No se puede criticar a la clase política en México, sin considerar que representa a:
V Centenario, Bicentenario y Centenario. Ensayos 1986-2025
Lecturas de la realidad mexicana contemporánea. Escribo, luego, existo.

Sensaciones.
Vistas de página en total
sábado, 9 de agosto de 2025
Sociedad y Clase Politica en México.
martes, 6 de mayo de 2025
Historia o Doctrina.
“La historia es total o no será”
Marc Bloch
Escuela de los Annales
1929.
Introducción.
De acuerdo con los códices mexicas y tradiciones orales,
la leyenda de la fundación de México Tenochtitlán, es en el año de 1325. De ese
año a 2025, han pasado exactamente 700 años; sin embargo, en la escuela
oficialmente únicamente se mal narran 196 años, (1325-1521) del idílico
amplio mundo precolombino y 215 años (1810-2025) del enorme México
independiente, se cuentan los mitos, leyendas e historias de alrededor de 411
años, Pero los casi 300 años (289) que van de 1521 a 1810 de Nueva
España, no se imparten, no esta en la curricula escolar oficial de la educación
primaria y media, no se mencionan los cíclos mineros, ganaderos, agrícolas,
gobiernos, obras públicas, la Conquista de Filipinas, el comercio exterior, surguimiento
de instituciones sociales, etc, etc.
Solo se menciona y se narra superficialmente si bien de manera oficial el mundo idílico precolombino saltándose casi 300 años, del desarrollo de Nueva España, simiente mestiza del México actual, continuándose con las narraciones de las heroicas luchas y narraciones del nacimiento del México independiente liberal del siglo XIX al México centralista de Cárdenas y seguidores.
La historia de Nueva España, origen del actual país,
no se cuenta. no se narra; se sabe de ella a través de las anécdotas parciales de
la (s) leyenda (s) negra (s) que se cuentan por sus constructores: criollos
modernos y adláteres.
Por que no se enseñan 300 de 700 años? Casi el 43% de la
historia; se cuenta, solo y desde
siempre se reproduce de manera oficial *la leyenda negra de la Nueva
España*, “inventada y divulgada se sabe originalmente
por los ingleses y holandeses” (el burro hablando de orejas) así como por la
construcción sistemática de los refugiados anarquistas y comunistas españoles
que importaron, divulgaron y popularizaron en México el concepto ideológico de “la izquierda” (filosovietica) véase: https://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2023/01/modernidad-y-posmodernidad-de-la.html dichos militantes que
representaron el 25%, 6,000 del total de la inmigración española en México, llegaron
prácticamente a ocupar un país, con una población de acuerdo con el Censo de
Población y Vivienda del año 1940, cercana a los 20 millones de
habitantes y con un nivel de analfabetismo conforme a la misma fuente del 70.3%
que afectaba a 14 millones de habitantes. En el año de 2022,
aproximadamente se estima son 4.4 millones de personas mayores de 15 años
que "no saben leer ni escribir", que de acuerdo con Andrés Manuel
López Obrador son sus “más fieles seguidores y votantes". Debemos añadir que creemos que conservadoramente el 70% de la población actual es "analfabeta funcional" y pudo ser adoctrinado por el Sistema Nacional de Educación SEP, como lo ha sido en Cuba, Venezuela, y Nicaragua.
México tiene y ha tenido la representación política que de ello se deriva.
La Inmigracion Española 1936-1941.
Estos 25,000* refugiados representaron entonces el 1.2% de
la población total de México. Por ello, estos inmigrantes en calidad de “nuevos
criollos” llegan a ocupar el país ideológicamente con un handicap de un
halo de alfabetización y preparación importante, cuya fama les ha
acompañado desde entonces hasta la actualidad.
Dicho fenómeno se dio al amparo del Presidente de México,
General Lázaro Cárdenas del Río (1890-1970), suerte de versión mexicana de Mao
Tse-Tung mexicano, a quién se debe su llegada, permanencia y apoyo, ya
que aceptó su arribo masivo entre los años 1936-1941, de ahí el
origen del anti neoliberalismo de sus conocidos retoños filo Morenos, anidados
en la educación media y superior, como en los institutos de Investigación
Económica, Sociales, Ciencias y Filosofía y Letras de la UNAM como del
Politécnico.
Españoles Republicanos en el Monumento a la Independencia 1938
La Casa del Artesano Coyoacan.
Exposición de Carlos Martínez Assad
Dado el aumento de la demanda escolar, fueron fundados en
México en
1939, el Instituto Luis Vives, después El Colegio de México 1940
(COLMEX), colegios congregadores como el Colegio Madrid 1941- , llamados
“los rojos" por los del Instituto Patria de jesuitas y algunos de ellos, “redomados
chairos” contemporáneos, de risa loca, autodenominados "marxistas anti
marginalistas” a través de los acomplejados, neuróticos y provocadores que
todos conocemos, como también denominados "los rojos", por Jordi
Soler poeta retoño churumbel, oriundo de la comunidad de La Portugueza en
Veracruz, quién conectó con Juan Manuel Serrat, y escribió “Los Rojos de
Ultramar”; (2004); representaron su cara opuesta, el
Instituto Patria fundado por jesuitas en 1945, en terrenos de lo que hoy es el
Palacio de Hierro de Polanco en Moliere y cerrado en 1976, así como las
comunidades religiosas judias, libanesas.
