Sensaciones.

Vistas de página en total

lunes, 10 de enero de 2011

LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA. Significado Histórico del Homicidio

Excélsior, Financiera, 11 de agosto de 1994.


Cuadro Teórico: Mesoamérica y Áridoamérica 
(Primera de dos partes)

Desde el 1o. de enero pasado, he estado cavilando alrededor de los conflictos que se han presentando en el país y cada día que pasa se fortalece en mí, la idea de que el contraste cultural entre Mesoamérica y Áridoamérica, es un cuadro teórico referencial, de lo más revelador para poder conocer y enmarcar la problemática política, económica, social del México contemporáneo.

Desde el punto de vista económico, por ejemplo, no son las formas de tenencia de la tierra lo que condiciona el nivel de excedente o de subsistencia en una determinada unidad productiva y en una entidad determinada, sino más bien los factores culturales a los que pertenecen los productores correspondientes, sean estos ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios. La excepción en todo caso confirma la regla.

Dentro de la tipología de productores de la república para 1983, el CIDE dividió a los productores en: Productivos, Potencialmente Productivos e Improductivos (no excedentarios o de subsistencia), si comparamos a los estados de Áridoamérica con los de Mesoamérica, apoyados en estos resultados y con esta clasificación, notaremos que en términos generales el promedio de las unidades de producción de Mesoamérica son menos productivas o excedentarias que el promedio de las de Aridoamérica. La siguiente distribución servirá para corroborar esta observación:

Porcentaje Total de Productores Agropecuarios 
1) Productivos % Ejidos / % Comunidades 20.8
2) Pequeños Propietarios 14.5%, del TOTAL NACIONAL 
El restante 64.7% son  "potencialmente productivos y de subsistencia".

ÁRIDOAMÉRICA (promedio 46.9% / 40.5%)
1. Aguascalientes 69.8, 63.8
2. Baja California 100.0 ,100.0
3. Baja California Sur 100.0, 100.0
4. Coahuila 54.0, 44.7
5. Chihuahua 30.0, 22.3
6. Durango 25.2, 17.6
7. Nuevo León 21.3, 15.7
8. San Luis Potosí 4.0, 2.6
9. Sonora 79.8, 73.3
10. Tamaulipas 49.6, 27.8
11. Zacatecas 2.0, 1.3
12. Guanajuato 41.1, 33.3
13. Querétaro 33.6, 24.4

MESOAMERICA (promedio 12.4 / 9.3%)


1. Campeche 0.0 0.0
2. Colima 23.5, 15.9
3. Chiapas 3.6, 2.4
4. Distrito Federal 0.0, 0.0
5. Guerrero 0.3, 0.2
6. Hidalgo * 7.3, 4.8
7. Jalisco * 16.6, 12.1
8. México 13.9, 9.6
9. Michoacán 19.1, 13.7
10. Morelos 45.8, 35.4
11. Nayarit 17.8, 13.7
12 Oaxaca 0.0, 0.0
13. Puebla 10.1, 6.7
14 Sinaloa * 53.0, 44.3
15. Quintana Roo 0.0, 0.0
16. Tabasco 0.0, 0.0
17. Tlaxcala 12.7, 9.0
18. Veracruz 11.6, 7.8
19. Yucatán 0.7, 0.5
------------------------------------------------------------
* Estas entidades forman parte de Mesoamérica y de Aridoamérica.
Fuente: CIDE Appendini, 1983.


Desde el punto de vista geográfico, el paisaje en Mesoamérica es predominantemente verde, exuberante, de gran variedad de plantas y frutos tropicales, en cambio en Aridoamérica el paisaje es color ladrillo, café terroso, con gran variedad de cactáceas y con un clima extremoso. El color verde, de los cultivos de exportación, aparecen en el horizonte áridoamericano, semejando pinturas en espacios abiertos, muy bien delimitados en un paño de fondo siempre color café claro.

