Sensaciones.

Vistas de página en total

martes, 15 de marzo de 2016

Proyecto para la Actualización del Salario Mínimo en la República Mexicana. 2017-2026





Índice.                                                    Página
Antecedentes y Contexto Tecnológico. 1
Demografía
1. Marco Teórico.
1 1
A) Productividad. 4
B) Referentes, cuentas nacionales e Instrumental Analítico: 5
III) El Salario Mínimo, Desarrollo y situación Actual.
1910-1940 7
1940-1960 7
1961-1982 8
1982-1988 12
A) Reflejos Culturales de la Crisis en 1982. 15
  Internacional. Siglo VIII al XVI. 15
Nacional 1982. 15
1988-2000 16
2000-2015 18
IV. Propuesta de Actualización del Salario Mínimo en México 21
A) Sondeo y Muestra de Salarios Mínimos diarios en CDMX. 22
B) Comparación Internacional de pago de US dólar por hora.

C) Escenario de la Propuesta 2017-2026
22




23
V) Conclusión y Recomendaciones.
A) Conclusiones. 26
B) Recomendaciones 26



El Salario Mínimo, Desarrollo y situación Actual.

Antecedentes y Contexto  Tecnológico.

La actualización del Salario Mínimo en México, desde su creación y establecimiento en 1936 hasta la actualidad,  se ha realizado, en ambientes, contextos y sociedades muy diferentes, al menos se puede hablar de 4 contextos tecnológicos significativos:
1) Tecnología de la 1ª mitad del siglo XX;  destaca, la tecnología que aportó la
     2ª guerra mundial. 
2) Tecnología de la crisis de la guerra fría, que se proyectó a los años 60-80;
3) Tecnología derivada de la crisis petrolera, significativamente ahorro de combustibles y la popularización de la informática, que se desprende del neo liberalismo 1981-2001

4) Tecnología móvil, IPhone y  tableta, posterior a la caída de las torres gemelas de 2001 que se proyecta a nuestros días.

Hay que añadir que de 1960 a la fecha, ha cambiado la estructura poblacional predominando la población urbana,


El salario mínimo en México, se estableció en 1936, el mismo año en que John Maynard Keynes, publicó su Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el Dinero, en una atmósfera de crisis y en un ambiente nacionalista tanto en EEUU como en el mundo entero. Las medidas establecían una intervención estatal, que intentaban salir de la “gran depresión” que estaba presentando la economía mundial y cuyo desenlace fue la 2ª guerra mundial. Hitler en Alemania en 1933, hoy Donald Trump en los EEUU, parecen ser personajes propios de la crisis, en ambos dos, el grito de guerra parece ser el desempleo y el nacionalismo.


Demografía.

México nuevamente y con él, el mundo, está presentando una crisis de crecimiento de dimensiones apocalípticas. La población mundial pasó  entre  1900 y 2016 de 1,600 a 7,400 millones de habitantes 4.6 veces; la República Mexicana, pasó de 13.6 millones a 122.2 millones (CONAPO), creció exactamente al doble 9,4 veces, del ya dilatado promedio mundial. La Ciudad de México, pasó de 360 mil habitantes, a un estimado de 9 millones en la actualidad, (conurbados aparte), lo cual le hizo crecer cerca de 26 veces.
Los problemas de transporte que tiene un trabajador medio en estas circunstancias en las zonas metropolitanas, son muy diferentes a las presentadas hace ya, casi un siglo; sobre todo, frente al rezago en el desarrollo de la infraestructura urbana de transporte que le de movilidad. China e India, los dos países más poblados del planeta, en términos absolutos, han crecido en términos relativos 3.43 y 5.3 veces en igual período, por debajo de 9.4 veces de México y muy por debajo de la Ciudad de México.

Tenemos la convicción de que la expulsión de población marginal del 62% de los ejidos, aquellos considerados por el CIDE de  "subsistencia", está en el origen de la concentración poblacional en las grandes zonas metropolitanas de Estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Monterrey.


Crecimiento de población urbana y población rural Mundial, 1950-2030



Las últimas cifras de población a nivel mundial, le hacen llegar en  el mundo a 7,400 millones de habitantes; si el planeta, hubiera crecido como creció la República Mexicana, (sin contabilizar a los braceros e inmigrantes a los EEUU), serían 15,000 millones. Si lo hubiese hecho como lo hizo el Distrito Federal, serían 40,000 millones de habitantes. La comparación es válida para analizar en forma crítica el crecimiento poblacional, así como para sugerir, la conveniencia de controlarle.



El crecimiento demográfico de la Ciudad de México entre 1900-2016, ha sido de 26 veces, al pasar de 344,721 a 9´000,000 en 2016

El Salario Mínimo en la ciudad, en este ejercicio, es considerando un núcleo familiar con 1 solo hijo para México. El tratamiento para poblaciones  con hasta 2,500 habitantes podría ser diferente.


I)             Marco Teórico.


     A)   Productividad.

La Productividad es una función multifactorial, no solo es dable relacionar: VALOR PRODUCIDO / REMUNERACIÓN. Sería tanto como realizar un análisis en el siglo XXI, de la economía como de la productividad, en los términos decimononos de Karl Heinrich Marx Presburg sobre la PLUSVALÍA.

De cualquier manera, en el estado actual de la crisis, un aumento en las remuneraciones, homólogamente que en 1936, provocaría que el empresariado nacional, aglutinado en la COPARMEX, CONCANACO Y CONCAMIN, requeriría reducir un poco el 40% de utilidades, que obtiene y más, conforme a las posibilidades de que dispone, pero que, sin lugar a dudas, mejoraría el entorno de sus ventas, le proporcionaría mayor seguridad, más crecimiento  y con ello, su productividad aumentaría.

En la Formula Trinitaria del Producto, se consideraba 1) Tierra (recursos naturales), 2) Trabajo y 3) Capital, sin embargo, a principios del Siglo XX, se le agregó, derivado de la experiencia en las líneas de producción de Taylor,  Jefe de la planta de Henry Ford, un 4° elemento,  “Organización”, algo difícil de lograr igualar en términos generales, en los trópicos; más adelante, al observar los diferentes efectos del crédito en América Latina, en los años 70, la experiencia empírica, le agrego, un 5°  factor El Cultural.  

En la actualidad,  de acuerdo con los criterios de la Contabilidad Gubernamental, que recuerdan el hoy añoso ensayo de Rose y Milton Friedman, sobre la “Libertad de Elegir” en lo relativo a ¿Quién sabe cuánto cuesta un lápiz? ya que, dado el avance tecnológico, se consideran 5 los factores determinantes de la productividad como del Valor Agregado que genera el factor TRABAJO : 1) La Técnica, 2) La Energía, 3) La Mano de Obra, 4) La Organización  5) El Capital Físico y tendríamos que agregar un 6) El origen y costo de las materias primas.

Es por lo dicho líneas arriba que creemos que la Productividad, no es una relación simple, entre salarios y producto, se debe de entender como una función multifactorial.


De acuerdo con el INEGI, en la citada ENIGH 2014,  48.3 millones de “receptores”, perciben hasta 2 salarios mínimos, equivalente a $146.08 diarios, $4,382.4 mensuales;  21.6 millones de “perceptores”, recibe una remuneración menor a 6 salarios mínimos, equivalente a $438.24 diarios y $13.147.20 al mes.

Por lo que aumentar las remuneraciones mejorará a 70 millones de “perceptores93% de la encuesta de 75.3 millones; la actualización del salario mínimo, es un costo, que puede ofrecer el beneficio de servir de palanca para impulsar el desarrollo del mercado interno, en ausencia 1°) de la llegada de los inversiones  extranjeras previstas, con las reformas estructurales en materia de energía y 2°) el estrangulamiento del mercado exterior. Este segmento poblacional dedica, prácticamente el 100% de su ingreso a consumo de bienes y servicios de producción nacional.  