En
1942, se fundó el Ateneo Español para congregarles y certificar
en México titulos expedidos en España; surguieron numerosos
profesores, maestros, doctores y editores que cubren y dominan en la actualidad
la rama editorial, se fundó el Fondo de Cultura Económica; logrando socializar
su imagen presencial como de de formacion de la cultura; como otros grupos lo
habían hecho con el cine, destacadamente los libaneses, entre muchas otras en
1942, con el Baisano Jalil; así en 1949, con apoyo del film,
dirigido por Julian Soler 1907-1977, que "gustó en un 93% del público que
le vió", se exibió: “Una Gallega en Mèxico”, estelarizada por Nini
Marshall y el enorme Joaquín Pardavé. Mas tarde llegaria el gran cineasta surrealista Luis Buñuel.
|
|
1942 |
1949 |
Se decía en aquel entonces -que en los trasfondos policiacos- cuando algún hampón, malandro o chulo golpeador de ese contingente caía en los separos de Tlaxcoaque, se decía que era un “churumbel”, de
ahí se extendió la denominación genérica de “Grupo Churumbel”,
ligado desde entonces al Partido Comunista Mexicano, como al Socialista, al
PRI, sus retoños al extinto PESUM, PRD, MORENA y el Partido del
Trabajo, como a los poderosos Organismo$ Público$ Descentralizado$, al $ector
Paraestatal, destacadamente la UNAM y el Politécnico que se convirtieron
desde entonces en centros de adoctrinamiento de la "izquierda
marxista leninista", que privilegían sus adláteres como el desarrollo de
numerosos grupos editoriales miembros y seguidores, como ha señalado el
economista Carlos Díaz de León (1955-), "prohibieron en la Facultad de
Economía a autores "neoliberales" como Von Hayek, Milton Friedman, Lucas y
muchos otros; se inculcaba el odio a Margaret Tatcher, Ronald Reagan y
Miguel de la Madrid, Parafraseando a Milei Presidente de Argentina quién señaló
que "el país estaba infectado de Marxismo", Carlos Díaz de León,
señala que el país esta infectado de Cardenismo. En resumen
la izquierda pro soviética centralista ganó el debate y la narrativa de
justicia social; así las necesidades generaban derechos y la distribución del
ingreso quedó por encima de la producción", las bestias atrás de la
carreta (Churchil) todo una contradicción básica, ya que las necesidades son
ilimitadas, no así los ingresos". Hasta aqui la cita
Por
mi experiencia personal en la generación 1966-1970, en la entonces Escuela
Nacional Economía, me tocó cononocer a numerosos estudiantes que venían del
interior de la República: Tabasco, Ciudad del Carmen, Campeche; Colima,
Sinaloa, Irapuato, Coahuila, Chihuahua, etc. (la mayoría ya eran filo
comunistas) ese año de 1966, pasó en el DF de 2 a 3 años la
Preparatoria y se amplió el espacio para quienes aún no contaban con
universidad en su localidad. La UNAM recibió cómodamente ese año a un 80% de la
matrícula de estudiantes del interior de la República del Poli y de la UNAM, quienes
dominaron con la bandera de “la izquierda” el movimiento estudiantil del 68.
Con
el bajo nivel promedio de educación que entonces había y que aún presenta
México, se estiman para 2022, 4 millones de analfabetos; estos comunistas
criollos, han sido un grupo inmigrante cohesionado que se ha posicionado
socialmente muy bien e influido fuertemente en el decurso de instituciones
educativas y políticas, para bien o para mal, entre ellas, destacadamente la
del Partido Comunista en la UNAM y el Politécnico, en el norte de la ciudad,
centro de gravedad del “movimiento estudiantil del 68”.
En CDMX, apareció La Casa de España en México más tarde,
Colegio de México, se crearon numerosos colegios, la mayoría de mi generación
puede recordar a título de ejemplos el Colegio Madrid 1941, el Luis Vives en
1939, en 1936, el Franco Español; población que llegó prácticamente a
ocupar un país desde siempre, con un alto grado de analfabetismo, con intereses
diversos pero, finalmente adoctrinadores en la vida cotidiana, como reza un
letrero público en la Plaza de las Tres Culturas atribuido a Jaime Torres
Bodet, Secretario de Eduacción Pública de Adolfo López Mateos, que reza: “El 13 de agosto de 1521, heróicamente
defendido por Cuahutemoc, cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortes. No
fue triunfo ni derrota, fue el doloroso nacimiento del México mestizo que es el
Mexico de hoy"; el cual, se ha construido junto con una lengua de
una ambiguedad muy particular, la Lengua Mexicana (1521- ), la
cual, por cierto, dicho sea de paso, no la reconoce el espíritu criollo de
la Academia Méxicana de la Lengua creada
en 1875, para “velar por la conservación, pureza y perfeccionamiento de
la lengia española”. Como que no se entiende bien la
permanencia de ese objetivo, se habla acaso de "mexicanismos"
en una Academia con esa denominación. El chiste se cuenta solo.
No se desea dejar de mencionar que la Lengua
Méxicana https://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2019/04/la-lengua-mexicana-es-igual-la-lengua.htmlya cumplirá el 13 de agosto de 2025, 504 años
de construcción, escasos 3 años menos que la Lengua Española en 1518, con
el nombramiento de Carlos V de Alemania y Primero de España,
ambas derivadas del castellano; España entonces, viene siendo, nuestra media
hermana; solo para los churumbeles y sus modernos retoños se habla de “la
madre patria”.