Desde el punto de vista de las máscaras y el folklore, en una visita reciente al Museo Rafael Coronel en Zacatecas, donde, se exponen alrededor de 3000 máscaras mexicanas de manera permanente, pude leer una leyenda al inicio de la exposición que reza ''La máscara es el rostro de México"; pude apreciar, que la mayoría de las máscaras son de Mesoamérica, fundamentalmente de los estados de Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Michoacán, Chiapas, Tlaxcala, Tabasco y México, en cambio de Aridoamérica apenas encontramos la máscara del venado y las pequeñas máscaras de los que cazan al venado, que representan a las tribus nómadas del norte de México, particularmente los yaquis de Sonora. Cuando salí del museo, pensé que debería escribir en el libro de visitantes, que La máscara, propiamente hablando, es el rostro de Mesoamérica.

Desde el punto de vista de la comida, en Mesoamérica la cultura del maíz predomina en la gastronomía, en cambio en Aridoamérica es la cultura del trigo. Alfonso Reyes comentó en alguna ocasión que "donde se acababan los guisados, empezaban los salvajes" (los bárbaros, los chichimecas), quizás aludiendo a la reconocida Internacionalmente como magnífica y de gran variedad comida mesoamericana. Por ejemplo el nopal verdura, es característica de la cultura del altiplano.

El contraste de los ecosistemas enfrenta a la cultura verde proclive al dispendio, con la cultura del desierto, racional y previsora y que el vulgo mesoamericano tacha como: “codo y tacaños”, hay quien, como los decendientes de los sefarditas mexicanos, que consideran seriamente ver a la tortilla de harina, al pan árabe o judío; en el cabrito, la tradición sefardí del cordero, no a un tipo de ganado, habituado al desierto, que come hasta hojalata; lo mismo que el sentido de la previsión y el ahorro, con el egoismo atribudio a los "judíos". Así señalan, como ejemplos de influencia cultural judio-sefaradi, la fundación de Monterrey o la colonización de Jalisco. Sin embargo estos elementos, corresponden más a la “Cultura del Desierto” que a un sesgo de tipo religioso.

Las comparaciones, las debemos continuar haciéndolas, podríamos recomendar extenderlas a los estudios demográficos, etnológicos, industriales, de producto interno bruto, de distribución del ingreso, índices de marginación y de pobreza, historia, sociedad, templos, casas, edificios, centros ceremoniales (pirámides), artefactos de uso doméstico, cerámica, pintura, arte, religión, música, fiestas de calendario, costumbres, antropología, conceptos, formas de participación social y política, honor y categoría social, tipología de los ejércitos revolucionarios de Aridoamérica como nómadas (villistas) y de Mesoamérica como sedentarios (zapatistas), la ganadería, sobre todo por aquello del ganado equino que en opinión del filósofo chihuahuense Jaime Villegas, "para los chichimecas aridoamericanos, el caballo, (si bien extinto (10,000 a.C Museo barroco de Puebla), es conocido desde antes de la llegada de los españoles y denominado en inglés "mustang", en mesoamerica, palabra derivada y próxima a venado en náhuatl,  algo así como mázatl, y que pasó y habitó en el pleitoceno (Museo Barroco, Puebla), en ese territorio en manadas salvajes". Sin embargo, debe de considerarse que en aridoamerica, esta la palabra española de mustango, que significa "caballo salvaje" que habita en las praderas norteamericanas  que fue adaptada al inglés mustang.

Con ello no haríamos más que constatar, que estamos frente a una división de ecosistema y cultura muy antigua, diversa y profunda. Y que justamente es en Mesoamérica, donde se encuentra el pasado demográfico-cultural más rico y milenario que hemos heredado los mexicanos de nuestros antepasados y del que en muchas ocasiones, frente a propios y terceros, podemos sentirnos y mostrarnos orgullosos, sin embargo, es precisamente en Mesoamérica, donde es mayor la herencia cultural, donde a lo largo de la historia del país, es mayor el centralismo como la resistencia al avance oxigenante de la modernidad y donde la ciencia y la tecnología se presenta a los ojos de los niños, en los laboratorios escolares, como algo ajeno o extranjero.

"Vamos a trabajar Enrique,
y para que,
Para tener excedentes,
y para que, Para venderlos.
y para que, Para tener dinero.
y para que, Para no trabajar.
Imbécil, pués que crees que
estamos haciendo...

