Sensaciones.

Vistas de página en total

jueves, 18 de mayo de 2023

Salarios, Economía y Política en México 1940-2023

Salarios, Economía y Política en México: 1940-2023


Jesús Alberto Oliver Rodríguez

Introducción.

A Don Guillermo Ortiz y Ayala

El salario mínimo en México, es una institución que surge con la Constitución de 1917,    estableciéndose   en  $0.0015   de   aquel  "patrón oro", establecido por Venustiano Carranza, al establecer un nuevo sistema monetario.

Poco antes de la 2a Guerra Mundial en 1936, siendo presidente de la República el General Lázaro Cárdenas del Río de 39 años, exgobernador de su estado; a los 11 años con 4º año de primaria cursada inicio a trabajar para ayudar a su familia como era lo normal en el medio rural del que provenía;  se  integró “la bola” a los 18 años.

 En esa época, como resultado de la gran depresión de 1929-1933 y poco antes entre 1926 y 1929 la guerra cristera,  se estableció el salario mínimo en 1936, con el mejor ánimo de aumentar el consumo del mercado interno en una economía tradicional, predominantemente rural, ya que el mercado externo se encontraba, fuertemente protegido, en medio de “una guerra de aranceles” como mencionó oportunamente Don Antonio Carrillo Flores, secretario de Hacienda y Crédito Público con Adolfo Ruiz Cortines entre 1952 y 1958.

El salario mínimo es, como muchos otros indicadores, un muy buen termómetro de la situación económica y social que guarda el país, sin duda, pero también lo es,en el caso de México, reflejo de la situación política que se atraviesa en cada periodo previo de elecciones o bien de cambio de gobierno; las presiones en las remuneraciones al trabajo se responden como oferta política cuando se quiere orientar el voto de la población por algún partido o candidato, que regularmente se presentan puntualmente previo a las elecciones.

La sucesión presidencial, es el relevo del poder, es un hecho recurrente, constante y por lo tanto es un suceso histórico, objetivo, que está ahí, estacionado en el tiempo, estudiable, observable, permitie recurrir a él cuantas veces sea necesario. Por qué, bueno porque la historia. no solo nos explica, también nos condiciona, nos determina, nos conforma; entonces tratar de lo que está sucediendo hoy, y que va a afectar la vida cotidiana de los próximos años, sino quizás los últimos de muchos mexicanos, es un suceso importante, que se presenta como básico, comentarlo, cuestionarlo, apuntarlo y esquematizarlo, para lo cual conviene hacer las estadísticas del caso, analizarlas, interpretarles, evaluarles, escribir y publicarlo.

Tomar los salarios y no otro indicador, como hilo conductor, es relativamente sencillo y muy útil por lo mismo, más hoy en día en que la red ofrece información ordenada y confiable, sobre todo, ahora con la recesión que se ha presentado en los útimos 5 años 2018-2023, que está atravesando el país desde el 3er tercio de 2018, por lo que se ha  extendido el nivel de desempleo en las principales ciudades, así como disminución en el nivel promedio general de las remuneraciones en  buena parte de prácticamente todos los segmentos del empleo.

Como se ha resuelto este delicado asunto a lo largo de la historia,  es importante esquematizarlo y comprenderlo amén de que resulta relativamente fácil comentarlo, sobre todo si nos auxiliamos con la construcción de la estadística del salario mínimo en México de 1940 a 2023 y su equivalencia en dólares corrientes y dólares constantes de 1981 y estadistica accesoria como la inflación, crecimiento del PIB, cuentas con el exterior, etc. Encuadrandole en el contexto  del ciclo económico internacional. Al efecto me he dado a la tarea de hacer el ejercicio y estas son mis observaciones preliminares, si bien no se omite mencionar que vengo estudiando este tema y haciendo estadisticas desde hace 40 años,  veamos:

 

Primera parte, 1940-1970

Al general poblano Manuel Ávila Camacho le tocó ser presidente de México entre 1940 y 1946, a los 43 años, durante la segunda guerra mundial, el salario mínimo en su administración en dólares constantes de 1981=100, pasó de 2 a 5 centavos (aún del patrón oro), por lo que creció en su sexenio 150%, en cambio en dólares corrientes pasó de 28 a 39 centavos de dólar al día, que significó un 39% de incremento. A éste crecimiento tan significativo en términos relativos lo explican tres cosas, PRIMERA, la base salarial era muy baja, pues apenas arrancaba el sistema, en un país rural y tradicional, que se considera “estaba entrando al siglo XX apenas en 1940”, SEGUNDA, que en 1942, los EE.UU. le condonaron a México cuatro quintas partes de la deuda que se había generado por afecciones a norteamerica, negociada a raíz de la suspensión de pagos de los años 30 como  del bloqueo interpuesto por EE.UU. al país con motivo de la expropiación petrolera en 1938, México venía negociando desde el gobierno de Carranza en 1917. (Robert Freeman Smith) y después con Obregón en 1923 con los llamados Tratados de Bucareli y TERCERA, que las transferencias a título gratuito que con el mismo espíritu de colaboración de inter-guerra, realizó EE.UU. a México, permitió que aunado a un volumen considerable de inversiones directas recibía el beneficio de altos aranceles por nuestras exportaciones, al haber sido beneficiado al entrar asociado en la 2ª guerra con la “cláusula de nación más favorecida”; por ello, los salarios y el empleo presentaron una dinámica favorable para la clase trabajadora, particularmente entre 1943 y 1945 que se venía el fin del sexenio.

Ya de salida, el fin de la guerra ofrecía un panorama prometedor que alentaba los negocios por lo que los gobiernos militares, pudieron ceder su lugar a los civiles, se ha dicho a “la casta de los licenciados”, pero en principio por qué no, al hijo de un destacado general veracruzano, quién heredará de Ávila Camacho un incremento en los salarios mínimos de 30% en dólares constantes, como para apoyar al recién creado Partido Revolucionario Institucional PRI, con sus tres divisiones o confederaciones la Confederación Nacional Campesina, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la recién creada Confederación Nacional de Organizaciones Populares  que agrupaba a las clases medias, dejando al margen al sector militar, con Lázaro Cárdenas, Francisco J Mújica Velazquez y otros destacados miembros como Juan Andrew Almazán y Miguel Enriquez Guzman .

En esos términos arribó al poder la primer administración civilista del abogado liberal Miguel Alemán Valdéz, en estas condiciones la modernidad de la época se enfrentó a un escenario político bajo control, pero en lo económico no teniendo ya el flujo de inversiones directas de la guerra, con pocas reservas de divisas y un saldo negativo en balanza de pagos, decidió devaluar la moneda, al segundo año de su gestión, con la cual el salario mínimo, que había arrancado en 51 centavos de dólar en 1947, para 1952 bajó, registró  39 centavos de dólar, con lo cual, se había logrado neutralizar el incremento del 30% que le había heredado su antecesor, por lo que, en términos de dólares constantes en su administración, el salario mínimo tuvo un crecimiento de 0%.

