La política
económica que esta encabezando Donald Trump 2.0, Presidente de los EEUU, quién
ya en su primer período presidencial dio muestras de quién es¡ cada día que
pasa, por su marcada como histrionica megalomanía nacionalista nos recuerda más al inefable AMLO.
Es curioso como los presidentes de EEUU de los últimos sesenta años, guardan alguna semejanza, proximidad, correspondencia o equivalencia como guste señalarle, con los nacionales así: John F Kennedy con López Mateos, Lyndon B Johnson con Gustavo Diaz Ordaz; Richard Nixon y Gerald Ford, con Luis Echeverría, Jimmy Carter con López Portillo; Ronald Reagan cpn Miguel de la Madrid Hurtado; George H Bush con Carlos Salinas de Gortari; Bill Clinton con Ernesto Zedillo; Georger W Bush con Vicente Fox; Barak H Obama con Felipe Calderon; Donald Trump con Enrique Peña Nieto y con López Obrador. Joe Biden y Donald Trump 2.0 con la 4ª Transformación… Recientemente Donald Trump ya menciona su “deseo de reelegirse para un 3er período, que el sabe un margen constitucional de como hacerlo”…
Los antecedentes
Para algunos
historiadores de los años 60, las tres coyunturas más señaladas de la historia
de México (no las únicas) son sin duda la llamada “Revolución Mexicana 1910-
A partir de esa coyuntura nuclear se redefinió la política regional en América Latina por los EEUU, más aún, teniendo enfrente una posición soviética desde el 8 de enero de 1959 en la Isla de Cuba, por ello lanzó lo que se conoce como la Alianza Para el Progreso, la ALPRO entre 1961-1970, que sirvió de base para el despliegue internacional de las empresas norteamericanas.
La expansión y crecimiento económico, demográfico y musical en los años siguientes 1960-1980, va a ser el mayor del mundo de los últimos 40 años, en la actualidad no resulta sorprendente que lo “retro” predomina en el gusto contemporáneo.
En el caso de México había podido bajar el coeficiente de endeudamiento observado en los años 20 obregonista (Tratado de Bucareli) del cardenismo 36% del PIB y los acuerdos de 1942, en que se alió a los EEUU y se le condonó el 80% de la vieja deuda (Bucareli) para el 2º conflicto internacional, en el año de 1961 le pudo bajar aún más dado el crecimiento y desarrollo observado a solo 0.15% del PIB, el más bajo de toda su historia. Pero, a partir del “fracaso de la politica fiscal del Desarrollo Estabilizador en 1961, (Víctor L Urquídi), surge el "Plan de Acción Inmediata", pactado por Antonio Ortíz Mena Secretario de Hacienda, para 1962-1964 (bianual), época en que se aceptó realizar las Olimpiadas en el 68; se inició así la saga del endeudamiento de México, llegando a representar en 1987 el 104% del PIB, según datos revisados de Carlos Manuel Urzúa Macías (1955-2024), primer Secretario de Hacienda de la 4T; así México pudo obtener recursos de crédito para construir carreteras e infraestructura diversa, pues con el desarrollo de los corredores industriales en esos años llegaron las primeras ensambladoras automotrices y los primeros turborreactores con el DC9 de la extinta Aeromexico
Por su
parte, la expropiación de la industria eléctrica con el presidente Adolfo López
Mateos abogado laborista filo cardenista, con el surgimiento del Movimiento de Liberación
Nacional MNL 1961, suerte de 5ª Internacional surgida después de la muerte de
Leon Trotsky en
Con el “modelo
del desarrollo estabilizador, se
construyeron con el oaxaquense-poblano, protegido de Maximino Ávila Camacho, Gustavo Díaz Ordaz, el Programa Nacional de Aeropuertos, con
pistas más largas de
Por qué menciono estos antecedentes, pues simplemente porque este fue el ambiente del inicio de la expansión de las compañías norteamericanas, trasnacionales y multinacionales, no solo en América Latina, sino también el todo el mundo, amenaza que observó Jean-Jackes Servan-Schreiber Periodista y exdiputado de la Asamblea Nacional en Francia, que llamó “El Desafío Americano” en 1967, 4 años antes del fin del sistema monetario en los EEUU en 1971, basado en el patrón oro y el nacimiento de un sistema monetario especulativo con flotación de monedas. Europa sale de los Acuerdos de interguerra de Breton Woods de 1944 en el año de 1973, incorporándose ese año al nuevo sistema monetario de flotación establecido por los EEUU.