No debe de pasarse por alto que, en su momento, la abolición de la esclavitud en México en 1810, obedeció más a causas políticas que económicas. En cambio, en los Estados Unidos, la independencia se realizó en 1776, pese a ello, la abolición de la esclavitud, si bien avanzó desde 1800, en el norte industrial, en el sur de plantación se fortalecía; la abolición de la esclavitud se realizó en 1860, año que fecha, marca, señala  el desarrollo económico subsiguiente a la guerra civil aceleró el desarrollo de la moderna economía industrial de los Estados Unidos. Sucedía que "el esclavo no tenía con que comprar la manufactura del norte industrial". Pareciera que la referencia es oportuna.  
     
B)   Referentes, cuentas nacionales e Instrumental Analítico:
  1. Los Salarios Mínimos, se han mejorado históricamente; de manera particular entre los años de 1961-1981, del Plan de Acción Inmediata 1962-1964, como consecuencia del financiamiento de la ALPRO, en medio de la guerra fría, al Plan Global de Desarrollo 1980-1982; en   ambos planes bianuales, en los que el sector externo participó de manera significativa en el financiamiento del desarrollo.  En los hechos, ese período, marcó el auge y decadencia del “Estado de Bienestar”, que impactó con una tasa de crecimiento demográfico de 3.3% anual en 20 años, comportamiento que guarda una estrecha relación con el surgimiento del  "neo-institucionalismo" en forma destacada de los Sectores  Educación y Salud entre otros. Sin embargo el mecanismo que ha operado la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, arrojó fuertes presiones  inflacionarias que terminó perjudicando a los remunerados. 
  2. El Coeficiente de Endeudamiento (deuda global a PIB) pasó de 0.15% en 1961 a 90.51% en 1987, año que señala, marca, fecha y sitúa el crack de la Bolsa de Valores Mexicana, con una pérdida del 70% en promedio de las acciones cotizadas en ella, representa la  cima del endeudamiento público en la historia del país y los acuerdos fundamentales de des-incorporación de alrededor de 1000 organismos públicos descentralizados y empresas paraestatales consideradas “no estratégicas”… En el Sector Agropecuario, Forestal y Pecuarios,  muchas empresas y organismos, por estar asentados en terrenos ejidales, se tuvieron que liquidar y cerrar, con ello, se eliminaron las fuentes de empleo…
  3. La Carga Fiscal (Impuestos / PIB), pasó de 6.24% en 1961 a 15.04% en 1981, desde entonces, no solo ha disminuido este indicador, sino que no se ha podido recuperar nuevamente ese nivel de recaudación. 
  4. Por su parte las remuneraciones mínimas del país, de acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, pasaron de US $0.79 Dólares en 1961 a $ 7.49 dólares, en 1981. En la actualidad, el Salario Mínimo es de $73.04 diarios, el cual, considerando un tipo de cambio actual de $19.50 x 1 Dólar, representa US $3.74 Dlrs diarios, 49.9% de la marca histórica, registrada en 1981 de US $7,49 dólares al día, 6.73% por debajo de los niveles del año 2000, en dólares corrientes de US 4.01 Dólares diarios.
  5. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH),  realizada en 2014 por el INEGI publicada en julio de  2015 en Aguascalientes.
Ø  De un total de 75.3 millones de personas, 48.3 millones de perceptores, (64.2%) perciben ingresos menores a 2 salarios mínimos. El Censo de 1990, reportó 62.7%, lo que marca un mínimo incremento en los últimos 25 años.
Ø  En las zonas con población superior a 2,500 pobladores (53 millones) los perceptores con ese nivel de ingreso  son 32 millones (57.3%), 
Ø  En las comunidades de menos de 2,500 habitantes, suman 19.2 millones de habitantes, en esa zonas, el 84.3%, 16.8 millones de perceptores, reciben  ese nivel de percepciones.

Ø De los 21.6 millones de “perceptores” (28.7%)  que reciben remuneraciones de 2 a -6  salarios mínimos, 18.9 millones de ellos (87.5%) están en comunidades por arriba de los 2,500 habitantes, en cambio solo 2.7 millones (12.5) reciben esa remuneración en comunidades por debajo de 2,500 habitantes.
Ø Solo 5.27 millones de perceptores (7%) perciben remuneraciones superiores a 6.01 salarios mínimos. 4.98 millones (94.5%) y 290 mil habitantes (5.5%) en poblaciones con menos de 2,500 habitantes.

III)  El Salario Mínimo, Desarrollo y situación Actual.

1910 a 1940.

México fue un país predominantemente rural, hasta el año de 1960, en que la población llegó a 34.3 millones de habitantes, de la cual, la urbana igualó y superó por escaso 0.7% a la población rural. La sociedad se mostraba con un alto grado de inmovilismo. El PIB, creció en el período 1.3% en promedio anual, por encima de la tasa demográfica y de la del salario mínimo, ya que estas variables, representaron crecimiento menor, 0.9% y 0.5% respectivamente. 

El Coeficiente de endeudamiento público en 1934 fue de 30.48% del PIB, básicamente por afectaciones de la revolución, expropiaciones y renegociaciones de 1923; por su parte, la carga fiscal era en 1936, apenas de 5.63 del PIB%.

Considerando que el nivel mínimo de remuneraciones, es una de las cuestiones que requieren aclararse, precisarse y acordarse, para actuar en consecuencia. La crisis actual del país, es quizás la más severa que ha conocido la generación del “Babe Boomer”, que nació hace 70 años en 1946,  al fin de la 2ª guerra mundial”; el desarrollo de dicho conflicto, permitió paliar muchos de los efectos que presentó la crisis de 1928-1933. La situación actual presenta una complejidad generalizada en todo el mundo, las economías de guerra son una realidad.

El cabo, Adolfo Hitler llegó al poder en 1933, con un grito de guerra, “combatir el desempleo”. Sus discursos y alocuciones decían cosas absurdas, estúpidas y con frecuencia crueles; ello para que el orador ganara la simpatía de las masas; solo comparables, como hoy podemos escuchar por los medios masivos de comunicación, en los discursos del candidato Republicano  Donald Trump, de los Estados Unidos de Norteamérica, cuya marcada xenofobia se alinea con la manifestada en el Brexit.

1940-1960

Las posibilidades del desarrollo de México en el período de la 2ª guerra y la posguerra,  fueron favorecidas por muchos factores como la Condonación del 80% de la deuda con los EEUU, con motivo del ingreso a la 2ª guerra en calidad de “aliado” en 1942, un crecimiento anual promedio de la Inversión Extranjera Directa en el período del 11.2%, así como contar con aranceles altos a la creciente exportación, que llegaron a significar 16.3% de los Ingresos Federales en 1943, por las exportaciones,  lo que le ofreció a México “ventajas nacionales”, frente al resto de las economías orientadas a la economía de guerra, que permitió que el PIB creciera a una tasa anual del 6%, prácticamente sin deuda y con baja  inflación, bajos costos de construcción, con saldos en la cuenta corriente con el exterior positivos a todo lo largo del periodo, hasta el año de 1945, en que terminó la guerra. Los renglones más importantes generadoras de divisas eran entonces el café y el camarón. Ni el turismo ni el petróleo hacían aún su aparición como generadores de divisas significativos.
El crecimiento anual promedio del salario mínimo fue del 11.2% anual, el medio circulante de 15.1%; los renglones que mostraron mayor dinamismo fueron: la educación básica 9.8%; capacidad de almacenamiento de M3 de agua 7.3%; Capacidad instalada de energía eléctrica 7.8%;  capacidad nominal de refinación de petróleo 6.1%. 

México, registra en el período 1940-1946, de la guerra, como de la posguerra, un muy buen desempeño en su economía, pues tuvo ventajas nacionales en materia de altos aranceles que se vieron favorecidos  el arribo de inversiones extranjeras directas.

