del esquema de la boleta predial por las tesorerías estatales, incorporando a la misma a) Las restricciones en el uso del suelo, b) la vocación del recurso, c) el valor catastral y d) el impuesto predial, presenta una gran oportunidad al ejidatario que acude a solicitarle y una cascada de beneficios en la planeación nacional y las tesorería estatales. Él tiene la opción de decidir si quiere pagar o no la boleta predial de manera voluntaria. 

 

 7.- Estimula el mejorar la plena utilización de los recursos de todo tipo asignados, escalando sus características familiares, permitiendo la capilaridad social, al escalar la unidad de producción de recursos pobres, a semi modernos y de ahí a productivos, con capital, tecnología, organización, capacidad empresarial y mercadotécnica adecuada. 

 

8.- Promueve el crecimiento del PIB, los ingresos públicos y la inversión en el campo, con ello, el empleo, el combate a la pobreza, reduciendo la desigualdad e inequidad en el desarrollo al mejorar la distribución del ingreso. 

 

9.- Permite utilizar capitales ociosos, al abrir el espacio a la actividad empresarial de los PYMES, al disminuir el desempleo y poder brindar oportunidades a los mexicanos que llegan de los Estados Unidos, que en la actualidad se ven disuadidos a invertir, ya que se enfrentan de entrada, a numerosos protocolos que les limitan para invertir y operar con certeza. 

 

10.- Se considera que este nuevo paradigma, puede ofrecer operar y obtener resultados en el corto plazo, que vayan inercialmente contra los correctores tradicionales de la inequitativa distribución del ingreso, como son la permanencia de la pobreza, el desarrollo del crimen organizado y la prostitución, que laceran la sociedad desde hace muchos años. 

 

11.- Permite incorporar en el corto y mediano plazo al impuesto predial a más del 5% del territorio ejidal, equivalente a por lo menos 4.3 millones de hectáreas, con el beneficio en infraestructura hidráulica y temporalera, que puede revertirse a las propias áreas rurales. El "efecto demostración", conocido como Duesenberry estimulará a un efecto en cadena en el medio rural. 

 

12.- El Estado Mexicano, se proyecta a futuro, sin un paradigma mítico, absurdo, racista, oneroso, ineficaz como infructuoso con grandes costos sociales acumulados, que ha distorsionado el desarrollo del país en la aplicación de múltiples políticas públicas y limitado otras como la fiscal, afectando al conjunto del desarrollo nacional y un marcado rezago en salud, educación e infraestructura para el desarrollo. 

 

13. Permite ayudar indirectamente a sustituir gradualmente el financiamiento del desarrollo, externo por el ahorro interno que se genera irremediablemente al crecer el producto. 

 

14.-El Registro Agrario Nacional RAN, deberá actuar de inmediato en consecuencia, con la presentación del pago de la boleta predial; podrá dar de baja del registro agrario nacional las propiedades ejidales.

 

15.- De Acuerdo con la información del día 11 de noviembre de 2020,  del Director del Infonavit en la Cámara de Diputados, "no se les puede otorgar crédito a los ejidatarios, por no tener la propiedad de la tierra a su nombre". 

 

Los ejidatarios potencialmente productivos, podrían tener acceso a créditos de interés social para la consolidación de su patrimonio.

 

En la actualidad, en el RAN, se mantiene congelado todo trámite de baja de predios sin regularizar, aunque haya sido aprobado por el Comisariato Ejidal. Esa ambigüedad genera múltiples problemas, irregularidades  y corrupción. 

 

Ya no será necesario mantener en el RAN a esas propiedades y deberán ser dadas de baja de ese registro, con lo que se combatirá un alto grado de corrupción y explotación a los ejidatarios y particulares. 

 

Es, si, un cambio profundo, comparable quizás, con el que ofreció Tutankamón en 1,350 a d C. a los Egipcios en la XVIII Dinastía, en la reforma religiosa que evolucionó de Amón a Atón (disco solar), que conllevaba una profunda reforma sacerdotal, por lo que fue fuertemente combatida por sus contemporáneos; sin embargo, ahí está el germen de la religión monoteísta que Moisés ofreció al pueblo hebreo, escasos 100 años después. 

 

Atón, Isis y sus hijas con el Disco Solar


 

El Sexenio de 2018-2024 de Andrés Manuel López Obrador.

 

En términos generales el Sector Agrario desde el punto de vista sectorial, permanece organizado como quedó organizado desde 1992, con la Secretaria de Reforma Agraria, La Procuraduría Agraria, los Tribunales Agrarios, El Fideicomiso Fondo de Fomento Ejidal y el Registro Agrario Nacional (RAN),

 

En término de organismos “se inició la liquidación de la Financiera Nacional del Desarrollo a cargo del “Instituto para devolver al Pueblo lo Robado”, se entregan apoyos anuales  que varían en función del tipo de producto y el  número de hectáreas con las que cuenta el o la productora, siendo el mínimo de $6,200 y el máximo de $24,000 por persona beneficiaria.

 

Existe la impresión de que la política hacia el sector agrario no es muy diferente del implementado en los años 70, reincorporando políticas de “precios de garantía”… incluso se incorporó inicialmente al Lic. Ignacio Ovalle Fernández, funcionario del gobierno de los años 70, del presidente Lic, Luis Echeverría Álvarez; quién lamentablemente salió en medio de un escándalo de corrupción de Segalmex-Diconsa, organismo coordinado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  SAGARPA que relevó a la antigua Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

 

El medio rural ejidal, con más o menos organismos y dependencias,  mantiene la imagen de una economía que no puede en las condiciones actuales volver dinámica una economía estática. 

 

La abrogación del Derecho de Tanto de la Ley Agraria (1992) es una política que contraviene la visión general que del campo tiene este gobierno y esta legislatura, quién incluso tiene un fuerte componente ideológico de refuerzo al colectivismo, mentalidad rural filo cardenista que se continúa con AMLO y la llamada 4T y su "2° piso",  que impone freno  a la igualdad de propiedad, al desarrollo y al crecimiento economico.

 


Es cuanto.

 

PD. El Japón Meidji, tardó 10 años en transformar el medio rural feudal al capitalismo; la China de Deng Xisoping, fue transformado con el apoyo de los campesinos, en solo 10 años el colectivismo rural, para lanzar al 1er lugar mundial a la economía de su país. 


En México han pasado 25 años, por un Reglamento Agrario, que no por la Ley, no se ha patrimonializado al ejidatario ni modificado un ápice el Régimen Ejidal, impulsado fundamentalmente por 6 presidentes: Lázaro Cárdenas, Manuel Avila Camacho, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, Que semejan coyunturas internacionales dominantes, proclives al colectivismo: 3 filo-Soviets y 1 filo-maoísta, las demás son liberales pero inerciales frente al centralismo rural.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas Gracias por los comentarios, si es posible,. les contestaré. Al