Por supuesto, no fue del agrado de las organizaciones sindicales, y su oposición se dejó sentir, desde entonces ya empezaban a presentar airadas reclamaciones, que siempre fueron paradas en seco, por ello y a fin de apoyar una sucesión que de suyo se presentaba tensa, por la pretensión, por segunda ocasión, a la silla presidencial del aridoamericano (coahuilense) General Miguel Enríquez Guzmán, al término de su administración otorgó un aumento salarial, cercano al 60% en dólares corrientes, al pasar el salario mínimo de 39 centavos a 62 centavos de dólar, factura que le cargó a la siguiente administración, del también veracruzano Adolfo Ruíz Cortines, que entonces tendría 63 años

Para Adolfo Ruíz Cortines, quien dentro de su versátil curriculo se hace constar que había estado en la aduana de Veracruz en 1914 y también, que había pasado 14 años como funcionario menor en una oficina de estadística; trató igualmente que su predecesor, de atenuar a lo largo de su administración los excesos alemanistas, particularmente del gran aumento al salario mínimo que había tenido que heredarle, con el compromiso de “no aumentar precios”. Por lo tanto, siguiendo los pasos que su antecesor, devaluó la moneda en 1954, al segundo año de gobierno, sin embargo, a este espíritu equilibrado se le había acabado el estímulo al empleo, que le ofrecía a México las mieles de la posguerra, por lo que la sombra del desempleo, y la permanente baja en la participación de los salarios dentro de la composición del PIB, le generaron las sonoras protestas de los trabajadores a través de los cada día mejor organizados y fuertes sindicatos, que ya presentaban parafraseando a José Agustìn “un compacto frente Charreivindicador” de las condiciones salariales que caracterizaron a toda su administración. La coyuntura nuclear este-oeste generó una atmosfera tensa, en cdmx tembló y se cayó la ángela.

A lo largo del ruiscortinismo, entre 1952 y 1958, el salario mínimo paso de $3.35 a $7.25 (116%) pero con la devaluación de 1954, en dólares corrientes disminuyó, al pasar de US 62 a 58 centavos de dólar, hay que destacar, que la desconfianza contra el endeudamiento de Adolfo Ruíz Cortines, particularmente del externo, se proyectará hasta la mitad del siguiente sexenio de Adolfo López Mateos, lo que permitió para 1962, que la llamada deuda vieja estuviera totalmente liquidada y practicamente no había deuda. En 1961 el coeficiente de endeudamiento resultó de 0.15% del PIB.

Fue tan intensa la relación con los sindicatos que, en esa sucesión presidencial, el candidato no salió de gobernación, sino de la Secretaria de Trabajo, postulando por el PRI al abogado laborista  Adolfo López Mateos, muy cercano a los grupos cardenistas, a quien en esas condiciones, ya no le pareció tan receloso acudir al financiamiento externo, para financiar los problemas que tenía enfrente. No se puede pensar igual cuando el lobo araña la puerta de casa y le están ofreciendo recursos para calmarlo.

Adolfo López Mateos (ALM), recibió de Adolfo Ruíz Cortines en 1959, un conservador incremento de 12% en pesos corrientes y de 13% al salario mínimo en dólares constantes, dicho incremento obedecía entre otras cosas a que desde 1947, se venía haciendo su revisión cada dos años. Como ya se empezaba a considerar las ofertas de endeudamiento externo para apoyar el desarrollo; los salarios  mínimos pudieron crecer a lo largo de su sexenio 53% en términos corrientes, al pasar de $8.13 en 1959 a $12.44 en 1964 y su equivalente de US 65 a 99 centavos de dólar, sin embargo, como no devalúo la moneda, el aumento en los salarios mínimos en dólares constantes a lo largo de su administración fué de más del 75%.

Al igual que con Ávila Camacho, y Miguel Alemán el factor externo soportaba y condicionaba la política de salarios del régimen. López Mateos como Félix María Fernández (a) Guadalupe Victoria en la Independencia, requirió y buscó dinero del exterior, éste le llegó al michoacano Agustín Cosme Damian Iturbide y Arámburu, así como a partir de 1963, le llegaría la parte fundamental de los crédito ofrecidos por la Alianza Para el Progreso  ALPRO al poblano de familia de origen oaxaquense Gustavo  Díaz Ordáz.

Los aumentos a los salarios mínimos fueron, con Adolfo López Mateos, más que proporcionales al comportamiento de la productividad-país y con relativa independencia del aumento en la producción, la cual, ya empezaba a declinar como consecuencia de la recuperación europea, el milagro alemán que se exponia en 1953 por Ciudad Universitaria en la 1er exposición fuera de su territorio después de la guerra y el inicio de la actual Unidad Europea, así como el poderoso desarrollo de Rusia en su versiòn de la URSS y el despegue de Japón.

Con Gustavo Díaz Ordáz, la participación de la banca comercial en el fondeo de la banca internacional de desarrollo y la política de la ALPRO, permitieron que a partir de 1963 el salario mínimo continuará recuperándose pués se consideró como “innecesaria” una devaluación, lo que continuó sobrevaluando el peso y a la larga arrojó un costo muy elevado a la economía mexicana. El salario mínimo primer año de gobierno con $12.44, creció en 1965, 43%: para 1970, con $24.15 crecia en todo el sexenio 94% en dólares constantes, en dólares corrientes el crecimiento adicional fué de 73%, pués como se ha mencionado, se continuó sin devaluar la moneda. El crecimiento del salario acumulado en el sexenio en pesos fue de 94%, en dólares corrientes fué de 95%, en dólares constantes fué de 143%.

El impulso del financiamiento externo, fué definitivo entre 1963 y 1970, para la “modernización del país”, por citar algunos casos relevantes podemos mencionar que con el Plan Nacional Carretero fué creado en 1963, el Organismo Caminos y Puentes Federales de Ingresos CAPUFE;  con el Plan Nacional Aeroportuario, se programó en 1964, modernizar y prolongar las pistas de 2 a 4 km,  renovar los aeropuertos en los que operaban equipos de pistón, para que pudiesen recibir a los turborreactores, para lo cual, también se recibieron préstamos; para 1965, ya no corrió en el país ninguna locomotora de vapor, pués se integraba la diesilización generada en la 2a guerra, para lo cual la red si bien no creció, si se tuvo que haber rehabilitado previamente y en forma acelerada, por su parte las tarifas del “desarrollo estabilizador” no repercutieron el incremento en la inversión, por lo cual la moneda se continuo sobrevaluando.

En 1968, se introducía la primera línea del metro a la Ciudad de México. El perfil del país registraba cambios substanciales y practicamente sin inflación, pués el financiamiento externo corregía el hueco del rezago tarifario, la sobrevaluación de la moneda y los subsidios indiscriminados (Rosario Green). Se proyectó en ese año la imagen del país por primera ocasión a nivel internacional por medio de la televisión y la Olimpiada.