1961-1982.

En este período, se inicia un cambio fundamental en la historia económica de México, cmo del mundo, por lo que se refiere al contexto externo, la coyuntura nuclear internacional, caracterizada por la mayor crisis de la guerra fría, que se ubica entre el lanzamiento del spútnik en 1957 y la “crisis de los misiles” en Cuba en 1961, generó el mayor desafío técnico a los EEUU pasada la 2ª guerra mundial; se dio así por terminado el “Plan Marshall” concebido y destinado para la recuperación europea y de Japón, dando paso entonces, a la gestación de la Alianza Para el Progreso (ALPRO) en 1961, que se celebró en Montevideo, Uruguay y que propicio el aumentó exponencial de la influencia económica y financiera de los EEUU hacia la América Latina (sin Canadá). Dicho programa económico permitió aumentar sustancialmente el financiamiento para el desarrollo de la región cdentro y sur del continente, con “crédito atados” que terminaron favoreciendo la expansión de las empresas e industrias norteamericanas como pueden ser: automotores, ferrocarriles, aviones, eléctricas, petroleras, turismo, equipamiento urbano, etc.

En el plano nacional, México generó el llamado “Plan de Acción Inmediata 1962-1964”, (bianual) determinado por la extraordinaria oferta de créditos del exterior, para el “financiamiento del desarrollo”, que permitieron crecimientos espectaculares en las tasas media de crecimiento anual TMCA en: modernización de aeropuertos (Operaciones 15.6%), compra de aviones turborreactores (pasajeros transportados 9.1%), nacionalización y desarrollo de la infraestructura eléctrica (megawats 8.1%) , desarrollo de carreteras y caminos alimentadores y ensambladoras automotrices diversas, fuerza tractiva de ferrocarriles (diesel) 5.6%, desarrollo del turismo (FONATUR: desarrollo del turismo: de Acapulco a Loreto; petróleo (refinación 9.7% y producción 10.3%), desarrollo urbano, STC Metro, etc. 

Los Estados Unidos, pudieron instalar sus empresas en México, sin disparar un solo plomazo, lo hicieron, como en toda conquista, con el  apoyo de un ejército de consumidores entusiastas,  que dispusieron para entonces de la tarjeta de crédito al consumo. Hicieron el despliegue los elementos culturales más significativos como el cine, los deportes, la música y las modas del entonces sorprendente como imbatible style del american way of life
    
El Sector Público, de un medio centenar de Organismos, Empresas, Paraestatales y Fondos que habían aparecido después de la devaluación de 1954, habían llevado el peso a la cotización de $12.50 y a la creación del autodenominado “Desarrollo Estabilizador”, y que propició el mantenimiento del tipo de cambio fijo por mas de dos décadas, como de numerosos precios de servicios públicos, desarrollados a crédito, como el ferrocarril y subsidios al consumo; sobrevaluó la moneda por más de 22 años consecutivamente, lo cual impactó las cuentas con el exterior,  se llegó así a tener en 1983, más de 1,200 organismos y empresas paraestatales, muchas de ellas, la mayoría, deficitarias y no consideradas "estratégicas" en la Constitución.

De López a López; el país registró altos aranceles e impuestos a la exportación, que le permitieron, abatir la “vieja deuda”, que venía arrastrando con ese país, desde la década de los 20 y 30,  no registrar cifras de desempleo en la estadística nacional (braceros aparte), sino hasta agosto de 1985, en que los recortes al gasto público, y el crack de la Bolsa Mexicana de Valores de 1987,  marcaron el inicio del cambio de escenario, llegó el SIDA a la administración pública: Sin Ingresos Después de Agosto, .

Economía Nacional

El país, entró de lleno a la globalización en los años 60, en calidad de "ensamblador", léase maquilador; constituyéndose desde entonces, en un enclave trasnacional, con predominio norteamericano, lo celebro con la realización de las Olimpiadas en 1968.

Este desarrollo, privilegió el desarrollo urbano, que a su vez, dadas las características a-capitalistas del ejido, se favoreció el abandono del campo y la emigración hacia las áreas metropolitanas, destacándose  el EDOMEX, la CDMX, Jalisco y Monterrey,  la participación de los salarios respecto al PIB, pudieron pasar de 29.75 a 38.9%., de las mejores posiciones obtenidas en la historia de México.

El Salario Mínimo crecía al 11.9%, frente a un crecimiento del PIB de 6.8%, lo cual no es más que un reflejo de la manipulación política de la época. Pese a ello, ya dejaba el Salario Mínimo, de servir para el mantenimiento básico de una familia, iniciaba paradójicamente a perder significado, como poder adquisitivo, a pesar de ser un período de pleno empleo y de un tipo de cambio relativamente estable. Los costos y los precios en México empezaban a crecer impulsados por el mayor circulante, como pudieron crecieron los precios en la España mercantilista y colonial, con la llegada del "tesoro americano". 

Los proyectos que favorecían al desarrollo urbano, como de las empresas norteamericanas, competían en el universo de la asignación de créditos, con los proyectos hidráulicos, al punto que la capacidad de almacenamiento de agua en bloque, decreció en estos 20 años, al -0.2% anual.

El período que va de López (M)ateos a López (P)ortillo, o bien del Plan de Acción Inmediata 1962-1964, Ortiz Mena-Urquidi Bingham, al Plan Global de Desarrollo 1980-1982, Salinas de Gortari-Camacho Solís, (ambos bianuales), obedecían a la evidente como inminente llegada de capital del exterior, la economía mexicana presentaba  una intervención del estado significativa, donde el financiamiento externo fue la regla para cubrir el déficit presupuestal; (“hoy sigue siendo deficitario el gasto federal en un 42% CEESP”, organismo que insiste en reducir el gasto corriente) así, el coeficiente de endeudamiento pasó de 0.15% del PIB en 1961, el más bajo nivel en la historia nacional, a 65.39% en 1982, año fatídico en el que se elevaron  las tasas de interés y se desplomaron los materias primas y productos de exportación de México, que dieron inicio a un decremento el crecimiento del PIB, que duró una década. Algo que amenaza presentarse nuevamente en 2016. 

Esta abundancia de financiamiento, prohijó entre muchos otros defectos del modelo de desarrollo mexicano: 

      1)    Posponer un ajuste monetario durante 20 años, arrancó 
      el retraso desde 1962, realizándole tímidamente, hasta agosto de 1976
      continuándose con una insuficiente banda de flotación hasta 1982.
2)    Pospuso eliminar la ambigüedad al Art. 3º y modificar el esquema Constitucional sobre la educación pública, precisando que la gratuidad de toda la educación que imparta el Estado, se refiere a la OBLIGATORIA, lo cual es una pifia de origen de técnica jurídica;  ambigüedad “aspiracionista” propia de la atmósfera de 1917, que ha permanecido en las reformas constitucionales de los años 60 y 90, omisión  del Poder Legislativo que se ha venido proyectándose a la actualidad,  generado una ineficiente organización del sector educadtivo , una muy ineficaz aplicación de los recursos públicos, así como una evidente falta de gobernabilidad, que requirió de concesiones sindicales perversas. Ello ha inhibido la participación privada en su financiamiento y desarrollo, manteniendo grandes rezagos, incluso en el nivel medio y superior.

Aquí el Poder legislativo, es el único culpable, del paro de 1999 en la UNAM, por omisión que se ha mencionado, ya que en 1992, pasada la venta de los bancos, realizó cambios al Art. 3º elevando a rango constitucional la obligatoriedad de la Educación Secundaria y omitió subsanar la pifia constitucional que se comenta. Seguramente porque los miembros del CEU, graduados en Lecumberri, nutrieron las huestes del PRD que llegó al Congreso con la LFOPPE, ocupando la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Por ello, la política asistencial en materia educativa, se volvio acto de fe, continúa manipulandole y haciéndola rivalizar, desde siempre, con la de ciencia y tecnología.