Diálogo en el Grijalva. Tabasco.

Mesoamérica tiene valores particulares, sobre aspectos económicos, que lo acercan más a la subsistencia que a la producción de excedentes, el "hay se va, el valemadrismo y el relajo" tan comunes en el mesoamericano medio, es producto de la abundancia de recursos naturales para subsistir, sin embargo, son valores muy mal vistos en áridoamérica, en donde un error puede representar un alto costo, quizás vaya en ello la vida. Por ello, se desdeñan recíprocamente los mexicanos entre sí.

Transformar los valores y cultura de subsistencia, para ajustarlo a los valores y cultura de la clase media y la globalización es quizás uno de los más grandes desafíos del México contemporáneo, ahí esta la clave del combate a la marginación y a la pobreza. Al hombre mesoamericano le es fundamental los valores y formas de vida comunitarias, donde la categoría social esta vinculada con la agnación, la participación política y el desarrollo de acciones y obras comunitarias incluyendo, por supuesto, el tequio oaxaqueño, las fiestas del santo patrón y las de mayordomía.

En cambio el hombre áridoamericano, que es mas producto de una colonización "empresarial" que de un desarrollo comunitario de grandes raíces sedentarias. Su visión del mundo es, por decirlo en breve de alguna manera, más "occidental", más liberal, más exógamo, más excedentario, más práctico, nómada, con ritos diferentes, menos "barroco", más sencillo, más simple en su satisfacción y como llegar a ella. Diríamos que en términos generales Aridoamérica, desde una concepción de la sociología americana, tiene una mentalidad de "clase media", productora de bienes y servicios, cuya concepción en términos generales, lo puede constituir la sociedad norteamericana, preocupada y ocupada permanentemente por el aumento de su ingreso y de su bienestar, más que en el aumento del "status" social, dignidad cultural barroca y cuasi medieval del mesoamericano medio.


Excélsior, Financiera, 12 de agosto de 1994.
SEGUNDA Y ULTIMA PARTE

Agnación y tribus


En la primera parte propuse que el conflicto cultural entre Mesoamérica y Aridoamérica, resulta un esquema referencial obligado por revelador y sugerente, para comprender las caracteristicas como la  problemática económica, política y social del “ser social” en el México contemporáneo y tracé a grandes líneas, las características de éstas dos grandes regiones culturales.

Ello como mero preámbulo, para abordar el tema que nos hemos propuesto comentar, por ello, y con el objeto de abreviar en este amable espacio, me quiero referir en esta segunda parte a la participación de estas dos regiones culturales fundamentales: Mesoamérica y Aridoamérica y la distribución de la "clase política", dominante en México a lo largo de su historia, si bien, por supuesto, a grandes saltos.

Ello me parece muy revelador en el momento actual, para comprender el homicidio del Sonorense y aridoamericano Luis Donaldo Colosio Murrieta a manos del michoacano, mesoamericano y "espontáneo magnicida" (SIC), Mario Aburto Martínez, así como el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas coincidente con la firma del tratado de libre comercio de América del Norte, con un discurso propio de 1914, en Anenecuilco, de 1936 en la Laguna o de 1961, con el Movimiento de Liberación Nacional (de caracter "internacional" surgido como consecuencia de la 4a internacional a la muerte de Trotsky en manos de Ramón Mercader, de origen español) fundado por Lázaro Cárdenas del Río 1895-1970. 

Esta inquietud nace, no con un ánimo detectivesco, policial o propio de un anecdotario memorioso de propios como de terceros; sino, mas bien con un ánimo de comprensión social e histórico del fenómeno, considerando el teimpo y el espacio,  sin la pretensión de terminar dando recomendaciones a la Subprocuraduría Especial o la Comisión Warren ni a ninguna persona. Dicho lo anterior, nos puede ser de gran utilidad, y solamente como aspecto referencial, tomar en cuenta la experiencia precolombina de los grupos zapotecos y mixtecos que dominaron sucesivamente el Valle de Monte Albán (MA). De hecho en MA I la influencia más poderosa fue la Olmeca (jaguar) y en MA II la influencia más evidente es la cultura Maya (murciélago), de ahí que sean los Zapotecos los que dominen el valle en estas dos fases, pués estos grupos se localizaban al oriente de Monte Albán entre Tres Zapotes, la Venta y la Península de Yucatán. Sin embargo, en MA III, la influencia más poderosa es del Norte, esto es de Teotihuacan vía Tula, con ello y por ello fueron los grupos Mixtecos los que llegaron a dominar el Valle de Monte Albán en esta fase, pués estos grupos se encuentran al poniente, entre Tula y Monte Albán.