La juventud que vivió esa época, fué en realidad una juventud privilegiada, hoy gobierna este país; disfrutó de prerrogativas que no han conocido otras juventudes en la historia de México, libros, transportes, buenas escuelas públicas, olimpiadas, edecanes fresas que se transformaron aceleradamente en manzanas en tan solo 1 semana,  en “el destape” de México, aún no había SIDA, el dólar continuaba a $12.50 desde 1954, no se presentaron problemas laborales significativos que inquietaran a esa administración, la población de la Ciudad de México era no mayor de 6.5 millones de habitantes, el hallazgo más grande, fué el movimiento estudiantil del 68, que en la opinión de no pocos comunistas mexicanos, “se sorprendieron” cuando los empezaron a encerrar so pretexto del movimiento. Solo el maestro José Revueltas, se reconoció como causante del multicitado movimiento, Carlos Monsivais mencionó en su oportunidad que “le habían guardado por no haber querido transigir”.

La generación 1966 de la UNAM, es una “generación de irregulares”; pués los de prepa pasaban a su tercer año, por ello el 80% de los estudiantes por lo menos, eran del interior de la república, hay quien afirma, al ver la actuación del CEU en 1986-1992, que ahí se inició “la ruralización de la UNAM”... Buena parte de los jóvenes, le dedicaron tiempo completo al movimiento y pudieron tener buenas razones, la gran ciudad de México les era aunque generosa, un tanto desconocida, y las jovenes activistas de los comités de huelga eran chicas agradables y solidarias en las guardias y “frías” pernoctas, muchas de ellas también de provincia.

En esa época, el que no era de izquierda rojo "rabano churumbel" Marxista leninista, era stalinista, trotskista, comunista o maoísta. En la actualidad a 70 años de la muerte de Estalin en 1953, las líneas de formación remanentes que más predominan, todavía en los camaradas de esa época son necesariamente una mezcla de trotskistas y maoístas mesoamericanos con aderezo cuantitativo de Harvard, Paris,  Londres y/o Polonia;  los demás, a la caída de la URSS, Retes los metió en un film y los convirtió en el bulto.

Quizás por ello, el Presidente de la República testó por nota, a favor de Luis Echeverría Álvarez, entonces Secretario de Gobernación, aunque después personalmente declaró que se había arrepentido de esa decisión, sin embargo, lo hizo por que consideró que era el funcionario que más había tenido que ver con el movimiento estudiantil, por la propia naturaleza de la Secretaria de Gobernación, como en su oportunidad lo fuera la de trabajo en la sucesión del 58 por su relación con los movimiento laborales de los sindicatos. Por ello Adolfo López Mateos mantuvo un gran acercamiento con el General Cárdenas, quien oportunamente  influyó en la expropiación a la industria eléctrica, para fusionarle a la CFE creada por él en 1937. Curiosamente la deuda pública se dispara desde entonces, encontrándose una gran correlaciòn en el tiempo con el coeficiente de endeudamiento, su operación y desarrollo.

Para finalizar con esta primera parte, el salario mínimo continuó creciendo con Gustavo Díaz Ordáz para llegar a 1.93 dólares diarios; haber realizado una devaluación en 1965 de entre el 40 y el 100%, para hacer pasar al dólar de $12.50 a $17.5 o $25.00 en 1965, hubiera sido recomendable para que el salario en términos reales mantuviera el nivel del poder adquisitivo del lopezmateismo o bien creciera poco más de 45%, al no devaluar Díaz Ordáz, permitió que el crecimiento en el consumo soportado por el crédito público, se disparara creciendo el salario mínimo 143% en términos reales. La deuda alcanzó a finales de los setenta más de 4,000 millones de dólares, cifra sumamente importante, en ese país, para esa época.

Para ponderar éste acertó, baste decir que, si se actualiza esa cifra con la tasa de inflación interna de los EE.UU. y se le aplica la tasa prime año con año, llegaremos a 1992, a una cifra equivalente al saldo de la deuda externa documentada al 31 de diciembre cercana a los 80,000 millones de dólares, ese seria el valor presente de la deuda en 1970.

 

Segunda Parte, 1970-1993

El primer año de gobierno de Luis Echevarría, el salario mínimo creció en dólares constantes 21% y en dólares corrientes 15%, ello fue posible por que se siguió sin ajustar la paridad cambiaria, misma que en términos de una mínima ortodoxia, debió de haber sido modificada por lo menos desde 1965.

Quiero hacer un alto aquí, ya que me parece muy importante señalar que la serie de observaciones que se han hecho, no son con un ánimo recriminatorio a las entonces autoridades monetarias y financieras del país, sino que, el interés fundamental se cifra, en explicar el proceso de formación que antecede a la situaciòn actual, de como es que los mexicanos hemos podido llegar a la situación que hoy nos toca vivir, a fin de ayudar a la comprensión del fenómeno y tomar conciencia de que las soluciones fáciles en el corto plazo, en ocasiones vuelven más difíciles las soluciones del desarrollo del país y que, es una gran irresponsabilidad no tomar en cuenta las implicaciones en el mediano y largo plazo.

Como los créditos de las instituciones de desarrollo en 1970 aún eran de carácter “atado” a cierto tipo de inversiones ligadas a la economía norteamericana, el crecimiento real que registraron los salarios entre 1971 y 1973, fué de 25%, lo cual era ya muy alto, considerando la base de la que partían, así como la llamada atonía, la caída en el crecimiento del producto interno bruto PIB en ese mismo lapso.

Pese a ello y a que la crisis fiscal empezaba a tocar violentamente la puerta en países como Chile en 1973, los créditos atados finalmente se liberaban para México, con la única garantía de las reservas petroleras, la OPEP apareció desde 1962, ya no había practicamente reservas de oro para entonces. El patrón oro, había pasado a la historia y se iniciaba el “no sistema monetario” de paridades flotantes, pasaba de moneda mercancía a moneda signo o “fiat”.

El mantenimiento de la paridad monetaria y el crecimiento de recursos del exterior y su liberación, son elementos que permitieron que la deuda externa pasara de 4,000 a 20,000 millones de dólares entre 1970 y 1976, ello posibilitó el aumento del consumo en una sociedad predominantemente rural como de subsistencia, se aumentaban los salarios, sin una lógica contrapartida en la productividad por hombre ocupado, la demografía iniciaba un crecimiento mas acelerado.

Entre 1971 y 1973, el aumento del salario mínimo fué de un 25% en términos constantes y de 19% en términos corrientes, ello por que en 1973, la inflación se empezó a dispararse más que proporcionalmente en los EE.UU. que, en México.

Sin embargo, la liberación de los créditos atados a partir de 1973, permitió que se acelerara el flujo de remesas del exterior y el salario mínimo creciese 172%, en dólares constantes y más de 100%, en dólares corrientes.

El salario mínimo en el México de Luis Echeverría, medido en dólares pasó de US 2.23 dólares en 1971 a US 5.37 dólares en 1976, con ello, en toda su administración, creció 140% en términos corrientes y 340% en términos de dólares constantes al pasar de US 0.89 a 3.08 dólares, entonces la tasa de inflación en los Estados Unidos se había disparado desde 1973 y practicamente no se ajustó el tipo de cambio, sino hasta agosto de 1976.

La tasa de crecimiento de los salarios fue sumamente superior a la alcanzada por la producción nacional de bienes y servicios, incluso el déficit en balanza comercial no se pudo evitar, ni con la devaluación de 1976, ello quiere decir que el peso redujo su sobrevaluación, pero siguió sobrevaluado, por lo que se continuaría con déficit comercial hasta el año de 1981, ya que en 1982, se empezó a ajustar el tipo de cambio y apareció en ese año el primer superávit comercial desde 1949; por su parte, la cuenta corriente, arrojó un superávit en 1983, que desde 1955 no obtenía. Todo ello era posible gracias al ajuste del tipo de cambio, que empezó a aumentar su flotación a partir de 1982.