3)   Mantuvo la permenencia del régimen ejidal y el colectivismo, que mostraba su agotamiento desde  1965, y expulsaba población a los grandes centros poblacionales, depauperando los  suburbios y escenario cotidiano en las calles y esquinas de las ciudades; la producción  agropecuaria per cápita de granos básicos llegó la cima  con casi 30  kg; pese a ello, todavía en 1974, se siguió apostando a las ideas colectivistas, creando con apoyo del régimen hegemónico, las secretarías de Reforma Agraria y de Pesca, al amparo del impulso a las cooperativas cuyo esquema de operación ya resultaba anacrónico. En términos generales, se puede apreciar que se le apostó en los años 70, al  modelo maoísta, en lugar de al modelo de Den Xiao Ping. Ello se puede apreciar la sobre-vivencia y coincidencias de estas posiciones, en las tesis del Movimiento de Regeneración Nacional, (Morena) y del Partido del Trabajo PT, como de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación CNTE.

Población urbana es aquélla que habita en localidades de 2 500 y más habitantes y la Población Rural es la población que habita en localidades menores de 2 500 habitantes. Fuente: INEGI. Censo Nacional de Población
   4)    Pospuso ad infinitum, la formulación de una reforma fiscal; sin embargo, en 1979, dado el “momentum” de ingresos petroleros y la presión internacional (OEA /UNCTAD /ALALC /SELA) relativa a la homologación de los regímenes tributarios para el comercio internacional y evitar la “doble tributación” homóloga a la formación de la Comunidad Económica Europea en 1958; por ello, modificó la Ley del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles del 4%, sustituyéndole por la Tasa del Impuesto al Valor Agregado (Francia 1954) que llevó la hizo pasar del 4 al 10% inicialmente.
   5)   Quedó claro, como establecido, que el factótum del modelo mexicano, anclaba su crecimiento, se le condicionó al “ingreso de capital externo”, en virtud de que no se apostó a reformas que permitieran otro escenario.
La fuerza del crecimiento mundial, generó abundancia de financiamiento de los años 60 y 70, generó una gran época, registrando las mayores tasas de crecimiento mundial de la historia, no solo de México, lo cual generó en la clase media mexicana una visión optimista como irresponsable, una alegoría próxima al film de “La Dolce Vita” de Federico Fellini[1], permitiendo en el caso de la demografía de esos 20 años, que en México se haya registrado la mayor tasa de crecimiento poblacional de la historia del país, 3.4% en promedio anual, lo cual hoy en día, representa uno de los mayores desafíos para el régimen de pensiones, para la educación, como del Sector Salud, y rezago de infraestructura urbana en las grandes concentraciones metropolitanas, frente a la astringencia del crecimiento de recursos propios, que en estos términos soporta,  mantiene, condiciona  y explica  el bajo crecimiento habitual del país.  

Desde el punto de vista del mercado, la subida internacional del precio de los energéticos 1979-1981, que parecía beneficiar a México, como a los países de la OPEP, generó una crisis en los países industrializados, consumidores e importadores de petróleo y por ello;  la entrada del neoliberalismo en los EEUU, con la llegada de Ronald Reagan en 1979 y en Inglaterra en 1980, con la de Margaret Thatcher. Así, llegó el  predominio neoliberal, desde los años 80, que se sintetiza en el Consenso de Washington de 1989. Todo ello, como preludió del colapso del bloque soviético y del “social imperialismo” al final de la llamada “década pérdida” y el predominio de la deconstrucción de la llamada “posmodernidad” que dicho sea de paso, ha ofrecido como respuesta un gran avance tecnológico, que manda al “archivo muerto”, buena parte de la biblioteca socialista y el análisis decimonónico de la relación “trabajo-capital” (sindicatos) y pasa al centro de atención, en la actualidad, el binomio  “capital-tecnología” (globalización), poniendo en el centro de la teoría económica contemporánea a la “calidad”. El prestigiado economista francés, Thomas Piketty, guarda distancia en 2013, del fracaso de los soviets en El Capital del Siglo XXI


1982-1988.

En estos años, el rezago del Salario Mínimo, fue lamentablemente parte de una estrategia deliberada pero inevitable; formó parte de los efectos de la llamada “Década Pérdida” proyectándolo al “más allá”; la caída del poder adquisitivo observada en el sexenio de Miguel De la Madrid Hurtado 1982-1988, fue a precios constantes, del -63%, coeficiente increíblemente semejante al obtenido en el porcentaje de pago de la deuda acumulado del sexenio que resulto igual; por su parte, la inflación llegó a ser de 179.73% en el mes de febrero de 1988; se terminó de desdibujar la figura del salario mínimo como de sus propósitos constitucionales; lo cual, se ha continuado proyectando hasta la actualidad, al punto que ya no se le paga en los hechos a nadie; incluso, la encuesta de ingreso gasto del INEGI 2014, publicada en 2015, desde hace tiempo, parte del primer decil con ingresos de “hasta 2 salarios mínimos”, para hablar del nivel más bajo de los “remunerados”.



Fuente: Héctor Juan Villarreal Páez, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, 2 de marzo de 2016.

Las Finanzas Públicas en México, con el Plan Nacional de Desarrollo (PLANADE) 1982-1988, dieron un giro muy significativo, como importante, cambiando los términos de ¿Cómo despejar el techo presupuestal de  gasto programable?  ello, previa previsión del ingreso disponible, “no inflacionario” (determinándole entonces, después del cálculo de las reservas para el pago del servicio de la deuda), lo anterior, generó desacuerdos en el seno del partido hegemónico, que habían probado las mieles de 1962-1982, e  impulsó la memorable “gritería”, léase "interpelación" del entonces diputado Porfirio Muñoz Ledo, al entonces Presidente de México, Miguel de la Madrid (compañeros de generación, con añejas rivalidades políticas), en su 3er Informe de Gobierno en 1985, en la Cámara de Diputados; así como, la salida del partido hegemónico, de algunos de sus miembros, se ha dicho "La Pandilla de Pekín" (Porfirio, Ifigenia y Cuauhtémoc)..., que con la fusión de otros elementos, se autodenominaron de esa forma, “la izquierda” y a la postre con la LFOPPE se ha formado una partidocracia variopinta, más allá del tradicional Partido Comunista Mexicano, del fin de la 1ª guerra mundial (1919),  El Partido Nacional Revolucionario de 1929, con la gran depresión, antecedente del Partido de la Revolución Mexicana en 1938; el Partido Acción Nacional, del estallido de la 2ª guerra mundial  (1939), como del Partido Revolucionario Institucional en 1946 del fin de la 2ª guerra mundial; el Partido Popular Socialista, del inicio de la “guerra fría” en  1948 y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana en 1957, como reacción del cuerpo militar a la designación de Adolfo Ruiz Cortines a la Presidencia y su marginación del partido hegemónico .[2]

Se reinició en 1982, desde el arranque de Miguel de la Madrid, un periodo acelerado de deslizamiento del tipo de cambio (libre y controlado), que homólogamente que 2015, dadas las condiciones en que opera la industria nacional, como las dificultades que presenta la exportación de materias primas, (por la caída en el crecimiento de China), la disminución de la producción petrolífera, por agotamiento de los yacimientos más la caída de los precios de los hidrocarburos que se exportan; todo ello,  nos repite en 2016, el escenario de 1982 y señala “el fin de un ciclo de bonanza económica", 2000-2015, se ha dicho, de "altos precios del petróleo y bajas tasas de interés".