En los ultimos 504 años que es el "Mexico de las
mayorías". estos *retoños churumbeles, comunistas locales y extranjeros
de ADN*, más o menos contemporáneos como pueden mencionarse entre muchos
otros han sido y son: Marcelino Perelló QPD (quién no fue representante estudiantil, sino de los institutos de investigación de la UNAM), Alejandro Encinas, Imanol Ordorika
Sacristán, Carlos Imaz G, Francisco Giner de los Ríos, Paco Ignacio Taibo II, Núria
Fernández E, Pedro Salmerón S, M Elena Alvarez Buyllia, Marti y Lenia Batres,
Rolando Cordera C, Enrique del Val B, Lorenzo Meyer C, Javier Garciadiego D y
cuantos más, son modernos criollos, algunos con presunción íntima como légitima,
en algunos casos pedantemente manifiesta de “limpieza étnica de sangre americana”, mantienen
consignas adoctrinadoras de la dicotomía izquierda-derecha, con actitudes clasistas
y racistas, ligados al cardenismo que soporta junto con toda su obra editorial,
el ascenso del anacrónico centralismo de Morena.
Mas Nombres? Por supuesto que hay, son numerosos, que
omiten mencionar sus antepasados; pero ráscale tantito al ruso y saltará el
tártaro.
Esta pequeña nota se ha redactado con el muy sincero deseo
de colaborar para evitar la permanencia de la mayoria Morena en el H Congreso
de la Unión en las elecciones de 2027, pues “el 2º piso de la Cuarta
Transformación”, esta debidamente representada y presidida por una adláter
criolla como Claudia Sheimbaun Pardov, quién tiene 2 generaciones atrás de
familiares comunistas, motivo por el cual, como muchos otros, el comunismo lo
trae inserto en el ADN, de ahí la seducción al ex presidente Andrés Manuel
López Obrador para su designación como "corcholata"
elegida.
lunes, 31 de marzo de 2025
Cual es la lógica de Trump?
La política
económica que esta encabezando Donald Trump 2.0, Presidente de los EEUU, quién
ya en su primer período presidencial dio muestras de quién es¡ cada día que
pasa, por su marcada como histrionica megalomanía nacionalista nos recuerda más al inefable AMLO.
Es curioso como los presidentes de EEUU de los últimos sesenta años, guardan alguna semejanza, proximidad, correspondencia o equivalencia como guste señalarle, con los nacionales así: John F Kennedy con López Mateos, Lyndon B Johnson con Gustavo Diaz Ordaz; Richard Nixon y Gerald Ford, con Luis Echeverría, Jimmy Carter con López Portillo; Ronald Reagan con Miguel de la Madrid Hurtado; George H Bush con Carlos Salinas de Gortari; Bill Clinton con Ernesto Zedillo; Georger W Bush con Vicente Fox; Barak H Obama con Felipe Calderon; Donald Trump con Enrique Peña Nieto y con López Obrador. Joe Biden y Donald Trump 2.0 con la 4ª Transformación… Recientemente Donald Trump ya menciona su “deseo de reelegirse para un 3er período, dice que el sabe un margen constitucional de como hacerlo”…
Los antecedentes
Para algunos
historiadores de los años 60, las tres coyunturas más señaladas de la historia
de México (no las únicas) son sin duda la llamada “Revolución Mexicana 1910-
A partir de esa coyuntura nuclear se redefinió la política regional en América Latina por los EEUU, más aún, teniendo enfrente una posición soviética desde el 8 de enero de 1959 en la Isla de Cuba, por ello lanzó lo que se conoce como la Alianza Para el Progreso, la ALPRO entre 1961-1970, que sirvió de base para el despliegue internacional de las empresas norteamericanas.
La expansión y crecimiento económico, demográfico y musical en los años siguientes 1960-1980, va a ser el mayor del mundo de los últimos 40 años, en la actualidad no resulta sorprendente que lo “retro” predomina en el gusto contemporáneo.
En el caso de México había podido bajar el coeficiente de endeudamiento observado en los años 20 obregonista (Tratado de Bucareli, que reconoció los daños del movimiento armado) del cardenismo 36% del PIB y los acuerdos de 1942, en que se alió a los EEUU y se le condonó el 80% de la vieja deuda (Bucareli) para el 2º conflicto internacional, en el año de 1961 le pudo bajar aún más dado el crecimiento y desarrollo observado en México a solo 0.15% del PIB, el más bajo de toda su historia. Pero, a partir del “fracaso de la politica fiscal del Desarrollo Estabilizador en 1961, (Víctor L Urquídi), surge el "Plan de Acción Inmediata", pactado por Antonio Ortíz Mena Secretario de Hacienda, para 1962-1964 (bianual), época en que se aceptó realizar las Olimpiadas en el 68; se inició así la saga del endeudamiento de México, llegando a representar en 1987 el 104% del PIB, según datos revisados de Carlos Manuel Urzúa Macías (1955-2024), primer Secretario de Hacienda de la 4T; así México pudo obtener recursos de crédito para construir carreteras e infraestructura diversa, pues con el desarrollo de los corredores industriales en esos años llegaron las primeras ensambladoras automotrices y los primeros turborreactores con el DC-9 de la extinta Aeromexico
Por su
parte, la expropiación de la industria eléctrica con el presidente Adolfo López
Mateos abogado laborista filo cardenista, con el surgimiento del Movimiento de Liberación
Nacional MNL 1961, suerte de 5ª Internacional surgida después de la muerte de
Leon Trotsky en
Con el “modelo
del desarrollo estabilizador, se
construyeron con el oaxaquense-poblano, protegido de Maximino Ávila Camacho, Gustavo Díaz Ordaz, el Programa Nacional de Aeropuertos, con
pistas más largas de
Por qué menciono estos antecedentes, pues simplemente porque este fue el ambiente del inicio de la expansión de las compañías norteamericanas, trasnacionales y multinacionales, no solo en América Latina, sino también el todo el mundo, amenaza que observó Jean-Jackes Servan-Schreiber Periodista y exdiputado de la Asamblea Nacional en Francia, que llamó “El Desafío Americano” en 1967, 4 años antes del fin del sistema monetario en los EEUU en 1971, basado en el patrón oro y el nacimiento de un sistema monetario especulativo con flotación de monedas. Europa sale de los Acuerdos de interguerra de Breton Woods de 1944 en el año de 1973, incorporándose ese año al nuevo sistema monetario de flotación establecido por los EEUU.