Con los créditos liberados en 1974, y los yacimientos petroleros “mas grandes que los del Golfo Pérsico”; según declaración de los gringos para presionar a la OPEP, Luis Echeverría pudo posicionar, a diferencia de sus predecesores en los procesos de la sucesión del poder, a su amigo de toda la vida, José López Portillo de quien ya se ha dicho “se dedicó mas a reinar que a gobernar”, continuando con la jettatura de los López en México.

La sucesión fué más o menos clara, desde 1974, al ya nombrado Secretario de Hacienda, se le publicitó ampliamente, después de la tradicional Convención Nacional Bancaria en Acapulco, su ida al campo de guayabera, para atender personalmente las necesidades de crédito del campesinado, fue el gran símbolo del arranque de su campaña.

Para 1975, JLP fué el único candidato a la presidencia, los demás partidos no presentaron ningún candidato... “sonría que ya se va Echevarría”... los chistes buenos y malos pulularon en éste periodo por los rumbos de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Tanto había sido el crecimiento de los salarios mínimos con Luis Echeverría que, el primer año de gobierno de José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco, ex Secretario de Hacienda y ex Director General de la Comisión Federal de Electricidad, el salario mínimo decreció 21% en términos de dólares constantes, era la primera vez, en la historia de las sucesiones civiles en México, que ello sucedía.

Se reconocía, que había habido excesos con LEA; la Reforma Administrativa comandada por el joven entonces Alejandro Carrillo Castro (1941-) pretendió “deschatarrizar” al Gobierno Federal y su ya dilatado aparato Paraestatal, para administrar la abundancia, no se habló de politicas públicas descentralizadoras. Sin duda hubo buenos propósitos, sin embargo, la oferta persistente de los créditos externos de largo plazo (hasta 1978), el aumento sorprendente de la dinámica económica, el crecimiento de la producción, así como de la eficiencia de la oferta instalada y su aparente rezago frente al inusitado crecimiento de la demanda, generaron que hasta el deficiente esquema de rutas y de administración de AEROMEXICO, que ya era mucho decir, arrojara números negros, al subir la demanda en los vuelos que se ofrecían con pérdidas, como al inicio del calentamiento con las rutas a Can Cún sucedió.

Por supuesto que en 1979, los apremios de los sindicatos impulsaron el sobredimencionamiento de las prestaciones, lo malo fue, que la oferta de créditos de largo plazo se reducía y muchos proyectos se financiaron con créditos de corto plazo mas caros, lo cual los hacía mas onerosos en el costo financiero, amén de su dudosa viabilidad financiera, tal fue el caso de la planta de reparación de turbinas Prattt & Whitney JT8D, ubicada en el parque industrial de Jurica en Queretaro;  la caída de la demanda fué el evento siguiente y ZAS, agua fría, parecería que JLP ya deseaba aventar la toalla desde 1981.

El aumento salarial del que se dijo “fuera mas o menos” del 10%, 20%, 30%” que se otorgó a los tabuladores ese año, fué una decisión tomada un poco sobre las rodillas que causó grandes estragos en muchas empresas, sobre todo de aquellas que hubiesen recién terminado su revisión contractual antes del anuncio del “10,20,30”; como la Ruta 100 y que tuviesen que pagar el aumento a la burocracia anunciada generalmente con motivo del informe presidencial (el llamado día del presidente) que entonces era el 1o de septiembre.

En esta dinámica y con una política monetaria que, prácticamente mantenía la paridad constante con una estrecha banda de flotación en los primeros cinco años (1977-1981) de “la administración de la riqueza”, el salario mínimo en términos de dólares constantes creció más de 143%, al pasar de US 3.08 a 7.49 dólares, que ha presumido Porifiro Muñoz Ledo muchos años, crecimiento que continuaba operándose substancialmente en base al sector externo, acumulándose al crecimiento real de 143% del JOLOPO del 340% de LEA, el 66% de GDO, y al 76% de ALM.

1982, fué un año muy critico para el país, la caída de los precios de los productos y materias primas mexicanas en el exterior iniciaban su desplome y con ello las posibilidades de seguir financiando el "crecimiento sin inflación", los salarios y con ellos el consumo iniciaba entonces una estrepitosa caída. La nacionalización de la banca en 1982, representó al mismo tiempo el clímax y el estertor de un modelo autodenominado en su origen de “desarrollo estabilizador”, basado fundamentalmente en un modelo centralista y en el crédito externo. Parecería que en “el juego del cerillo, lo prendió Antonio Ortíz Mena en 1962 , pero se le apagaba a Jesús Silva Herzog” en 1982.

El salario mínimo en 1983, se redujo 45% en dólares constantes, por el inicio del ajuste a la política monetaria, a pesar de que en pesos corrientes crecía  44% al pasar de $318.30 a $459.00, frente a un decremento del PIB de 0.6%. De cualquier manera, se registraba un nada despreciable crecimiento dada la baja flotación del dólar del 119% del salario mínimo en dólares constantes entre 1977 y 1982, en cambio en dólares corrientes por la fuerte inflación de los EEUU por el aumento de los precios del crudo fué menor, de de 36.8 %.

Tocaba a su fin el optimismo que generaba el espejismo de un modelo iniciado 20 años atrás, en base al crédito externo, sobrevaluación monetaria con paridades cambiarias relativamente estables, un bajo nivel de crecimiento de los precios de los bienes y servicios públicos, una producción ineficiente si bien con bajo desempleo, sin la preocupación de ser autosustentable ni obtener la calidad en la producción que permitiera orientarle al comercio exterior, un uso indiscriminado e irresponsable de los subsidios “confeti” en practicamente todos los sectores y un sector Paraestatal onerosísimo, que hacia dramatica la inequidad en la distribución del ingreso, que la retorica oficial combatía achacándole a los sectores privados acomodados la mala distribución del ingreso. La retórica de la polarización social en México era muy consistente, habían ya "retoños rojos churumbeles" en el gabinete de LEA y el poeta León Felipe vivía con él, se exaltaba au meme temp la figura de Cardenas y de Juárez.

La crisis fiscal que se había presentado en toda la América Latina 10 años antes alcanzaba finalmente a México en 1983. De no haber sido por que el país se sacó la lotería, en el juego de la oferta y la demanda de los precios del petróleo, lo que le permitió recuperar el crecimiento en la segunda mitad de los setenta, seguramente México hubiese iniciado el rostro duro del programa de reordenación económica y cambio estructural desde el mismo 1973, casi junto con Chile, el proceso se orientaba prácticamente en la misma dirección. El pensamiento mágico se entronizaba, se decía que “los mexicanos éramos mucha trucha y que aunque no hiciéramos bien las cosas, nos salían bien”.