Homólogamente México entre 1810 y 1975, ha estado bajo el influjo político de Europa y los Estados Unidos, habiendo sido dirigida predominantemente por la clase política de la región mas densamente poblada de Mesoamérica, excepción hecha de 1914 a 1933, esto es de la Primera Guerra Mundial y la intervención norteamericana en Veracruz en 1914, a los años de la gran depresión de 1929 1933, en que dominaron las clases políticas del norte industrioso del país (Coahuila) y de la frontera nómada (Sonora), integrándose así a la historia patria. El Gral. Bernardo Reyes, era regiomontano, murió de una rafageada en dia del cuartelazo contra Madero, siendo él uno de los conspiradores, ello cambió el curso de la historia...

De hecho, después de 1975, el país está mas, bajo la influencia creciente de la Cuenca del Pacífico y de Norte América, sobre todo después de la crisis de los precios del petroleo de 1981, y del derrumbe de la URSS  en 1989 y del Muro de Berlín en 1991.

El conflicto entre Áridoamérica y Mesoamérica arranca con la separación de la mitad del territorio a mediados del siglo XIX, conocido como el 'trauma del 47", posteriormente en el siglo XX, se continúa con la muerte del Presidente Francisco I Madero, (industrial coahuilense y aridoamericano) y Pino Suarez (abogado que pasó por yucateco), por órdenes del oficial porfirista (mesoamericano, huichol y fiero de serlo), General Victoriano Huerta, con ello se desató, propiamente hablando, el conflicto armado más virulento de la Revolución Mexicana, con el pronunciamiento del aridoamericano Venustiano Carranza, Gobernador Coahuilense, del más acabado estilo porfirista. Si no hubiese muerto el Gral.  Bernardo Reyes, en el "doble cuartelazo", el curso de los eventos pudo haber sido otro.

Después del sacrificio del barón de Cuatro Ciénagas, por el desacuerdo con el grupo de Sonora, fué ultimado igualmente el General Constitucionalista Álvaro Obregón, al momento de su reelección, por un magnicida espontáneo, un mesiánico de corte cristero, José de León Toral, dicho evento generó un período de gran inestabilidad política entre 1928 y 1934, muy a pesar de la formación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), y de la Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos (CROM) del más puro corte musoliniano; fué hasta la toma del poder del General y líder Michoacano Lázaro Cárdenas del Río, que con el establecimiento del 1er Plan Sexenal,  pretendió en un remedo del koljos soviético, "ejidalizar a todo el país", y el 2o "Hacer del ejido la base de la economía nacional"; el país entrará en una relativa tranquilidad, sobre todo cuando el grupo hegemónico pudo transformar al Partido Nacional Revolucionario en el Partido de la Revolución Mexicana 1935-36 y sustituir a la CROM por la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM), y fundar la Confederación Nacional Campesina (CNC), logrando expulsar del país al aridoamericano y sonorense Plutarco Elías Calles, junto con su clase política. 
Anécdota: A un connotado cardenista al momento del reparto agrario de La Laguna en Coahuila, ubicada en el bolsón de Mapimi, le preguntaron  ¿que pasará con la Ley de la oferta y la demanda?
A lo que respondió, "esa ley, le vamos a abrogar"...

Este hecho que ha quedado en la historia patria, y de alguna manera significaba el relevo de la clase política con la expulsión del país, del entonces llamado "jefe Máximo", generó en su oportunidad un cierto orgullo local, de patria chica, de carácter tribal y familiar entre el grupo hegemónico de Michoacán, que se trasminó a sus subordinados locales, dentro de los que se contaba presumiblemente la familia,  el padre, el tío (s) o el abuelo de Mario Aburto Martínez. 