De esta manera los EEUU prestan a partir de los años 60, dólares a México, para cubrir el deficit natural del desarrollo estabilizador (Rosario Green), por su parte, las empresas norteamericanas, logran, con la administración de “economía mixta” Lopesmateista, penetrar como proveedores en los ramos de comunicaciones y transportes, eléctrico, petroquímico, agrícola, etc. y ahora pareciera que Trump quiere a través de su política arancelaria que se regresen estas empresas multinacionales en los EEUU, al “jardincillo nacional”. Lo cual de suyo es dar marcha atrás a la política exterior de los EEUU de norteamerica desde los años 60, esto es, en los últimos 60 años.
En México se
vivieron 20 años, de una época de desarrollo continuado de
“La Tesorería de la Federación
es la
institución que mejor
refleja los
intereses de la
República”.
Carlos J Sierra y Rogelio Martínez
Vera. Ediciones SHCP. México 1972
La política monetaria del período del árido-huache Carlos Salinas de Gortari 1987-1994, tuvo su talón de Aquiles al sobrevaluar el peso y negoció el TLC, con Georges H Bush de EEUU y Bryan Mulroney de Canadá, lo que le generó al país numerosos beneficios, pero con un gran déficit en cuenta corriente, (serán los “Alfileres Salinistas” del “error de diciembre?”) lo cual contrastó con la política de sub valuación monetaria de su antecesor Miguél de la Madrid Hurtado, del periodo 1982-1988, ya que México ingresó en 1986, al Acuerdo General de Aranceles y Tarifas GATT con un peso subvaluado, que generó un superavit en cuenta corriente histórico y logró dar un fuerte impúlzo a “despetrolizar al país” y con ello a la Tesorería de la Federación.
Por ese
motivo, entre 1994-2000, el entonces también presidente árido- huache Ernesto Zedillo,
realizó una renegociación de la deuda por US 20,000 MD (que se pagó al 3er año)
con su contraparte Bill Clinton, quién
puso en la mesa de negociaciones “abrir el país a la democracia”… Así éste
presidente se separó, en los hechos, del PRI, que le había apoyado para llegar
a la Presidencia de la República, utilizando cotidianamente la muletilla de “guardar
la sana distancia” y así se vió llegar nuevamente desde
AMLO sustituyó
a Cárdenas el 5 de diciembre de 2000 y gobernó hasta el 29 de julio de 2005, retirandose
para su primer ensayo de llegar a la presidencia en 2006, perdiendo por menos
del 1% con el michoacano Felipe de Jesús Calderon Hinojosa, de ahí surge un
enorme como visible encono de AMLO con el expresidente Calderón, quien dicho
sea de paso, tiene una formación académica muy buena: jurista, economista y
administrador público y una formación política dentro del PAN muy importante.
Después de
los gobiernos de Felipe Calderón del PAN, AMLO intento nuevamente llegar a las
boletas con los colores del PRD con magros resultados, arribando el mexiquense Enrique
Peña Nieto del PRI, quién hizo más cosas
buenas en el terreno de las reformas a la educación pública, a la energía
eléctrica y a la petroquímica, de las malas que terminaron por anatemizarle por
la periodista Carmén Aristegui & Co. a lo largo de su sexenio.
AMLO sale
del PRD y encabeza la fundación del Movimiento de Renovación Nacional Morena fundado en 2014, busca por
tercera ocasión la presidencia 2018-2024 (pactando con Peña Nieto contra quién
venia mostrando un gran asenso el notable precandidato Ricardo Anaya Cortés del PAN,
quién le había amenazado con “meterlo a la cárcel”) y gana las elecciones con
la muy evidente alianza del PRIMOR, con
30.1 millones de votos, 53.19% de los sufragios, de un padrón electoral de
89´123,355, esto es una tercera parte del padrón; logrando establecer una política
económica muy centralista que denomina “La
Cuarta Transformación”, que se caracteriza en el combate por consigna al
pensamiento neoliberal, estableciendo
politicas públicas y financieras arbitrarias con el combate a las clases medias, a los fifis, pero el combate a la corrupción se convierte curiosamente en su grito de guerra, ya que terminó haciendo un gobierno fallido, privilegiando al crimen organizado, generando gran daño a la sociedad mexicana, con gran perjuicio a la
Tesorería de la Federación, con acciones como la cancelación del muy bello y prometedor Nuevo
Aeropuerto de la CDMX con un avance físico-financiero del 33% a un muy oneroso costo de cancelación, según la Cuenta
Pública de 2021, de la ASF de $332 mil millones, 232% superior al costo de $100
mil millones, previsto originalmente costaría a lo cual hay que sumar $116, MMD
del costo del Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía, Hidalgo, que no
alcanza a obtener el 10% de Tasa de Retorno de la Inversión (TRI) total, en el
primer año de operación, que es el indicador básico para registrar y evaluar el éxito o
el fracaso de las obras públicas en lo general.