El cambio que se iniciaba en la economía política para México en 1982, determinó a su vez un cambio en el esquema de la política económica y no al revés, como se ha pretendido interpretar desde 1984, por algunos expriistas que trabajaron muy cerca en las primeras líneas de la planeación del Gobierno Federal desde el Plan de Acción Inmediata en 1962 y que despues fundaron el PRD y ahora militan en MORENA, las cuales al quedar fuera, reaccionaban, escribió  José Agustìn en su tragicomedia mexicana,  “como dirían cínicamente algunos periodistas sin mi chayo, no me hallo”.

El candidato a la presidencia en septiembre de 1981, presentó un perfil diferente al de sus predecesores, de la SEDENA, Gobernacion o  Trabajo,  era el antiguo Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Miguel de la Madrid Hurtado, muy ligado familiarmente por su segundo apellido a Miguel Fernández Hurtado, un ex-Director del Banco de México; Miguel de la Madrid sabia perfectamente el origen y destino del financiamiento contratado en los últimos 20 años; fué a éste hombre a quien le tocará comandar a la Secretaria de Programación y Presupuesto SPP, justo en la cresta del “boom petrolero” y le generaría que se dirigieran a el como algunas voces “indianas” con el “oiga hasté” por el gran nivel de gasto que, como secretario, le tocó aplicar y que de alguna manera le apoyó en su carrera a la Presidencia. Pese a ello, me parece que la propia lógica de la crisis, marcó el inicio de una nueva época en la sociedad mexicana.

Con MMH, el salario mínimo se redujo en dólares constantes 50% el primer año y 13% en más para 1988, como resultado del ajuste del pacto de 1987, o sea la capacidad adquisitiva de los salarios mínimos se contrajo desde entonces en alrededor del 63%, porcentaje equivalente a la proporción del presupuesto de egresos de la federación ejercido en el servicio de la deuda entre 1983-1988, ello como consecuencia de tres hechos fundamentales: PRIMERO, la caída de los precios de nuestros productos de exportación, SEGUNDO, el estrangulamiento del financiamiento externo de largo plazo con aumento de tasas de interés en el corto plazo y TERCERO el creciente servicio de la deuda, que frente a la caída del producto exigía reducir el consumo para aumentar el stock eventualmente exportable para la obtención de divisas y el pago de la deuda. El deficit se ajustó de acuerdo al resumen de José Gasca Mora desincorporando 741 empresas, dejando un universo de 471 entidades paraestatales. Por ello, finalmente el salario mínimo en dólares constantes, pasó de 7.49 en 1981 a 2.45 en 1988, esto es una reducción del -67%.

El “grupo exportador” alcanzaba a partir de este momento en este orden de ideas, una importancia emergente, apenas comparable con la de su antecesor “el grupo constructor”, que en los 20 años de vacas gordas a crédito, consumo subsidiado y una sobrevaluación monetaria, representa el gran ganador en la exégesis de la tragedia nacional. El Ingeniero Bernardo Quintana, presidente del Grupo ICA decía que “el era un gran economista pues daba mucho empleo”.  Hoy las constructoras y desarrolladoras de vivienda social son igualmente tradeunionistas y están en el soporte de las campañas politicas del regimen en turno. ¿Las dos décadas ganadas?

Por ello, el candidato a la Presidencia de la República en 1987, Carlos Salinas de Gortari, no solo fue el sintetizador o integrador del bianual Plan Global de desarrollo 1980-1982, (como el De Acción Inmediata de 1962-1964) que en realidad serviría para calentar motores del equipo con Manuel Camacho para la formulacion del Plan Nacional de desarrollo 1983-1988, que ha pasado a la historia como el prolegómeno de lo que se ha llamado en México “liberalismo Social”, clave de la “modernización” que le ofrecio a México Carlos Salinas de Gortari.  

Este último, como Miguel de la Madrid fué Secretario de Programación y Presupuesto SPP, ergo operador principalísimo de la política económica del régimen y también de alguna manera fue el candidato del grupo exportador más influyente en el país, Nuevo León; grupo que recibió alrededor del 60% de las redocumentaciones del Fideicomiso de Cobertura de Riesgos Cambiarios (FICORCA), operado en el BANXICO por el entonces joven politécnico, arido wache, ex gerente de banxico, despues Subsecretario y Secretario de Programación y Presupuesto y de Educación Pública; último secretario de Programación y Presupuesto en 1991, candidato a la Presidencia de la República a la muerte de Luis Donaldo Colosio Murrieta; en segundo lugar, quedó el candidato del Estado de México Alfredo del Mazo, en tercer lugar estaba Sinaloa con Manuel Clouthier y en 4o lugar Michoacán con Cuauhtémoc Cárdenas.

“El trabajo en equipo ha sido fundamental” decía Salinas y aquí puede entrar perfectamente bien aquello a que se refería Lee A Iacoca, cuando contestaba acerca de su paternidad del Ford Mustang y decía que “era difícil decirse el padre del bebé, cuando la mamá ha salido con tantos papas”…

El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, fué publicado en 1984, desde ese momento se manifesto la gran fractura de la clase política que llega a nuestros días,  que había venido gobernando al país en los últimos 20 años, el cambio implícito en la teoría y práctica de las finanzas públicas, requería de un financiamiento no inflacionario y eso entonces fue muy cuestionado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el abogado Porfirio Muñoz Ledo a la cabeza.  Si bien su posición siempre ha sido a mi modo de ver no pagar la deuda y listo, posición ingenua dijo el economista y secretario de hacienda Jesús Silva Herezog Flores, a la que yo le añado la de soberbia, y que por supuesto, también comparto.

La caída de alrededor del 63% de la capacidad adquisitiva del salario en la administración de De la Madrid, se puede apreciar también en la disminución de la participación de los salarios como proporción del PIB, al pasar de acuerdo con el INEGI del 40% en 1981 al 25% en 1992, han hecho que algunas voces hablen de "la década perdida", sin duda alguna al principio de su uso, siempre lo pensé, representa una expresión ingenua, a veces resentida, malintencionada y no exenta de devaneos retóricos como irresponsables.

El nivel del salario mínimo en 1993, fue de 2.65 dólares constantes, próximo al nivel alcanzado en 1975 de 2.35 dlrs, año en que había una fuerte oferta de créditos del exterior, recién liberados, contra la garantía del petróleo. La diferencia es que en aquel momento (1994)  el entonces Presidente Zedillo no contemplaba la posibilidad de volver a expandir su consumo, en base al crédito externo, incluso, se tenía  que aumentar el volumen de producción no consumido para exportar, en condiciones cada día más complejas y contunuar con las complejas desincorporaciones. Por lo anterior, me parece que el salario en términos reales no podía crecer por encima de los niveles fijados, no por que no fuese deseable, sino por que tenìa pocas posibilidades reales en el estado actual del desarrollo económico del país, con el agravante de la gran ola de desempleo que se vivía, como resultado del excesivo deficit en las cuentas con el exterior, por la sobrevaluación monetaria, la gran explosión demográfica de las vacas gordas, el desafío asiático y la globalización de la economía. La dicotomía capital-trabajo decimonónico era relevada con la globalización por la dicotomia capital-tecnología.

Para el XI Censo de Población y Vivienda de 1990, se contabilizó que el 62% de la población gana hasta 2 veces el salario mínimo, ello significa que un salario mínimo ya para 1990, no tenía el significado que pudo tener hasta 1985 inclusive.