De esta manera los EEUU prestan a partir de los años 60, dólares a México, para cubrir el deficit natural del desarrollo estabilizador (Rosario Green), por su parte, las empresas norteamericanas, logran, con la administración de “economía mixta” Lopesmateista, penetrar como proveedores en los ramos de comunicaciones y transportes, eléctrico, petroquímico, agrícola, etc. y ahora pareciera que Trump quiere a través de su política arancelaria que se regresen estas empresas multinacionales en los EEUU, al “jardincillo nacional”. Lo cual de suyo es dar marcha atrás a la política exterior de los EEUU de norteamerica desde los años 60, esto es, en los últimos 60 años.
En México se
vivieron 20 años, de una época de desarrollo continuado de
“La Tesorería de la Federación
es la
institución que mejor
refleja los
intereses de la
República”.
Carlos J Sierra y Rogelio Martínez
Vera. Ediciones SHCP. México 1972
La política monetaria del período del árido-huache Carlos Salinas de Gortari 1987-1994, tuvo su talón de Aquiles al sobrevaluar el peso y negoció el TLC, con Georges H Bush de EEUU y Bryan Mulroney de Canadá, lo que le generó al país numerosos beneficios, pero con un gran déficit en cuenta corriente, (serán los “Alfileres Salinistas” del “error de diciembre?”) lo cual contrastó con la política de sub valuación monetaria de su antecesor Miguél de la Madrid Hurtado, del periodo 1982-1988, ya que México ingresó en 1986, al Acuerdo General de Aranceles y Tarifas GATT con un peso subvaluado, que generó un superavit en cuenta corriente histórico y logró dar un fuerte impúlzo a “despetrolizar al país” y con ello a la Tesorería de la Federación.
Por ese
motivo, entre 1994-2000, el entonces también presidente árido- huache Ernesto Zedillo,
realizó una renegociación de la deuda por US 20,000 MD (que se pagó al 3er año)
con su contraparte Bill Clinton, quién
puso en la mesa de negociaciones “abrir el país a la democracia”… Así éste
presidente se separó, en los hechos, del PRI, que le había apoyado para llegar
a la Presidencia de la República, utilizando cotidianamente la muletilla de “guardar
la sana distancia” y así se vió llegar nuevamente desde
AMLO sustituyó
a Cárdenas el 5 de diciembre de 2000 y gobernó hasta el 29 de julio de 2005, retirandose
para su primer ensayo de llegar a la presidencia en 2006, perdiendo por menos
del 1% con el michoacano Felipe de Jesús Calderon Hinojosa, de ahí surge un
enorme como visible encono de AMLO con el expresidente Calderón, quien dicho
sea de paso, tiene una formación académica muy buena: jurista, economista y
administrador público y una formación política dentro del PAN muy importante.
Después de
los gobiernos de Felipe Calderón del PAN, AMLO intento nuevamente llegar a las
boletas con los colores del PRD con magros resultados, arribando el mexiquense Enrique
Peña Nieto del PRI, quién hizo más cosas
buenas en el terreno de las reformas a la educación pública, a la energía
eléctrica y a la petroquímica, de las malas que terminaron por anatemizarle por
la periodista Carmén Aristegui & Co. a lo largo de su sexenio.
AMLO sale
del PRD y encabeza la fundación del Movimiento de Renovación Nacional Morena fundado en 2014, busca por
tercera ocasión la presidencia 2018-2024 (pactando con Peña Nieto contra quién
venia mostrando un gran asenso el notable precandidato Ricardo Anaya Cortés del PAN,
quién le había amenazado con “meterlo a la cárcel”) y gana las elecciones con
la muy evidente alianza del PRIMOR, con
30.1 millones de votos, 53.19% de los sufragios, de un padrón electoral de
89´123,355, esto es una tercera parte del padrón; logrando establecer una política
económica muy centralista que denomina “La
Cuarta Transformación”, que se caracteriza por el combate por consigna al
pensamiento neoliberal, estableciendo
politicas públicas y financieras arbitrarias con el combate a las clases medias, a los fifis, pero el combate a la corrupción se convierte curiosamente en su grito de guerra, ya que terminó haciendo un gobierno fallido, privilegiando al crimen organizado, generando gran daño a la sociedad mexicana, con gran daño a la
Tesorería de la Federación, con acciones como la cancelación del muy bello y prometedor Nuevo
Aeropuerto de la CDMX con un avance físico-financiero del 33% a un muy oneroso costo de cancelación, según la Cuenta
Pública de 2021, de la ASF de $332 mil millones, 232% superior al costo de $100
mil millones, previsto originalmente costaría a lo cual hay que sumar $116, MMD
del costo del Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía, Hidalgo, que no
alcanza a obtener el 10% de Tasa de Retorno de la Inversión (TRI) total, en el
primer año de operación, que es el indicador básico para registrar y evaluar el éxito o
el fracaso de las obras públicas en lo general.