Con esta
cancelación y construcción del AIFA, (acusando una corrupción que nunca se comprobó) globaliza en este orden de ideas $448 Mil Millones; la Cancelación de
inversiones por US1,400 millones, como la fábrica de cerveza Constellation
Brands en Mexicali, dio inicio a proyectos
públicos sin viabilidad económica como lo es la construcción de un proyecto (para
otro nivel sobre el nivel del mar) de Refineria Olmeca en Dos Bocas, Tabasco,
con un costo de US 20,168 Millones de Dólares,
más del doble del presupuesto inicial, en un terreno bajo (inundable), aún
no produce gasolina, solo diésel; dio inicio la construcción del “Tren Maya”, con un muy
cuestionado proyecto por presentar un fuerte impacto ambiental, con costo de
$507 Mil Millones, mas del triple del costo anunciado originalmente. Creó la
empresa paraestatal para la explotación del Litio, algo que debió dejar al
sector privado, pero eso sería propio de una politica neoliberal; Creó programas
sociales "confeti" con muy poca o nula discriminación socio económica de transferencias directas con un costo anual de mas de $800,000
millones de pesos, que representan el 6% del PIB. Se anunció la Vacuna Patria
con una inversión de $973 millones, que fue criticada por su desarrollo tardío
post pandemia. Rehabilitó a la Cia Mexicana de Aviación que transporto 382,000
pasajeros en el primer año, muy por debajo de lo que pudo ser la meta. Ya de salida, homólogamente que países como Venezuela, Cuba, Bolivia, España (Bloqueo al Congreso), Argentina designa jueces con apoyo del Poder Ejecutivo, Hungría bajo Viktor Orbán centraliza el poder judicial, el combate al Poder Judicial se ha heredado a su sucesor(a), en medio de una votación muy cuestionada, una “Reforma al Poder Judicial, llenándose la boca al decir que es por Elección Pública”. "Será la primera elección democrática" Etc, etc,
AMLO, logra dejar
como sucesor en la Presidencia a la ingeniera ambientalista ex Jefa de Gobierno
de la CDMX Claudia Sheinbaum Pardo, quién se considera por sus propios dichos
como su incondicional, arrogándose ser “el 2º piso de la 4T”…
Los romanos
tan proclives al sexo y la luxuria, veían muy mal el sexo en sus gobernantes.
Memorias de Adriano 1951
Marguerite
Yourcenar
Por lo que
respecta a la cuestionada personalidad del Presidente de los Estados Unidos
Donald Trump, Jaime Bayly periodista y escritor de origen peruano radicado en
Miami, https://www.youtube.com/watch?v=qj2QaIwwmGo
“Bayly tiene una hipótesis de trabajo de que Putin podría tener
información comprometedora sobre Trump, que lo ha estado chantajeando. En particular,
se refiere a un viaje de Trump a Moscú en 2013, cuando aún no era político” y
se dedicaba a realizar entre otros proyectos inmobiliarios concursos de belleza
en EEUU y el Internacional.
“Durante ese viaje, Trump se hospedó en el
Ritz-Carlton, un hotel históricamente controlado por la KGB, que estaba lleno
de cámaras y micrófonos ocultos, utilizados para grabar a personas influyentes,
especialmente visitantes occidentales. Bayly sugiere que Putin, en ese entonces
jefe de la KGB, podría haber grabado a Trump en situaciones comprometedoras con
prostitutas, incluida una famosa historia sobre un "baño dorado", que
involucra ritos y actos sexuales humillantes”.
Según Bayly, este tipo de grabaciones, conocidas como "compromat" en ruso, podrían estar siendo utilizadas por Putin para manipular a Trump; en la jerga mexicana, eso se llama tenerle “agarrado de los huevos” y ser en los hechos una suerte de agente de la KGB sentado en la Casa Blanca, lo cual no gusta a mucha gente del electorado republicano como democrata.
Bayly también menciona que, “a pesar de que Trump ha sido un crítico feroz de otros, cuando se trata de Putin, se muestra mucho más cauteloso y evita llamarlo dictador, lo que le parece sospechoso a Bayly, es que observa que Trump ha apoyado a Putin en varias ocasiones, incluso durante su presidencia y en sus campañas, a pesar de la invasión rusa de Ucrania”.
Bayly plantea que, “si Putin realmente tiene vídeos comprometidos de Trump, esto podría explicar su sumisión hacia el dictador ruso y sus confrontaciones con sus antiguos aliados como son entre otros con la Comunidad Económica Europea, México, Canadá y América Latina, así como sus amables encuentros con los antiguos oponentes de los EEUU”.