Esta es la hipótesis de trabajo, que plantea este ensayo.

Pareciera que entre 1934 y 1982, se hubiese dado en el país una suerte de nacional socialismo mesoamericano, con mezcla de cortina de nopal, proteccionista, cuerpos y organizaciones tipo musolinianos, con una pesada burocracia centralista del más puro corte stalinista y orientado entre 1962 y 1982, por un Keynesianismo a crédito de corte paternalista, benefactor, financiado a un alto costo con recursos de financiamiento externo e interno", que detonó el mayor crecimiento económico y demográfico de la historia del país y que dejó un conflicto histórico entre Mesoamérica y Áridoamérica, próximo al que puede haber en la actualidad al interior de países como España, Alemania, Italia, Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos, Corea, Vietnam, Chipre y la propia Rusia post catastroika.

Desde 1934 hasta 1970, año en que murió el General Lázaro Cárdenas, la clase política fué predominantemente mesoaméricana: Ávila Camacho (poblano), Alemán Valdés y Ruíz Cortines (veracruzanos), López Mateos (Méxiquense), Díaz Ordaz (poblano) y Luis Echeverría ("chilango power, pro chino"). 

Otro tanto pasó a lo largo de todo el siglo XIX, con la clase política mesoamericana, desde Agustín de Iturbide, hasta Porfirio Díaz Mori, pasando por Morelos, López de Santa Ana, los hermanos Bravo, los Galeana, Anastacio Bustamante, Francisco Javier de Echevarría, Manuel María Lombardini, Lucas Alamán, Sebastián Lerdo de Tejada y el propio Benemérito, Benito Pablo Juárez García. 

Vale la pena comentar que tanto Hidalgo, Servando Teresa de Mier como Felix María Fernández (Á) Guadalupe Victoria, eran áridoamericanos, de la poligonal de la minería y ganadería novohispana, como del mariachi.

A partir de 1976, se dinamiza de manera traumática la occidentalización del país bajo el gobierno de José López Portillo, abogado de origen jaliciense, que ya desde 1981, en medio del clímax del "boom petrolero", intentó la modificación del Artículo 27 Constitucional, con la emisión de la Ley de Fomento Agropecuario, dando una lección de como no tenían que hacerse las cosas; para 1982, al principio del gran derrumbe, fué postulado el ex-Secretario de Programación y Presupuesto, el abogado colimense y con ello cercano a la región occidental de Michoacán y Jalisco, así como de la Cuenca del Pacífico, Miguel de la Madrid Hurtado, con él, arrancó la reforma fundamental en el manejo de las finanzas públicas del país, en relación a, como se venía haciendo, por lo menos desde 1962.

Los años de 1983 a 1987, pueden considerarse con mucho, el gran parteaguas económico y político de la nación, ya que en esos años sucedieron buena parte de los hechos que determinan hechos posteriores y explican la situación que vivió el país más adelante. 

Ello generó el conflicto político que en mayor medida determinó la salida del PRI, de la coloquialmente llamada "Pandilla de Pekín": Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo, entre muchos otros y Andrés Manuel López Obrador, determinado por la controversia en relación al Plan Nacional de Desarrollo 1983 1988 y la conducción del país, de esa generación es el conflicto del CEU en la UNAM y según se dice la gestación y desarrollo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas y el EPR en Guerrero.

La inflación llegó en 1987, a ser de 160%, la mayor tasa en la historia reciente del país, y el coeficiente de endeudamiento, también llegó a ser el mayor de la historia del país 90%, como proporción del PIB, sin contar los pasivos laborales formados en organismos públicos descentralizados, universidades estatales y entidades federativas.

Estos elementos estructurales en 1988, provocaron que el PRI apenas ganase con el 51%, después que, en las elecciones de 1982, había obtenido 69%.