El fenómeno más acusado en el mundo actual, a la caída de la URSS y del muro de Berlín, es el desempleo y con ello, la violencia y el regreso al tribalismo, nos comenta Jackes Attali, ello es sólo comparable, con los efectos de la regresión del poder en Europa a la caída del Imperio Romano y el surgimiento del feudalismo, (desde Bosnia hasta Chiapas)  del que nos narrara hace tiempo, el también francés, Henri Pirenne.

Por ello, en el proceso de sucesión presidencial, la economía política de México, ya era más compleja que la de sus predecesores civiles, pués el esfuerzo nacional de productividad frente al TLC y la globalizacion, como ya está sucediendo en otras partes del mundo va a generar una continuada presión hacia el desempleo, prolongando y quizás acentuando la disminución en el consumo de las grandes mayorías, como resultado de la necesidad ad nauseum, taediun y fastidium de exportar y mantener el superávit presupuestal de la Tesorería de la Federación, aquí los valores culturales de las economías de subsistencia, como el “ahí se va”, tan común en Mesoamérica, tienen y enfrentan su mayor amenaza, podríamos decir que con el avance de conceptos como el de calidad total; (1990-1994), tienen el tiempo contado, quizás más que nunca antes en su historia.

En la 1993, el salario mínimo en dólares corrientes fue de 4.14 y en dólares de 1981, es de 2.65, la caída en el consumo en estos términos por relación a 1982 es del 50% y la situación económica es sumamente compleja, la social muy delicada y la situación política muy dividida desde 1986, con pérdidas importantes de posiciones políticas para el PRI en varios estados, con gobernadores interinos en quien sabe cuantos.

Ante este panorama, la consolidación del centro se presenta como estratégica para poder intentar la integración política regional, un candidato carismático y hábil que integre a los más, se requiere mas que habitualmente, por ello “parecería” haber sido privilegiado el centro políticamente desde 1988.

Uno de los problemas de la economía mexicana y que la hace muy diferente a otras de la región latinoamericana, es que el sector exportador más fuerte, es sin duda el transnacional; el nacional y particularmente el del grupo de la ronda de Uruguay es deficitario en granos, el mayor importador del mundo en leche y exportador de materia prima, en bovinos (novillo de 100 Kg.); con costos altos, fuerte dependencia tecnológica y de fármacos en avicultura; con una gran biodiversidad marina, pero de bajo rendimiento, comparada con las especies de las corrientes templadas; sin duda, los salarios en los sectores exportadores no petroleros, son muy diferentes a los productores de bienes y servicios orientados al mercado nacional y he ahí el problema, un incremento en los subsidios a las economías de subsistencia y a los salarios en empleos subsidiados, no parece viable en las condiciones actuales, por el propio desafío del desempleo, así como por la necesidad ineludible de que se generen más fuentes de empleo remunerados.

La economía real es hoy, considerablemente más compleja que la economía subsidiada a crédito, a la que ha estado acostumbrada la sociedad mexicana desde 1962.

Si se cuenta con el sector externo, hay dos posibilidades, de financiamiento: UNA créditos directos al gobierno federal para generación de obras públicas, esa política esta desechada, OTRA, el arribo de la necesaria, anhelada, demandada y competida en todos lados, inversión directa extranjera, bien sea, para exportación o para el mercado interno, ella cuenta con el nivel actual de precios y salarios, leyes e infraestructura para su operación en México, por lo que si bien, no abatirá el nivel de los salarios, difícilmente los podrá elevar, si la mano de obra no está preparada en términos competitivos, ya que el llamado por Karl Marx, “ejército industrial de reserva” es alto.

Y es aquí también donde hay que poner el dedo en la llaga, si la educación en México no glorifica las virtudes en términos clásicos, exaltando la eficiencia en el trabajo y en la organización y de plano, se ataca frontalmente a los discípulos de los poetas malditos, para quienes como todo paria que se precie de sí mismo encuentran nada mas despreciable que a un hombre útil, resabio medieval vano, ese tipo de estudiantes y maestros inorgánicos, generalmente dipsómanos, adictos a diversos estimulantes de manera recurrente y excesiva, son rencorosos y resentidos, se convierten en eternos lectores de los clásicos, consumidores de lo que produce en el decir popular "la odiosa clase media"; no pueden realizar, nada que no sea brillante pero inútil, ninguna operación mercantil les es dable realizar, ni servicio social compatible con su tiempo, por que “les cae el chahuistle”, espectantes, más del beneficio que del oficio, son autistas consumidores de arroz, no son los que más contribuyen al desarrollo de la Nación. Siempre serán como dice mi suegra QPD “los burros hablando de orejas”. Es mas o menos, el sentido de la reforma educativa llevada adelante por los modernizadores japoneses, en el Japón Meidji en el siglo XIX, al abandonarse el viejo orden feudal y que sentó las bases del Japón moderno.

El presidente de México para el fin del siglo XX 1994-2000, tenía enfrente compromisos y muchos problemas como es el todavía alto nivel de endeudamiento, el desempleo, la caída del poder adquisitivo de la mayoría de la población y el problema del déficit en la balanza comercial con el exterior reaparecido desde 1989, por una evidente tendencia a la sobrevaluación del tipo de cambio, solo atenuado por una alta reserva de divisas y un superávit primario de 0.05% del PIB, como resultado de la reducción del gasto emprendida hacìa ya diez años en 1983.

Si el Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari dijo, “haberse empezado ha preparar para la Presidencia, “veinte años antes de nacer”, nos revela una personalidad de salida aristocratisante, expresión típica de un mexican topiltzin (señorcito en náhuatl), es posible, que quien le suceda, se haya empezado a preparar para la presidencia con mucho menos tiempo, con una precedencia un poco diferente a la de él, quizás mitad espada y mitad pluma, o bien de otra precedencia, que sería la chica, lo nuevo sería que precediera de la sempiternamente oprimida moral y materialmente clase media mexicana..., veremos...

Como decía Ibn Jaldun el historiador musulmán del siglo XIV, no es el desarrollo de las artes y de las ciencias lo que determina la posición social del individuo, sino el que la sociedad le desea conferir, casi el concepto de “seductor seducido” de nuestro veracruzano Severo Mirón QPD, recordado como gran divulgador cultural radiofónico.   

El salario no podía crecer, si no es con base en nuestro propio esfuerzo; quién, no desea ganar un poco más. La prioridad, desde mi punto de vista debe ser una reforma educativa y cultural que permita y favorezca la generación de más empleos via descentralización económica que desate todas las fuerzas productivas del país, sin incurrir en el financiamiento inflacionario, la clave no puede ser otra que impedir que se consuma más de lo que se produce, para aumentar el ahorro y la inversión; importar menos de lo que se exporta para defender nuestra industria y nuestro comercio, ahí la subvaluación del tipo de cambio y la descentralización de la economía, puede ser la clave junto con la exaltación de la eficiencia en el trabajo y el sentido de organización, valores propios de la clase media, esquema donde la participación del mercado en la asignación de los recursos toma nueva relevancia, sin embargo, convengo en que no es solo el mercado, ni solo el estado el que puede llevar a buen puerto la asignación de los recursos en una sociedad con tantos y tan contrastantes caracteres culturales y económicos como los hay en la sociedad Mexicana con tendencia a la centralización y la corrupción consustancial que le es aparejada desde siempre.