Quizás con estos elementos se colabore a comprender un poco lo que esta sucediendo en la política norteamericana, pues no es otro el propósito de esta nota, los antecedentes y el por qué, d
e la muy cuestionable presidencia de Donald Trump; así como el peligro en el que estamos todos bajo su presidencia imperial.
jueves, 13 de febrero de 2025
La Guerra de Aranceles y Donald Trump.
“Lo increíble de que pase algo, es que es muy
probable que pase”.
Si uno ve el
final de la 2ª guerra mundial, uno de los aspectos que más le caracteriza es la
creación de múltiples organismos multilaterales en el Seno de las Naciones
Unidas, organismo creado el 24 de octubre de 1945, en San Francisco California;
posterior a su creación fueron apareciendo nuevos organismos internacionales
con la preocupación central del “desarrollo
económico y social”, inexistente antes del conflicto bélico, preocupados
fundamentalmente por la noción de “crecimiento”.
Si se pone
el ojo en el período previo a la 2ª guerra mundial 1939-1945, estuvo enmarcada
por eventos como la Guerra Cristera 1926-1929, seguida de “la gran depresión
1929-
De ahí se
inicio el movimiento militar expansionista de Alemania Nazi hacia los países
circundantes así como con aquellos de habla germana, donde fue recibido con vítores
y ya para 1938, según rezaban las 8 columnas de los periódicos de la época, “el
mundo estaba expectante de las decisiones del Führer Adolf Hitler” (abril 1889-
octubre 1945).
La terrible
guerra que estalla con la invasión a Polonia por los alemanes en 1939 y que el
desembarco en Normadía en junio-agosto 1944, le culminó, por la operación militar
llevada a cabo por los ejércitos aliados que liberaron los territorios ocupados
por la Alemania Nazi de la Europa occidental.
Pareciera que la coyuntura actual esta pautada por esos eventos, 1° por la invasión a Ucrania por la Rusia de Putin el 24 de febrero (nuestro día de la bandera) de 2022, causando la mayor crisis de refugiados con 7.3 millones de ucranianos, daño ambiental significativo y puesto en peligro la disponibilidad de alimentos a nivel mundial desde el fin de la 2ª Guerra Mundial y, la llegada al poder de Donald Trump 2.0, con un discurso que pone el énfasis en “Make America Great Again”, traducible como “Haz a los Estados Unidos Grande Otra Vez”.
La rivalidad
que presenta el discurso de Trump frente al desarrollo de la economía China,
hace que se genere en su discurso, un cierto tufo a nacionalismo con rancio racismo, en esa
expresión propia de principios del siglo XX,
que se desprende de un marcado apetito expansionista, ya observado con
la Doctrina Monroe (1823) en el siglo XIX, antes de la anexión del antiguo
territorio novohispano semipoblado, todavía a mediados del siglo (1846-47),
entonces ya territorio del México Independiente desde 1821. De ahí los EEUU se fueron a la colonización de Japón que determinó su modernización con las Reformas Meidji.
Asimismo, la
palabra “arancel” pareciera que es la expresión más dulce que pudiese salir de
su boca; Peter Navarro Asesor de Trump en Comercio y Manufactura, ya promueve
el concepto de “Aranceles Recíprocos”, todo ello nos habla de una guerra de
aranceles múltiple con todos aquellos países que lejanamente compitan con los
EEUU. Lo anterior, representa un esquema de gran riesgo mundial, más allá de
aspectos bilaterales o trilaterales de los países que conforman el TMEC, cuyos resultados son impredecibles.
En el caso de la expulsión de los emigrantes indocumentados a México y la declaratoria de “terroristas a los carteles del crimen organizado” mexicano, presenta muchos escenarios agresivos y sumamente complejos, por lo que el mundo esta observando con gran angular como maneja México la amenaza de las relaciones con su vecino; ya que le afecta en 1) disminución de remesas del exterior, que han llegado a representar una de las fuentes de divisas más importantes para el país en el actual sistema monetario, 2) determinando la estabilidad monetaria del Peso mexicano, 3) también afecta a las numerosas empresas norteamericanas radicadas en México, que han acudido al país en busca justo, de reducción de costos para su oferta. Si además de reducir la masa de transferencia$, va a 4) reducirse el empleo en México y una presión al aparato productivo nacional de los emigrantes que arriben , va a impactar en 5) el descenso del PIB de México (que en 2024 representó $1.6 billones), que dicho sea de paso, apenas representó en 2024, el 6.5% del PIB de los EEUU. Que superó en ese año con US 25 billones de dolares su PIB; 6) ello presiona a que México, reconocido como “un gobierno que se presume tiene lazos con el narcotráfico”, tenga que tomar muchas decisiones que: A) le acercaran o B) alejaran de los EEUU y con ello la idea de fortalecer la unión de los países de Norteamérica. Se acerca o se aleja de “su presumida relación con sus lazos con el crimen organizado”, asimismo deberá 7) tomar postura en sus relaciones comerciales con China, de lo cual ya se han dado muestras en México, al cancelar proyectos de transporte pactado, como acuerdos bilaterales de comercio.