En 1988, llegó a la Presidencia Carlos Salinas de Gortari quien con la habilidad, propia de un árido-huache, mexican pipiltzin, culturalmente hablando, un nuevo mestizo, (mitad áridoamericano y mitad mesoamericano), dado que proviene de una familia de Nuevo León por parte de padre y de Michoacán por parte de madre, pudo llevar adelante, hay que decirlo, una ambigua Reforma del Estado,
el poder legislativo modificó el Art. 27, permitiendo vender la parcela ejidal... sin embargo, el poder ejecutivo, quien realizó el Reglamento Agrario, le neutralizó;  por otro lado desincorporó para abatir el pesado endeudamiento, alrededor de 1000 empresas para-estatales, deficitarias la mayoría; disminuir la inflación a 8% en 1993 y reducir 50 puntos como proporción del PIB, el nivel de endeudamiento neto para hacerlo llegar al 1er trimestre de 1994, a tan sólo 22.9%* (SIC); además, realizar en 1991, con el apoyo de la legislatura que formara su amigo y discípulo Luis Donaldo Colosio y la XIV Convención Nacional del PRI, las históricas reformas a los artículos 3o (mantiene la ambiguedad de la gratuidad), 27 (emite un Reglamento Agrario anacrónico, que le neutraliza) y 130 constitucional (relativo a las asociaciones religiosas), con lo cual el Partido Revolucionario Institucional, inició formalmente una transformación "fundamental" que se continúa hasta nuestros días, dando un gran paso hacia el siglo XXI y a la recuperación en las elecciones legislativas de 1991, en las que obtuvo el 64% de votos, recuperando parte del terreno perdido frente a los partidos de oposición, que ampliaron su cobertura política en el período de mayor inflación y que se dió en llamar la "década perdida", que en realidad se ha prolongado con una mínima recuperacion para un país con los recursos que dispone.

La postulación del Aridoamericano y sonorense Luis Donaldo Colosio, provocó un nuevo conflicto, dentro del partido, pués frustró las aspiraciones del mesoamericano y huache Manuel Camacho Solís, viejo compañero y amigo de Carlos Salinas de Gortari, quien aparte de ser economista, tuvo una destacada participación política en el gobierno de CSG, proveniente de una cierta élite de mexican topiltzin, al ser hijo de médico militar, al igual que, Emilio Lozoya, quién tiene agnación con la clase política mexicana tradicional, los militares, con ligas familiares e intereses políticos en Mesoamérica, que forma parte importante de su luz propia o capital político y que paradójicamente constituyó, desde nuestro punto de vista, al mismo tiempo su gran virtud y principal limitante, rumbo a la nominación para la Presidencia de la República; ello, sin menoscabo de su falta de "institucionalidad", al manifestar abiertamente su desagrado por no haber sido él nominado, faltando a una de las reglas importantes no escritas de los mesoamericanos; el mesoamericano medio admira la entereza en la adversidad, pués es muestra de equilibrio emocional, por lo que Manuel quedó "como luzbel" (after God shok), lo cual después del deceso de Luis Donaldo, ya como comisionado para la paz en Chiapas, le impidió al carismático Camacho, nuevamente acceder a la nominación para la Presidencia.

Este cambio y conflictos del núcleo duro de la clase política, hacia los valores de Áridoamérica rumbo al tratado de libre comercio, contextualizan, determinan y explican, el homicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta, y la gran crisis política del PRI, así como la aparición del EZLN y del EPR en 2 de los estados de Mesoamérica, Chiapas y Guerrero, donde comparativamente con el resto de las entidades es mayor el grado de marginación y pobreza; donde la dispersión es muy alta, dada la pluralidad étnica, lingüista y racial. Por ello Chiapas es una zona, donde la religiosidad, el fanatismo y los excesos han hecho su aparición como anidado; el hecho de que se diga que tiene alrededor de diez años de estar gestándose este movimiento, lo hace coincidir con los primeros años del PND 83-88, y el comentado año de 1987, así como con el derrumbe de la URSS en 1989.  Si en 1974, con el "descubrimiento de los yacimientos petroleros de Rudecindo Cantarel", se dijo, "todo en Chiapas es México", a partir de 1994, se puede decir que "todo en Mesoamérica es Chiapas".