Sin embargo, dicho ciclo, en los últimos 10 años, por las limitantes estructurales mencionadas de la propia economía nacional, (la mitad del territorio nacional, se ha mencionado el 6 de enero de 2016 sobrevive "con más del 50% de propiedad ejidal"; ello a más de un siglo de la Ley del 6 de enero de 1915 y a casi 30 años de haber concluido el reparto agrario en 1989;  por lo tanto, "medio país, no es territorio PYME, ni de "Pepe y Toño", que representan las "turbinas fundamentales" del crecimiento, desarrollo y desconcentración de las zonas urbanas) de ahí el congestionamiento urbano y poblacional en las zonas metropolitanas de la República Mexcicana, destacándose la Ciudad de México, Edomex, Jalisco y Monterrey, atraídas por el empleo; amén de, no haber podido registrar el país, un crecimiento más allá del 2%; el tipo de cambio contra el Dólar USA, en solo 10 años, entre 2006 y 2016 prácticamente se duplicó, tocando el nivel de los $19.50 en el mes de febrero pasado, regresando a $17.5 en marzo...repuntando en junio a $19.60 por 1 dólar.  “La economía casino”, domina las previsiones más optimistas del Banco de México BANXICO como de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, SHCP.

La estructura jurídica del sistema, establecido desde 1962, ha favorecido el diseño y operación de una política social que dice "combate la pobreza", con variados subsidios al consumo, que en realidad manipula políticamente a la población, como opción frente a la pobreza, que el propio sistema económico genera, amén de las iniquidades, corrupción, amarres sindicales "charreivindicadores" y violencia del crimen organizado que se han catapultado y presentan la noticia del día a día..   


A)    Algunos Reflejos Culturales de la Crisis.

·         Internacionales, del siglo VIII al XVI.

Las crisis, históricamente generan cultos y devociones populares, como ha podido ser el Santiago Apóstol en el siglo VIII al inicio de las cruzadas, como resultado de las recurrentes incursiones de Almanzor a la Península Ibérica; la de la Virgen de Guadalupe de Extremadura, España en el siglo XIII, siglo que marcó tanto en América con los aztecas, como en Europa, con los castellanos, el descenso del norte hacia el sur, y la diáspora sefaradí; la devoción de Notre Dame en Francia, en el siglo XIV, con su hijo muy disminuido, desnudo en el regazo, diciendo corporalmente: “Yo también perdí a mi hijo”, imagen que representó un enorme bálsamo emocional, frente a la gran mortandad de población dependiendo del tiempo y el espacio, entre -40 y -70%, generada por la peste bubónica o “negra”, que dejo de ser considerada castigo divino hasta bien entrado el siglo XIX;  asimismo, la Virgen del Tepeyacac, cuya aparición se registró en el siglo XVI, en el año de 1555, de acuerdo con el registro de Juan Bautista, Alguacil de Tlatelolco (S. Gruzinski) ; la que, fue más tarde re bautizada, al denominar “Sierra de Guadalupe”, aquella donde está inserta la trufa del Tepeyac; lo anterior en honor a la devoción que Cortes manifestó por la virgen extremeña; surgió igualmente dicha devoción, como un importante bálsamo emocional, homóloga a Notre Dame, frente a la dolorosa y profunda, depresión demográfica en Nueva España de -85%, entre 1519 y 1555, al pasar de 22 a 3 millones de habitantes, según se puede apreciar en el Museo de la Cámara de Diputados, debida a las numerosas infecciones y epidemias de matzalahuatl, cocolitztli, viruela y sarampión (Ch. Gibson).  En 1860, como resultado de una visión apocalíptica que ofrecía la guerra civil, surge el establecimiento de la iglesia mormona en los Estados Unidos de Norteamérica. 


·         Nacionales en 1982.

Por su parte, la crisis de 1981-1982, en México, impulsó la popularidad en 1982, de devociones del crimen organizado como puede ser la de  San Malverde, originaria de la 2ª mitad del siglo XIX, en Sinaloa; la de San Juditas Tadeo, generada en el “jueves negro” de la bolsa de Chicago del 28 de octubre de 1928, imagen que llegó a México en 1933 y fue incorporada en el centro del altar en 1982, en la Iglesia de San Hipólito y San Casiano, y que cada jueves último de mes, se celebra; los jóvenes le atribuyen mucho poder, en virtud de que mezclan atributos negativos del Iscariote y buenos, del "primo de Jesús”; igualmente, la crisis, catapultó el desarrollo del culto de la Santa Muerte que se expande en 1982, junto con los llamados “malosos”, ligados con el asesinato de Manuel Buendía en 1984, que denunció las ligas del crimen organizado, con el lavado de dinero oficialmente, a través de las casa de cambio; son hechos que, junto con el Thriller de cambia formas que disparó a la fama a Michel Jackson en 1982,  señalan,  marcan y fechan el ingreso del neo liberalismo en México. Las muertes de “Ruben Jaramillo y Manuel Buendía, ambos crímenes de Estado”, acotan y balizan el período 1962-1984.

1988-2000.

La decadencia, de los “nacionalismos”, se ve epilogada en el mundo con la caída del Muro de Berlín y el fin del "social imperialismo"; en México, le señala la venta del sistema financiero al extranjero; así como, en 1990, la coincidente otorgación del premio Nobel a Octavio Paz, notable escritor mexicano, quien se caracterizó, en su obra literaria y acción política,  por su acendrado anti-estalinismo.

Es de llamar la atención, como ciertas obras literarias, reflejan y marcan el cambio de predominio extranjero en México; así se puede apreciar que en el Siglo XVI, con la llegada de España a América, Bernal Díaz del Castillo, escribe Historia Verdadera de la Conquista de La nueva España, terminada en 1568 y publicada en 1632;  Después en el siglo XIX, posterior a la independencia de Texas en 1836,  William Prescott de los EEUU publicó en 1843, La Conquista de México; y posterior a la venta de la banca nacional al capital financiero, se publica en 1994, La Conquista de México, notable obra del hispanista inglés Lord Hug Thomas de Swynnerton.

El sistema monetario mexicano, por la gran inflación de los años 80, requirió de eliminar 3 ceros en 1993,  al fin del sexenio de Carlos Salinas de Gortari en Diciembre de 1994, el ajuste al tipo de cambio, en diciembre, al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo, fue justa como puntual consecuencia, debida a la estabilización del tipo de cambio del sexenio, que implicó la sobre valuación de la moneda en el período 1990-1994, con un déficit acumulado en la cuenta corriente de  -55, 632.7 millones de dólares, cifra nunca antes, ni después obtenida. Sin duda la peor consecuencia de todo el modelo denominado “Liberalismo Social”. ¿Habrá alguno que no sea social? o quizás quería decir Liberalismo-colectivista", en uno de tantos no pero si, o si, pero no, del discurso político mexicano.

El ingreso al TLC en 1994, se realizó con un peso sobre valuado, a diferencia del ingreso en 1986 a la firma del ingreso al Acuerdo General de Aranceles y Tarifas de la ONU, UNCTAD,  del gobierno de Miguel De la Madrid; quién pudo ingresar al mundo de la globalización con una moneda subvaluada y se obtuvo, (con la reducción del consumo nacional comentada en el apartado de su sexenio), una economía que, sin crecer, pudo reportar un superávit comercial de 52,104 millones de dólares. Sucedió lo siguiente: “lo que se dejaba de consumir, por el rezago del comportamiento salarial vs precios, incrementaba a su vez, el stock eventualmente exportable de bienes y servicios turísticos y éstos a su vez, generaron, con una moneda subvaluada, abundancia de dólares para el pago de la deuda”. Como ejemplo: La Meta del Programa de Consumo de Pescado percápita, no se cumplía; en cambio, la Meta de Exportación se rebasaba.