Esta
situación en las relaciones de México con los Estados Unidos es muy diferente
de la observada entre 1942, año en que se torna México aliado de los EEUU
frente a los países que conformaban el
EJE y permitió que México se beneficiara de distintos Acuerdos: 1)
Cancelación de la vieja Deuda con EEUU, renegociada desde 1923; Transferencia
de equipo Militar, que México no contaba, 3) Transferencia de Tecnología de
Comunicaciones (Telex) 4) Tratamiento a la nación con la cláusula de la nación más favorecida en materia de
comercio bilateral que permitió obtener el 16% del total de los ingresos
fiscales de la exportación, 5) Acuerdo Bracero que permitió en 10 años que
pasaran más de 1 millón de trabajadores a los EEUU; 6) Acuerdo para el envío de
Goma (de Sinaloa) al Frente, amén de que México apoyó con el Escuadrón 201 en Filipinas. Las
relaciones del Presidente Ávila Camacho y Miguel Alemán con EEUU, tuvo muchos y numerosos buenos resultados, en materia hidráulica se realizó con Miguel Alemán el programa de
construcción de presas (24) más ambicioso de la historia del País, y aumentó los limites a las tierras de agostadero.
México es
una de las economías mas grandes de la América Latina, sin embargo sus
estructuras institucionales centralistas definidas entre 1936-1938 por Lázaro
Cárdenas del Río, “el Mao Tse Tung de hispanoamerica”, por lo que se refiere a
la propiedad colectiva de la tierra con la creación del “ejido colectivo” y la
expropiación de la industria de los ferrocarriles en 1936, la producción de
energía eléctrica a través de un Organismo Público Descentralizado CFE en 1937,
como de los energéticos PEMEX en 1938, todas ellas políticas públicas
fracasadas, que explican y condicionan 1°) la emigración involuntaria de
mexicanos al exterior, 2) el recurrente bajo crecimiento económico del país, 3)
el recurrente déficit corriente gubernamental como 3) el aumento del déficit
financiero y de la deuda, adicionado con 4) la exacerbación del centralismo de los
proyectos de la 4T 2018-2025, 5) el fracaso de los onerosos proyectos de
inversión como la cancelación del NAICM en 2018, con un avance físico
financiero del 33%; 6) el mantenimiento de la producción de pobreza en el 78% de
las unidades de producción ejidal (CIDE 1981), que ha soportado y alimentado un
discurso político muy utilizado de JUSTICIA SOCIAL a lo largo del siglo XX y
XXI.
La respuesta a este centralismo histórico esta en la descentralización de sus políticas públicas, que los mexicanos enterados o medianamente informados esperan que se avance en estas circunstancias, flexibilizando la propiedad ejidal, mediante la abrogación de los Artículos 80-86 de la Ley Agraria 1992, relativos al “Derecho de Tanto Ejidal”, a fin de que el ejidatario ejerza el pleno derecho sobre su propiedad, con los numerosos beneficios en el desarrollo que ello implica, https://macroeconomia.com.mx/beneficios-en-el-desempeno-de-la-economia-y-el-desarrollo-por-la-abrogacion-del-derecho-de-tanto-de-la-ley-agraria/ entre otros, y que puede servir como carta de negociación con Trump, que disuada la inmigración involuntaria de mexicanos al exterior… Así como, permitir que la inversión privada opere con mayor proporción en la generación de energía eléctrica y proyectos ligados con el petróleo, lo que implica compartir el riesgo en la inversión existente como puede ser en cualquier otra pública o privada.
El desideratum del Gato de Cheshire es si debe crecer el proyecto centralista de Morena denominado 4T o bien, buscar el desarrollo económico y social del país con la descentralización de las políticas publicas en la producción de bienes y servicios.
miércoles, 22 de enero de 2025
El Factor Externo en la Historia de México
Esta propuesta, representa una política pública que tiene
múltiples perfiles. Una de ellas, como colofón es evitar la
emigración involuntaria de los mexicanos. Algo que por cierto, los grupos políticos
contemporáneos, ligados ideológicamente al cardenismo no reconocen, ni quieren
incluir en sus propuestas.
sábado, 21 de septiembre de 2024
Viva la Igualdad.
“VIVA LA IGUALDAD”.
Jesús Alberto Oliver Rodríguez.
En la conmemoración del día de la Independencia
Nacional el pasado 15 de septiembre, el saliente Presidente de la República en
turno, agregó a las expresiones tradionales o bien clásicas, una serie de
“vivas como de muerte a diferentes personajes, categorias y valores” que no se
habían escuchado con anterioridad, tenían más bien aspecto de consigna o de
predicación que de celebración o bien conmemoración.
Varias expresiones llamaron la atención del
auditorio nacional, como del que suscribe estas líneas, sin embargo, una de las
arengas de “VIVA” que en alguna forma me sorprendió y que dió pauta a
pensar en escribir la presente nota fue la relativa a “VIVA LA IGUALDAD”.
Sí, me llamó mucho la atención pués México es un
país que tiene en la lengua mexicana, reflejo de su alma nacional,
derivada en su construcción del: castellano, del nahuatl, del latín, del
griego, del francés, del inglés, del alemán, el bantú africano, del arabe, del
Español, como de múltiples expresiones americanas, así también una
construcción histórica que ya cumplió en 2024, 503 años, 3 años menos que la
construcción de la Lengua Española con 506, ya que nació en 1518, con el nombramiento
de Carlos V de Alemania y I de España.
Pues bien, en la Lengua Mexicana una de sus
principales características es su ambigüedad, que guarda una
estrecha relación con las condiciones que se presentaron con el nacimiento del
“falocrático albur” que siempre sale triunfante, como una reacción local al
predominio cultural de España sobre la Nueva España.