"Con Zedillo y sus soluciones ganaremos las elecciones".
"Limón, Melón y Papaya, Zedillo nunca falla". (porra vegetariana CNC)
Porras campesinas en el Foro de Desarrollo Rural. Morelos 28 VII 94.

La nominación de Ernesto Zedillo a la presidencia, como en su oportunidad lo fue la de Carlos Salinas, en este orden de ideas representa la mixtura de Mesoamérica y de Árido américa, por estar identificado con el Distrito Federal, en donde nació y realizó sus estudios medios y superiores, así como, con la Baja California, por haber vivido su segunda infancia en Pueblo Nuevo, Mexicali lugar fundado por los chinos, que no encontraban acomodo en otro lado y que, como la familia Carbajal novohispana en Nuevo León o los otomís de cuicuilco que emigraron hacia el Valle del Mezquital, se fueron a un lugar donde nadie los alcanzase... Por pertenecer, a las clases populares de Mesoamérica en el triunfo contra la inflación y la disminución de este tributo tan pesado, puede compararse esta sucesión con la transición que se dió entre Itzcóatl y Moctezuma al triunfo contra Atzcapotzalco, que los quitó de la condición de tributarios, e igualmente como diría Torquemada o Gaetano Mosca, abrió una nueva etapa en la conformación de las clases políticas, que después, han rivalizado.

Para finalizar, me parece que en este homicidio como en  los magnicidios, la investigación policíaca no es desdeñable, sin embargo, todo el mundo debe saber en última instancia cuales son las causas profundas, que se encuentran atrás de los eventos y que dejan a los protagonistas, a los que realizan estos actos, en calidad de alineados mentales.

En el caso del atentado al Papa Juan XXIII, Alí Agka es de origen turco, y de suyo los turcos, siempre han estado en contra de occidente, buscar quien le ordenó hacerlo en occidente puede parecer ocioso. El caso de Trotski, todo el mundo se enteró en algún momento que a pesar de que lo asesinó Jaques Mornard, en realidad el responsable real fué José Stalin. En el caso de John F. Kennedy, todos hemos pensado en alguna ocasión, que su muerte se inscribe en 1963, como resultado de la mayor tensión de la guerra fría entre la URSS y los EE.UU. y que cualquier "rojete" de los protagonistas del documento de Oliver Stone, lo pudo realizar.

La muerte de Luis Donaldo Colosio Murrieta, ha estado plagada de muchas especulaciones, incluyendo ligas con el crimen organizado; sin embargo, para mí, a partir de la versión oficial del "asesino solitario", representa el arrebato alienado del michoacano Mario Aburto Martínez, quien cree jugar un rol mesiánico de héroe mesoamericano, de estilo "caballero águila" según textos del libro de actas, pretendiendo reivindicar orgullos localistas, tribales, de patria chica, influidos y conformados por alguna agnación familiar de corte mesoamericana, gestados en una de las épocas más radicales como lo pudo ser 1933-1946, chovinista local, que se presenta como reacción, frente al avance de los valores de modernidad en Áridoamérica y la Cuenca del Pacífico, en el contexto de la globalización.

Esta conclusión me parece prevalecerá, con independencia de que la investigación de la Sub procuraduría Especial pudiese o no algún día, como en el caso de la desprestigiada Comisión Warren, para el caso Kennedy, hacer alguna otra aportación a este desafortunado caso.


Entrevista del 27 de marzo de 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=yo-TYMwJ59Y

2 comentarios:

  1. Estimado Alberto:
    Tal complejidad requiere de mi parte un análisis más profundo como para emitir un comentario serio para lo cual no dispongo por ahora de suficiente tiempo; no obstante, en el trabajo que estoy realizando sobre los ecosistemas ru-urbanos del trópico mesoamericano en nuestra SMGE, en su momento te haré la consulta pertinente.
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Como dice Cantú Peña es muy complejo tu análisis, además de ser muy interesante. Habrá que releerlo con mucha calma
    RLMC roluda

    ResponderEliminar

Muchas Gracias por los comentarios, si es posible,. les contestaré. Al