Ernesto Zedillo, en su gestión continuó con la política de cambio estructural y descentralización de la economía, así concluyó la liquidación de Ferrocarriles  Nacionales de México y continuar la operación ferroviaria abriendo 7 concesiones a particulares; igual sucedió a los aeropuertos rentables de la Red Aeroportuaria que pudo concesionar a 4 grupos aeroportuarios: Sur 9 aeropuertos con 18.7% de pasajeros, Centro-Norte 13 aeropuertos con 15.7% de pasajeros, Pacifico 13 aeropuertos con 26.9% de pasajeros, el grupo de  CDMX que operaba el 35.3% de pasaje que manejaban en conjunto el 96.7% de los pasajeros; el 3.3% restante lo manejaba ASA con 25 aeropuertos de la red, que no se lograron desincorporar.  Manteniendo ASA el servicio de combustible en toda la red aeroportuaria, concesionada y no, con objeto de financiar la permanencia de los aeropuertos no autosuficientes.

Descentralizó la administración de la secretaria de Educación Pública y concluyó el Programa de Certificación de Derechos Agrarios PROCEDE 1993-2000, con lo cual se creaba una infraestructura administrativa básica, fundamental para la descentralización del ejido y la modernización de su economía, No le dio tiempo para emitir la iniciativa de modificación a la Ley Agraria de 1992 que estableció el “Derecho de Tanto”, que en los hechos frenaba los propositos de modernización en el campo de que tanto de había hablado desde 1989 en que se había dado fin al “reparto agrario”.

Para diciembre de 1994, la paridad del peso, ya sin 3 ceros,  se tuvo que deslizar de $3.22 x 1 dólar a $5.50, con ello el salario mínimo cayó a $ 1.63 dólares (1981=100) casi el nivel que tenía en 1974, antes del Boom Petrolero. Cerró el siglo XX con un salario mínimo en pesos corrientes de $37.95, equivalente a US 9.45  en dólares corrientes y US 2.06 en dólares constantes.

 

Tercera Parte. El Siglo XXI.

La llegada del panista aridoamericano Vicente Fox Quezada a la presidencia de la Republica como del mesoamericano y perredista Cuahutémoc Cárdenas Solorsano al Gobierno del DF, reflejan el compromiso de Ernesto Zedillo Ponce de León con el Presidente Bill Clinton con motivo de la re-negociación de la deuda en 1994, de “abrir el país a la democracia”. De ahí su recurrente dicho de “mantener la sana distancia” del PRI, partido con el que llegó a la presidencia, pero al cual nunca perteneció.

Vicente Fox Quezada, con 58 años de edad, representó la llegada al poder de un candidato  100% de aridoamerica y 1er candidato del partido de la oposición desde 1939 en que se creó el Partido de Acción Nacional PAN (como una reacción al colectivismo Cardenista); pese a ello, gobernó la maquinaria administrativa que se encontró y no hizo nada que tuviese que ver con la descentralización del campo, a pesar de disponer de una infraestructura como el PROCEDE; omitió también abrir la inversión al sector privado de energía y petróleo. Contó con un ingreso en Tesoreria  estable por el nivel de precios del crudo internacional, al punto de recibir los reclamos de los zapateros de su propio estado por la gran apertura a los zapatos chinos, sin ninguna protección al mercado interno vía tipo de cambio, que en su sexenio paso de US 9.45 a 10.90 Dólar x 1 peso.      

El salario mínimo pasó con Vicente Fox Quezada de $37.95 en 2000 a $49.00 en 2006, que en dólares corrientes pasó de US 9.45 a 10.90 Dlr, y en precios constantes se redujo de US 2.06 a 1.98, con lo cual, logró el prepago de deuda pública, con el consabido reclamo de la oposición.

La llegada del abogado, economista y administrador público michoacano Felipe Calderon Hinojosa de 44 años, con una carrera politica que se inicia desde 1988 en la Asamblea de Representantes del DF, Lider del PAN, Diputado Federal, Director de BANOBRAS y Secretario de Energia con Vicente Fox, quién se postuló por el PAN a pesar de no ser el candidato de la Familia Fox- Sahagún, ganó las elecciones al candidato del PRD Andrés Manuel López Obrador por menos de 1%, motivo (s) por el cual le odia profundamente desde siempre.

Estableció una lucha frontal contra el crimen organizado que le valió el ataque de sus enemigos politicos atribuyéndole entre otras cosas el periodista opositor Federico Arreola una dipsomanía inexistente que le han seguido atribuyéndole terceros. Estableció el servicio civil de carrera, concluyó la liquidación de la Compañìa de Luz y Fuerza del Centro, que tenía tantas prestaciones que en su oportunidadl Carlos Salinas decidió no fusionar con la CFE, que ya es mucho decir.

Desde el punto de vista del salario mínimo éste pasó de $49.00 en 2006 a $62.33 en 2012, 27% de incremento; sin embargo, la crisis de la gripa aviar que afectó amplios sectores de la economía 2008-2009, la crisis financiera 2007-2008 de los EEUU por la especulación de los derivados inmobiliarios economicos  y la caída de los precios del petróleo desde 2008, le impidió mantener el tipo de cambio en $10.90, con el que había arrancado y lo llevò en 2008 a US 11.14 y terminó en US 13.16 en 2012, registrando un deslizamiento de 20.7%. Por ello, el salario mínimo en dólares constantes no solo no pudo aumentar, sino que disminuyó al pasar de US 1.98 a 1.82 Dólares.

La llegada al poder del Lic. Enrique Peña Nieto del Estado de México de 46 años, por el Partido Revolucionario Institucional, fue todo un evento publicitario a pesar de sus frecuentes, recurrentes como asombrosos dislates retóricos de su campaña y en el ejercicio del poder; fue un candidato que sedujo a la población femenina y logró presentar modificaciones que reformaban las leyes de energia y petroquimica que auguraban un mejor desempeño de las finanzas de la Tesorería de la Federación  como de crecimiento nacional y la aplicación de energías limpias, propuso al igual una reforma educativa que hoy aún se considera indispensable.

Aprobó el acuerdo de la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que respondia a la saturación del actual y su incompatibiliad en operaciones aéreas, cerrando una discusión iniciada por lo menos en 1962, si se parte del bianual Plan de Acción Inmediata de 1962-1964 y la Creación de la Dirección General de Aeropuertos en 1964. Logró  el acuerdo para establecer una plataforma de financiamiento y avanzar físicamente la obra en cerca del 33%, es un acuerdo que el pueblo de México no olvidará.

Olvidó sin embargo o no dio importancia proponer una iniciativa al Congreso de la Unión que abrogara los Articulos 80 al 86 de la Ley Agraria de 1992, mediante la cual se establecia el “Derecho de Tanto”, que ha detenido desde el año 2000 numerosos proyectos que afectan por lo menos de manera directa a 1 millón de ejidatarios potencialmente productivos actuales, conforme a la proyección del  20% reportado por el CIDE en 1981, ultimo censo ejidal realizado.  