Con esta
cancelación y construcción del AIFA, (acusando una corrupción que nunca se comprobó) globaliza en este orden de ideas $448 Mil Millones; la Cancelación de
inversiones por US1,400 millones, como la fábrica de cerveza Constellation
Brands en Mexicali, dio inicio a proyectos
públicos sin viabilidad económica como lo es la construcción de un proyecto (para
otro nivel sobre el nivel del mar) de Refineria Olmeca en Dos Bocas, Tabasco,
con un costo de US 20,168 Millones de Dólares,
más del doble del presupuesto inicial, en un terreno bajo (inundable), aún
no produce gasolina, solo diésel; dio inicio la construcción del “Tren Maya”, con un muy
cuestionado proyecto por presentar un fuerte impacto ambiental, con costo de
$507 Mil Millones, mas del triple del costo anunciado originalmente. Creó la
empresa paraestatal para la explotación del Litio, algo que debió dejar al
sector privado, pero eso sería propio de una politica neoliberal; Creó programas
sociales "confeti" con muy poca o nula discriminación socio económica de transferencias directas con un costo anual de mas de $800,000
millones de pesos, que representan el 6% del PIB. Se anunció la Vacuna Patria
con una inversión de $973 millones, que fue criticada por su desarrollo tardío
post pandemia. Rehabilitó a la Cia Mexicana de Aviación que transporto 382,000
pasajeros en el primer año, muy por debajo de lo que pudo ser la meta. Ya de salida, homólogamente que países como Venezuela, Cuba, Bolivia, España (Bloqueo al Congreso), Argentina designa jueces con apoyo del Poder Ejecutivo, Hungría bajo Viktor Orbán centraliza el poder judicial, el combate al Poder Judicial se ha heredado a su sucesor(a), en medio de una votación muy cuestionada, una “Reforma al Poder Judicial, llenándose la boca al decir que es por Elección Pública”. Etc, etc,
AMLO, logra dejar
como sucesor en la Presidencia a la ingeniera ambientalista ex Jefa de Gobierno
de la CDMX Claudia Sheinbaum Pardo, quién se considera por sus propios dichos
como su incondicional, arrogándose ser “el 2º piso de la 4T”…
Los romanos
tan proclives al sexo
y la luxuria, veían muy mal el sexo
en sus gobernantes.
Memorias de Adriano 1951
Marguerite
Yourcenar
Por lo que
respecta a la cuestionada personalidad del Presidente de los Estados Unidos
Donald Trump, Jaime Bayly periodista y escritor de origen peruano radicado en
Miami, https://www.youtube.com/watch?v=qj2QaIwwmGo
“Bayly Teoriza que Putin podría tener
información comprometedora sobre Trump, que lo ha estado chantajeando. En particular,
se refiere a un viaje de Trump a Moscú en 2013, cuando aún no era político” y
se dedicaba a realizar entre otros proyectos inmobiliarios concursos de belleza
en EEUU y el Internacional.
“Durante ese viaje, Trump se hospedó en el
Ritz-Carlton, un hotel históricamente controlado por la KGB, que estaba lleno
de cámaras y micrófonos ocultos, utilizados para grabar a personas influyentes,
especialmente visitantes occidentales. Bayly sugiere que Putin, en ese entonces
jefe de la KGB, podría haber grabado a Trump en situaciones comprometedoras con
prostitutas, incluida una famosa historia sobre un "baño dorado", que
involucra ritos y actos sexuales humillantes”.
Según Bayly, este tipo de grabaciones, conocidas como "compromat" en ruso, podrían estar siendo utilizadas por Putin para manipular a Trump; en la jerga mexicana, eso se llama tenerle “agarrado de los huevos” y ser en los hechos una suerte de agente de la KGB sentado en la Casa Blanca, lo cual no gusta a mucha gente del electorado republicano como democrata.
Bayly también menciona que, “a pesar de que Trump ha sido un crítico feroz de otros, cuando se trata de Putin, se muestra mucho más cauteloso y evita llamarlo dictador, lo que le parece sospechoso a Bayly, es que observa que Trump ha apoyado a Putin en varias ocasiones, incluso durante su presidencia y en sus campañas, a pesar de la invasión rusa de Ucrania”.
Bayly plantea que, “si Putin realmente tiene vídeos comprometidos de Trump, esto podría explicar su sumisión hacia el dictador ruso y sus confrontaciones con sus antiguos aliados como son entre otros con la Comunidad Económica Europea, México, Canadá y América Latina, así como sus amables encuentros con los antiguos oponentes de los EEUU”.
Quizás con estos elementos se comprenda un poco lo que esta sucediendo en la política norteamericana, pues no es otro el propósito de esta nota, los antecedentes y el por qué, de la muy cuestionable presidencia de Donald Trump; así como el peligro en el que estamos todos bajo su presidencia imperial.