La distancia entre uno y otro resultado de la cuenta corriente, de 1983 a 1994, suma una diferencia de US -107,736.7 millones de dólares; de esa magnitud monetaria fue el saldo de la crisis de 1994, que determinó el llamado “error de diciembre”. “Tener errores es humano, decir que fue el otro, es política”…

Asimismo, el “mega paquete” de re documentación Clinton-Zedillo, que ha tenido múltiples como onerosas consecuencias, destacadamente el FOBAPROA, fondo que resultó una figura bizarra, algo así como “matar a una cucaracha con un elefante”…La cobertura del llamado “sistema de ahorro” fue, lo menos pragmático, con incuria (a pesar de disponer de una amplia burocracia, que no se aplicó, como si lo pudo hacer con el registro de beneficiarios para el Fideicomiso para Riesgos Cambiarios FICORCA en 1981; por lo que dicho Fondo, resultó muy oneroso, socialmente hablando, poco aseado; favoreció a numerosos banqueros, por todo ello, salvo prueba en contrario, resultó su operación y ejecución eficaz, pero altamente irresponsable.

Seguramente entre los temas de la re documentación de la deuda, Clinton-Zedillo, tuvo  otras implicaciones políticas, relativas a “la apertura a la democracia”, ello determinó “la sana distancia” del ex Banxico. Muestra de ello fue, la llegada al poder del “Peje” entonces por el PRD, al GDF, “sin tener los prerrequisitos de residencia”; también, el haber declarado por televisión vencedor de las elecciones a Vicente Fox Quezada del PAN, antes de que el IFE, diera el resultado del cómputo electoral. 

El neo liberalismo, se presenta en México desde 1983, contra lo que pueda opinar el investigador promedio del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; más, como consecuencia del sistema económico diseñado entre 1961-1982, que como causa o condición de los efectos neo institucionales de los organismos del Estado en materia de educación, salud e infraestructura urbana de transportes y agua, de 1983 a la fecha,  que afectan a la sociedad en la crisis actual;  lo cual, en tanto consecuencia, recrudece con diferentes mecanismo e instrumentos, el rezago del empleo, del salario mínimo que conocemos, como del resto de las remuneraciones salariales y con ello el consumo nacional.

Dicho sistema, surgió homólogamente en medio de una crisis, como le han hecho la mayoría de los países: Chile en 1973, la Argentina en 1974, Brasil entre 1964-1985 con la entronización de los generales en el poder; Perú, pasó del populismo del Gral. Velasco Alvarado al gobierno tradicional del General Francisco Morales Bermúdez, que dio marcha atrás a las reformas emprendidas; en Venezuela, vio la nacionalización del petróleo con Carlos Andrés Pérez (1974-1979), en Colombia surgió la guerrilla con movimientos de orientación castrista, maoísta y nacionalista como el M19, etc. 


2000-2016.

La crisis de 2008-2009, mezcló elementos de la crisis de los “derivados financieros” inmobiliarios de los EEUU, que fue retratada en la película “La Gran Apuesta” en 2015, que conjuntamente con la epidemia mundial de la gripe influenza y NH1N1, generaron pérdida de empleo formal, de prestaciones, u su contrapartida, el crecimiento del empleo informal y desempleo a proporciones nunca vistas, afectando de manera particular al sector servicios mexicano. Grosso modo, se habla de que el empleo formal, según cifras del IMSS, representa 40% y el informal 60%; esta población, más los llamados eufemísticamente “Nini” (que ni estudian, ni trabajan), junto con, según lo expuesto por el Procurador Agrario 2006-2012“ de que “más del 30% de la propiedad, en el medio rural, participa con y en el reclutamiento del llamado crimen organizado”, con lo que el aumento de la violencia en la república, representa la nota cotidiana a lo largo y ancho del país.


Fuente: Héctor Juan Villarreal Páez, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, 2 de marzo de 2016.


No se omite mencionar, que la reciente crisis europea, en la Zona del Euro, con los países “PIIGS” (Portugal, Italia,  Irlanda, Grecia y España) recuerda la crisis de México 1981-1983, que antecedió a la Argentina de Carlos Saúl Menem en 2001, por algunas causas semejantes, como pueden ser: Sobre valuación Monetaria y aumento del consumo a crédito;  agregaríamos la re valuación de la moneda China, que ha afectado la disminución reciente de su crecimiento; la crisis en Medio Oriente, la invasión de las huestes de desempleados a Europa, ha desacelerado y afectado las posibilidades de exportación de México, afectando su industria automotriz, artículos eléctricos y electrónicos como la de prendas de vestir. Ello esta en la base del "Brexit", como de la alineación de Donald Trump a dicho resultado como ipso facto el voto de Berni Sanders a Hilary Clinton a lña Presidencia de los EEUU.

La caída de los precios del petróleo en los últimos años, es como del 80%, al pasar alrededor de US $100 Dlrs en agosto de 2014   a los US $22 Dlrs. En el momento actual.
Dr. F. ALEJANDRO VILLAGÓMEZ, MARZO, 2016. 
Se desea observar que, en el período 2000-2016, el comportamiento del Salario Mínimo, con miras a su actualización, ha continuado deteriorándose, a pesar del “ciclo afortunado”, en estos años, ha sido tan regular en materia del Salario Mínimo, que no consideramos necesario un análisis holístico. Sin embargo, no es ocioso tener a la vista el cuadro del período de los Salarios mínimos, a precios corrientes, a precios constantes, su equivalencia en dólares corrientes y dólares constantes y cuanto ha caído el mínimo en relación al año 2000.
Salario Mínimo (SM), 2000-2016


SALARIOS CONAAMI
Inflación
Índice NPC
Salario
PARIDAD
SALARIO
INFLACIÓN  Tesoro
INDICE DE
SALARIO MIN.
AÑOS
MÍNIMOS
%
Pesos
 Mínimo
PESO/DOLAR
MÍNIMO
E.U. %
INFLACIÓN
DOLARES Constantes

PESOS

2000=100
2000=100
PROMEDIO
DOLARES Corrientes

E.U. 2000=100
2000=100
2000
37,9
8,96
100,0
37,90
9,46
4,01
3,39
1,00
4,01

2001
40,4
4,40
96,6
38,98
9,34
4,32
1,55
0,98
4,25

2002
42,2
5,70
91,1
38,40
9,67
4,36
2,38
0,96
4,19

2003
43,7
3,98
87,5
38,18
10,80
4,04
1,88
0,94
3,81

2004
45,2
5,19
74,2
33,55
11,29
4,01
3,26
0,91
3,66

2005
46,8
3,33
71,7
33,55
10,87
4,30
3,42
0,88
3,79

2006
48,7
4,05
68,8
33,48
10,90
4,46
2,54
0,86
3,83

2007
50,6
3,76
66,2
33,48
10,93
4,63
4,08
0,82
3,81

2008
52,6
6,53
61,9
32,54
11,21
4,69
0,09
0,82
3,83

2009
54,8
3,57
59,7
32,70
13,57
4,04
2,72
0,79
3,21

2010
57,5
4,40
57,0
32,78
12,64
4,55
1,50
0,78
3,55

2011
59,8
3,82
53,7
32,14
12,47
4,80
2,96
0,76
3,64

2012
62,3
3,57
50,7
31,62
13,14
4,74
1,74
0,75
3,54

2013
64,8
3,97
48,7
31,55
12,87
5,03
1,50
0,73
3,70

2014
67,3
4,08
46,7
31,44
13,37
5,03
0,76
0,73
3,67

2015
70,1
2,13
45,7
32,06
16,04
4,37
0,07
0,72
3,16

2016
73,0
3.40*
44,2
32,27
18,45
3,96
0.071*
0,67
2,66

2016/2000    92.7


-0,85
1.95
-0,99


-0,66


La primera lectura con estos números, es que el SM ha perdido respecto al año 2000, -15%  en pesos constantes, a pesar de haber crecido 92,7 % a precios corrientes. Comparado el SM con el dólar corriente ha perdido -1% y en constantes -34%. Sin embargo, la realidad es que $73.04 diario es una remuneración que no cumple con el cometido de "satisfacer las necesidades básicas de una familia" de al menos 3 miembros, léase ingreso mínimo, para que de mantenimiento al trabajador y su familia. Si lo ponemos por hora sería $73.04/!8.50= US 3.94 Dlrs / 8 hrs= US 0.49 Dlr por hora, quizás una de las remuneraciones más bajas del mundo.