Este sexenio se caracterizó por numerosos escandalos de corrupción tanto por  motivo de la campaña política, como es el fraude atribuido a Emilio Lozoya Austin, que le culpan de “corrupción, lavado de dinero, trafico de influencias y crimen organizado” ; a eso se le añadió recurrentes cargos contra gobernadores del PRI, que sumado al escandalo de “la Casa Blanca” hicieron que la imagen presidencial se fuera por los suelos y que se le abriera el paso al sempiterno candidato de la oposición, con el grito de guerra de “luchar contra la corrupción y no decir mentiras”…Quizas la peor acción de este gobierno realizó, fue dar paso al gobierno que le sucedió en 2018, que todo parece indicar que le aseguró no acusarle, molestarle o perseguir  a su salida.

Desde el punto de vista del salario mínimo, arrancó en 2012 en $62.33 y cerró en 2018 con $88.36 en pesos corriente, registrando un crecimiento de 41.76%; sin embargo el dólar pasó de $13.26 a $ 21.49 por 1 dólar, registrando un deslizamiento del 62%, explicado por un aumento en las tasas de interés, por las dificultades en los precios de nuestras exportaciones en el exterior. Con ello el salario minimo en precios constantes registró una disminución al pasar de US 1.98 a 1.82 dlrs diarios.

La llegada al poder de Morena (2014) en 2018, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza, representa el arribo de representantes politicos de una de las regiones más vernáculas de mesoamerica a la que se negó  la evangelización novohispana. De ahí que existan numerosas expresiones culturales en el líder de Morena, que son propias de la zona de la chontalpa, que dirigió en su juventud, y que le hace comportarse y hablar con una retórica propia de un “chontal barbado”.

Casualmente en Ocozingo, Chis esta la ciudadela de Tonina con 75 metros de altura, 60% mas alta que el templo mayor de la Gran Tenochtitlán, construido éste 1000 años despues de la acrópolis maya, siguiendo su diseño y modelo … en dicha zona zona existió un dignatario nombrado Tzoz Choj,  Murcielago-jaguar, conocido como el “devorador de soles”, que sacrificó ritualmente al hijo de Pakal; dicho dignatario  epiloga un cíclo de la cultura maya. Sin lugar a dudas ese espectro cultural opera en la personalidad y psiquis del Lic. Andrés Manuel López Obrador, originario de Macuzpana, Tabasco. Un estado en donde me comenta el Lic. Arturo Núñez Jiménez, exgobernador de la entidad y compañero de generación que “la reforma agraria en Tabasco fue en decalitros”…aludiendo a que es un territorio al igual que Campeche, caracterizado por ser de tierras bajas, inundables.

Andrés Manuel, en 4 años se ha ido contra todo lo que sea obra del llamado por él PRIAN, por lo tanto lleva adelante una deconstrucción nacional, con una visión propia de los años 30 del cardenismo, summun del centralismo mexicano. Él parte de que todo lo malo esta en el modo de producción capitalista y enfoca  baterias para que sea “la política quien controle a la economía”.

El inicio de su gestión se distingue por haber mandado destruir y cancelar el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, a costos que parece no le importan, y que entre la cancelación del NAICM y la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía, que no parece despegar en su utilización implica un costo estimado conjunto de $500,000 millones. El segundo proyecto icónico de su administración es la Refineria de Dos Bocas en su natal Tabasco, que no parece podrá terminarse en 2024 y el Tren Maya, que ha sido muy cuestionado desde el principìo por su accidentado recorrido, por los costos economicos y ambientales. Ha implementado numerosos programas sociales de dudosa justificación todo en busca de un reconocimiento público y popularidad que le lleve a buen puerto en las proximas elecciones de 2024.

El resultado ha sido una economía en recesión que no crecerá en todo su sexenio y alentada por una pandemia de casi 3 años, con una inflación estructural como institucional que no deja de afectar los bolsillo de los consumidores, auspiciada por grandes sumas de transferencias en dólares, en el cual el voluminoso lavado de dinero del crimen organizado juega un rol a destacar,  remesas que se pagan a sus destinatarios en moneda nacional y aumentan los medios de pago como el circulante dentro del país;  ello aunado a la derrama monetaria de los proyectos iconicos, considerados inflacionarios, en la medida que derraman grandes sumas de dinero pero sin producir ningún bien o servicio y que utiliza recurrentemente para la promoción de distintos propósitos politicos y de elecciones sean estas legislativas o de gobernadores.   

Ya desde 2021, MORENA perdió  en las elecciones legislativas para el Congreso la “mayoria calificada”, con lo cual no ha podido llevar adelante su esquema de la Cuarta Transformación, que dicho sea de paso, solo él sabe de que se trata, como resultado de ello, ha intentado infructuosamente modificar la operación del INE, volver inoperante al INAI y apoderarse del poder judicial, amén de que tiene antecedentes y filias en el cardenismo, el castrismo, estalinismo, el maoismo y simpatias con todos los gobiernos de izquierda de America Latina y Rusia. Mostrando desaires recurrentes al imperio, (sin emperador), al presidente Joe  Biden.

En materia de salario minimo en 2019, arranca en $102.68 y llega al año de 2023 a $207.44 lo cual en 5 años le da un crecimiento de 102%, que en dólares corrientes le hace pasar de US 5.33 a 11.77 dólares, derivado de una contracción del 9% en el tipo de cambio norteamericano al bajar de $19.25 a $17.62 x 1 dólar. Ello ha provocado un crecimiento en 5 años del salario mínimo en dolares constantes de 78%. El cual ha enfrentado una tasa de inflación de 2.83% en 2019, 3.61% en el 2020 de  la pandemía, en 2021 se ubicó en 7.36%, en 2022 por la expansión de las economías post pandemia fue de 8.70%, en enero de 2023, se ubicó en 7.91%, esperando que descienda hacia fin de año a 5.18% con una inflacion promedio anual de 6.5% y el cierre de 2024 sea de 4% , globalizando en 5 años una pérdida estimada  del 32 %.

 

Se puede apreciar que los Estados Unidos están presentando una situación desfavorable ya desde 2008-2009, con la crisis de los derivados financieros inmobiliarios, las pandemias, las tensiones comerciales con China, la invasión de Rusia a Ucrania, el notable incremento en su deuda, el crecimiento de la inmigración de indocumentados al que se suma el combate al crimen organizado. De ahí que la expectativa de la apuesta al dólar de principios de sexenio se hayan desvanecido, sin embargo “cuando la sangre llega al rio es hora de invertir”. Varón de Rotchild

Para México, esta situación en otras ocasiones en que se ha devaluado el dólar, el resultado es que hay perdedores: toda la producción de bienes y servicios que se inserte en el comercio internacional para exportación, desde petróleo hasta el turismo, pasando por viajes en avión, receptores de remesas, etc, reciben menos pesos que en otras condiciones.    

 

Palabras Finales.

Como se puede apreciar no se trata en este ensayo de otra cosa que no sea “comprender el pasado para poder conocer el presente”

El futuro es multicausal depende del azar como de las ideas de sus protagonistas.