En EEUU el salario federal paga US 7.25 Dlrs x hora., solo Vermont, donde es Berny Sanders, paga el más alto US 8.73 por hora. Motivo suficiente, para que Hilary Clinton, anuncie en su campaña la necesidad de aumentarle.


IV.          Propuesta de Actualización del Salario Mínimo en México

“Es difícil sentirse el papá de la criatura, cuando
la mamá ha salido con tantos papás”.

Lee A Iacoca.

De acuerdo con un cálculo de gabinete, seguramente perfectible, un  salario mínimo actual diario, en México, para una familia de 3 miembros, debería de andar, de acuerdo con el propósito constitucional, en alrededor de $252.5 diarios, que significa $7,575 mensuales, en 10 años, de proyectarse la inflación 3.2% anual, llegaría a $10,059.06. Lo que en EEUU se paga por hora, aquí se pagaría, de acuerdo con este cálculo, por una jornada de 8 horas. El nivel tecnológico de la economía mexicana, no puede comparase con cualquiera de los países de clima templado, menos, con la de los Estados Unidos.

Calculo del Salario Mínimo y Proyección 2017-2026. Base Cero.

Conceptos
consumo/mes 2016
Estructura %
Años
Actualización del Consumo Familiar 2017-2026           por inflación
1
Alimentación
$4.250
56,1
2016
$7.576,00
2
Vivienda
$1.200
15,8
2017
$7.818,43
3
Transportes
$900
11,9
2019
$8.068,62
4
Gastos escolares
$651
8,6
2020
$8.326,82
5
Vestido y Calzado
$300
4,0
2021
$8.593,28
6
Luz
$200
2,6
2022
$8.868,26
7
Agua
$75
1,0
2023
$9.152,05

Suma Consumo
$7.576
100,0
2024
$9.444,91




2025
$9.747,15




2026
$10.059,06

                   Fuente: Cálculo de Gabinete.


A)   Sondeo y Muestra de Salarios Mínimos diarios en CDMX.

"Nadie en México, gana un salario mínimo de $73.04/ diarios o $2,191.20/mes", no se encuentra ese salario ni en los tabuladores formales, ni en las encuestas de los informales. Algunos ejemplos: Los ingresos de un taxista de la Cd de México que trabaja 8 horas, puede andar, alrededor de los $400.00 netos diarios en promedio, según sondeo realizado de manera directa en la primer semana del mes de marzo de 2016.

El Tabulador del Gobierno Federal, la plaza de Técnico de Apoyo Administrativo de Servicios, tiene un ingreso que va de  $3,791.73 a $5,385; después vienen las plazas de “Enlace” que van de $6851.81 a 14,001.00, después ya viene las plazas de Jefe de Departamento.  El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED, autorizó desde el 1º de agosto de 2012, hace ya 4 años, el Tabulador de Sueldos y Salarios, en él, el auxiliar administrativo, que es la plaza de menor ingreso, tiene una asignación mensual de  $6,500.00.  Lo anterior es nada más para ponderar el significado del SM actual de $73.04, no hay ningún tabulador que le contemple. Una trabajadora doméstica de planta, puede estar ganando en la CDMX $4,800 a $7,000.00 al mes  y no tiene que pagar habitación ni comida; una trabajadora de entrada por salida pueda ganar $300.00 por 5-6 horas. Un limpiaparabrisas esquinero, informa que puede obtener $200.00 diarios, un “viene viene” puede obtener más de $300.00 diarios. 

No se ha encontrado algún contrato colectivo de trabajo que pague el salario mínimo, quizás el personal  de turismo como el del servicio de las gasolineras, se apegue a él, por la costumbre en México de pagar una  propina que va del 10 al 15%. Aunque en algunos cafés como El Roseta, de Michoacán y Ámsterdam, ya tienen en la nota “15% de servicio”, homólogamente que el característico “servise compris”  de los bistró franceses. 


B)   Comparación Internacional de pago de US dólar por hora.

Otras comparaciones internacionales en US dólares por Hora: Australia 16.88; Francia 12.22; Gran Bretaña 10.02; Canadá 9.95; Japón 8.32; Estados Unidos 7.25; España 5.57; Argentina 4.13; Brasil 2.11; China 1.19; en México US 0.61 Dólares x hora. (depende de la fuente y de la cotización). El pago por hora en los EEUU es 11.88 veces el del pago por hora en México. Véase Anexo de tabuladores de sueldos y salarios.


Fuente: Héctor Juan Villarreal Páez, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, 2 de marzo de 2016.


C)   Escenario de la Propuesta 2017-2026

Se ha realizado un primer ejercicio de actualización en un esquema de 10 años,  considerando un cálculo de $7,575 pesos mensuales para 2017 que con una proyección de 3.2% de inflación anual llegaría a $10,040.57, actualizado en 2026, como se puede apreciar en la siguiente tabla 2017-2026:


Año
1) SM Diario
2) Inflación
3) INCREMENTO $ ABSOLUTO POR INFLACIÓN
4) Suma 1+3
Escalamiento Diario Cuota Alícuota (PESOS)
Salario Mínimo Escalado Diario (pesos)
Salario Mínimo Mensual
Actualizado Mensual del Consumo Familiar:  2016-2026
crecim.%
2016
$73,04
3,2


0
$75,38
$2.261,40
$2.261,40

2017
$75,38
1,032
$2,41
$77,79
$20,00
$97,79
$2.933,68
$2.933,68
1,30
2018
$97,79
1,032
$3,13
$100,92
$20,00
$120,92
$3.627,56
$3.627,56
1,24
2019
$120,92
1,032
$3,87
$124,79
$20,00
$144,79
$4.343,64
$4.343,64
1,20
2020
$144,79
1,032
$4,63
$149,42
$20,00
$169,42
$5.082,64
$5.082,64
1,17
2021
$169,42
1,032
$5,42
$174,84
$20,00
$194,84
$5.845,28
$5.845,28
1,15
2022
$194,84
1,032
$6,23
$201,08
$20,00
$221,08
$6.632,33
$6.632,33
1,13
2023
$221,08
1,032
$7,07
$228,15
$20,00
$248,15
$7.444,56
$7.444,56
1,12
2024
$248,15
1,032
$7,94
$256,09
$20,00
$276,09
$8.282,79
$8.282,79
1,11
2025
$276,09
1,032
$8,83
$284,93
$20,00
$304,93
$9.147,84
$9.147,84
1,10
2026
$304,93
1,032
$9,76
$314,69
$20,00
$334,69
$10.040,57
$10.040,57
1,10

La experiencia reciente de mejorar el salario para hacerle pasar de $73.04 actual a los $86.33 (18.2%) diarios que propuso el GDF en 2015, para 2016, fue rechazada por falta de consensos, representa una gran lección a la población de ¿cómo no hacer las cosas?. Ese esquema para la actualización, siguiendo los “índices” resulta obsoleto.  

Se debe de tener un salario remunerativo, que es deseable, no provoque inflación, ni dispare hacia arriba, los salarios superiores a 6 salarios mínimos. Lo que se propone es justamente lo contrario, “jalar la cadena hacia abajo”, aumentando las remuneraciones de 1 a 6 salarios sin impactar a las remuneraciones superiores. Habría que ver, ya que es lo deseable, que las remuneraciones públicas de los 3 poderes y organismos públicos descentralizados del sector financiero y energético, también eviten rebasar 20 veces un salario mínimo, en la actualidad, al respecto, existe un verdadero desorden.  Eso haría de este país, un país con futuro y con justicia social y viabilidad económica. 

El esquema previsto, busca, el beneficio de la población asalariada, de más bajo nivel de ingreso, así como constituir una palanca para dinamizar el mercado interno, aumentar el crecimiento económico, el empleo y mejorar la atmósfera social en materia de seguridad, jalando la cadena hacia abajo, sin mayor impacto hacia arriba.

La siguiente tabla, muestra la discriminación de los incrementos por número de salarios.
Distribución de Incremento por decil de remuneración 1917-2026
(Pesos Diarios)

1 salario
2 salarios
3 salarios
4 salario
5 salarios
6 salarios
Porcentaje %
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
años
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
2017
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
2018
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
2019
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
2020
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
2021
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
2022
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
2023
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
2024
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
2025
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
2026
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00









V Conclusión y Recomendaciones.

A)        Conclusiones.

Se pueden obtener numerosas conclusiones de lo hasta aquí mencionado, ya que el país requiere de una re ingeniería de sus instituciones. Por supuesto que dado el objetivo principal de este estudio, como lo señalado, 3 serían las más relevantes:

PRIMERA. Se considera como indispensable e impostergable para México, en la coyuntura actual, “Actualizar el Salario Mínimo y modificar la mecánica de operación de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, a fin de Fortalecer el Mercado Interno, impulsar el Crecimiento Económico y el Empleo” en apoyo de mejorar el entorno social, como la seguridad pública, a través de la distribución del ingreso.

SEGUNDA.-México debe emprender una transformación radical, una re-ingeniería de sus instituciones que busque la independencia del exterior, en materia de financiamiento para el desarrollo. Para ello, se considera indispensable, desaparecer las instituciones ejidales concebidas en un país eminentemente rural, y volver a los “derechosos” propietarios, evitando caer en regímenes especiales de tributación en cuanto al pago del impuesto predial. Dicho cambio traería una re composición en el campo mexicano, que tendría entre otros efectos combatir el minifundismo; permitiría la creación de nuevos polos de desarrollo, la creación de PYMES y MIPYMES en el campo y así contener el crecimiento demográfico en las zonas metropolitanas, cuya infraestructura urbana se rezaga rápidamente, amén de obtener un incremento sustancial en el financiamiento interno para el desarrollo nacional y la recaudación del impuesto predial.

TERCERA. Precisar que la educación que imparte el Estado, considerada en el Art 3º Constitucional, como OBLIGATORIA, es la que se debe de entenderse como GRATUITA, a fin de se elimine la ambigüedad existente y que pueda mejorarse el financiamiento del sector educativo, su administración y gobernabilidad; a fin de, atenderle de acuerdo con criterios internacionales en materia de ciencia y Tecnología.

B)    Recomendaciones.

Se considera que dada la importancia como trascendencia de este asunto para el país, es muy conveniente, necesario, indispensable,  que se lleve a cabo la realización de un "Panel Público sobre el Tema", que promueva la participación ciudadana con la exposición de las posturas de las diferentes instancias gubernamentales nacionales, internacionales y obreras, que inciden en la definición de los salarios, del  cual, se deducirá entre otras, la posición del Poder Ejecutivo Federal; como del Poder Legislativo Federal, es deseable, que participen, todas las visiones técnicas gubernamentales y no gubernamentales, que puedan realizar alguna contribución al análisis de la definición del cual debe de ser en la actualidad la definición del Salario Mínimo, de conformidad con el marco constitucional; su viabilidad financiera, sus costos y beneficios,  como sus  impactos, así como el esquema de aplicación en los próximos 10 años: 2017-2026 

El Panel sobre el Salario Mínimo, en la Cámara de Diputados, se considera puede y debe ser promovido por alguna Comisión de la Cámara de Diputados, sea la Junta de Concertación Política (JUCOPO) de Economía o la de Trabajo y Previsión Social, ya que cada una de ellas, cuenta con integrantes de todas las (9) fracciones parlamentarias, las que homólogamente, en sus trabajos de Comisiones, expondrán sus posiciones sobre el tema, en beneficio de disponer de un escenario plural, que brinde un amplio conocimiento del nivel de discusión sobre el mismo.

Será necesario, no solo valorar sus beneficios, sino su impacto en las alrededor de 140 ordenamientos jurídicos, que mencionan al salario mínimo como unidad de referencia, entre los que se cuentan la Ley Federal del Trabajo y la Ley General de Desarrollo Social y que hoy tiene la referencia de la Unidad de Medida Actualizada  UMA del DF, como referente.

El costo en las cuentas nacionales;  ¿cómo afecta al Déficit previsto en el PEF 2017-2026, así como con el impacto en las empresas extranjeras radicadas en el país y que afectan las cuentas nacionales del exterior?; ya que, de impactar la actualización propuesta, en el crecimiento del Déficit Público en el PEF, deberán de hacerse las adecuaciones y transferencias entre el propio gasto social, a fin de aplicarle en 2107, sin un incremento en el déficit presupuestal.

El Costo que pudiera tener en el gasto social del PEF, es compensable, dentro de los propios subsidios consignados al consumo, en el cuerpo del Gasto Social.

Es necesario obtener un Acuerdo de Consenso, sobre el:

1) Incremento en Base 0”,
2) Monto,
3) Esquema de Operación;
4) Modalidades de pago jornada, media jornada y por hora;
5) Acuerdos Necesarios con las cúpulas empresariales y organizaciones obreras e instituciones del Poder Ejecutivo Federal como Autónomas.
6) Implicaciones en el PEF y ajustes compensatorios del Gasto Social.
7) Modificaciones a realizar en donde se ha tomado como Referente, deslindándole o bien “des indexándole” de otros parámetros como pueden ser las pensiones y
8) Acordar  fecha de aplicación.

11 de abril de 2016



[1]El Club de Roma preguntó al Massachusetts Instituto of Technology (MIT) ¿si el crecimiento observado en los años 60, continuarían o había algún límite?  Ello generó un estudio multifactorial con correlaciones de tendencias de producción, consumos y desechos de la población que se llamó en los años 70  “Los Límites al Crecimiento”, elaborado por el MIT, divulgado por Aurelio Peccei, Presidente del Club de Roma…

[2] Han surgido nuevos partidos, al amparo de Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE), surgida en 1977, con motivo de la candidatura única de José López Portillo, a la Presidencia de la República.  Habiéndose visto nutrido la vida democrática nacional con la formación de diferentes partidos, algunos, como ha mencionado Jose Antonio Crespo,  se han vuelto o tornaron como "satélites del PRI": así surgieron en 1981, el Partido Socialista Unificado de México, el Partido de la Revolución Democrática en 1987, para competir Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por la Presidencia de la República; el  Partido Verde Ecologista Mexicano en 1991, el Partido del Trabajo en 1992, el Partido Nueva Alianza en 2005, el Movimiento Ciudadano en 2006 y Movimiento de Regeneración Nacional MORENA 2011; cuyos miembros disidentes del Institucional, se retroalimentaron, con las bases de múltiples líderes, salidos de otros partidos o de la extinción de alguno de ellos; entre otros  grupos, del sindicalismo magisterial y universitario, del SNTE del STUNAM, como del sismo de 1985; así como, de las huestes de jóvenes brincadores del CEU 1986-1987, de los huelguistas del CGH de 1999, en la UNAM; de sindicatos liquidados como el de la C.L y F.C (estaba decidida su liquidación desde 1974, llevándose a cabo en 2008);  más tarde, en 2013, se retroalimentó la oposición con el movimiento #yo también soy 132, (surgido el 11 de mayo de 2012, contra de Enrique Peña Nieto del PRI,  en su campaña a la presidencia, en un mitin en la Universidad Ibero Americana, que hoy retroalimenta al PRD con uno de sus miembros e impulsores del postgrado de la propia UIA, quién hoy le preside, Agustín Francisco de Asís Basave Benítez (a) “El Regio”.
14

































 



























































































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas Gracias por los comentarios, si es posible,. les contestaré. Al