Confucio decía en el siglo VI a de C que “el que
no entiende el significado exácto y unívoco de las palabras o bien de las
expresiones, no puede entender a su semejante”. Por su parte Jorge Luis
Borges1899-1986, 26 siglos después, reconocido como uno de los mejores
escritores del mundo, afirmó que “no existen los sinónimos”.
Se recomienda ver al respecto el ensayo general
sobre la lengua mexicana, romance del castellano: http://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2019/04/la-lengua-mexicana-es-igual-la-lengua.html
Si partimos del lema de la Revolución Francesa
como “Liberté Égalité y Fraternité” que los Estados Generales o 3er Estado,
constituido por los seguidores de Voltaire, origen del concepto de izquierda
por sentarse a la izquierda del rey, que arengaron frente a sus enemigos: el
clero y la aristocracia, remanentes de un orden feudal europeo, debemos
subrayar que entonces la égalité = igualdad, se refería sin ninguna ambigúedad
a la propiedad.
En México es diferente, ya que por ser un país
excolonial, como la India, es profundamente racista, en los hechos, se ha
tomado institucionalmente a “la igualdad” por la exaltación de “la
fraternidad”, que se observa en los Artículos 1º y 123, de la Constitución
de los Estados Unidos Mexicanos, que se refiere a que nadie puede ser
discriminado en su dignidad, ello se extiendea la perspectiva de género, a la
mayoría de edad a los 18 años, a los seres humanos, a los hombres versus las
mujeres, aparecen los “matrimonios igualitarios”; se reprueba la desigualad
económica, geográfica, racial, religiosa, etc. etc. Pero en términos de
propiedad se mantienen diferencias entre el ejido y la propiedad privada en los
Estados Unidos Méxicanos que se formularon hace mas de 100 años, en base, no
exclusivamente, al orden étnico.
En las instituciones mexicanas se creó el ejido, forma de propiedad colectiva propiedad del Estado, que se diseña en la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, que para José Venustiano Carranza de la Garza, la fecha coincide con el “día de los Reyes Magos”…, diseñada por el brillante constitucionalista, diplomático y Secretario de Hacienda, filo Criollo de origen de Zacatlán, Puebla Lic. Luis Cabrera Lobato y más tarde se crea el “ejido colectivo” por Lázaro Cárdenas del Río, expresidente de origen michoacano muy rural, con estudios hasta 4º año de primaria. como lo era usual en el medio campirano como pudo ser el caso de Juan José Arreola y muchos más de su época; militar de infantería, más tarde gobernador de Michoacán y en 1933 candidato a la Presidencia de México, quién para distinguirse del plan quinquenal soviético y período presidencial cuatrienal de los norteamericanos, lanzó en su campaña presidencial el 1er Plan Sexenal, cuyo objetivo fundamental no pudo ser otro que “Hacer ejidal a toda la economía nacional”. Para el 2º Plan Sexenal, el objetivo fue “Hacer del Ejido la Base de la Economia Nacional”. Los críticos del abandono de los objetivos de los planes sexenales en 1942, con motivo del pacto con los EEUU para el ingreso en la 2a Guerra Mundial, hablan de “la revolución traicionada”, etcétera etcétera. Los colectivistas y centralistas siguen en la toma de las decisiones al permanecer del históricamente centralista partido en el poder, existiéndo una enorme analogía entre Cárdenas y López Obrador, sobre todo por su baja preparación y políticas públicas con enormes fracasos y altísimos costos.
1933-2024
Es obvio que el ejido, se diseñó entonces, pensando
en el grueso de la población indígena de aquel tiempo y que hoy representa una
minoria de población originaria frente a los 130 millones de mexicanos
multiraciales y multiculturales como multiéticos que habitamos en este
país.
En otra latitud, fue Vladimir Ilich Ulianov (a)
Lenin el gran dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas la URSS, quién
entre agosto y septiembre de 1917, escribió un librito que se llama “El Estado
y la Revolución”, con el cual, junto con otras obras del mismo periodo
revolucionario, proporciona claves para comprender la idea que tenía Lenin de
lo que iba a ser y de lo que debía ser dicha revolución. Aquí “la igualdad”
se planteaba diferente a la izquierda en Francia como los colectivistas
mexicanos, ya que la igualdad se concibió como un “Estado Clase”, en el
cual solo existiera una clase social con la dictadura de los soviets,
representantes del proletariado y cooptar o expropiar a la burguesia todos sus
bienes, empresas y tierras. “El marxismo es perfecto” decía Lenin, y lo fue
para su concepto del Estado Clase, que sucumbió con la globalización en
1989.
Como colofón de esta breve nota debo decir que
en los Estados Unidos Mexicanos, las instituciones relativas a la propiedad
como el ejido generan que se diferencie de la propiedad privada, sin igualdad
en la propiedad, con un origen “clasista y racista” y que este país por
su carácter excolonial esta completamente adoctrinado históricamente, primero
por los normalistas comunistas desde los años 20, en la educación primaria y el
concepto de “izquierda” importado de España a traves de sus refugiados
de la guerra Civil 1936-1939, más los cubanos, centroamericanos, y chilenos
dedicados a la docencia en la educación media y superior desde los años 40,
amparados por un cardenismo militante, para venerar instituciones colectivas
centenarias como míticas, que hoy en día representan no solo un mal ejercicio
de las políticas públicas, sino los mayores lastres y cargas para el desarrollo
económico y el combate a la pobreza que tanto se quiere abatir en el discurso
político contemporáneo, pero que se exacerba con el histórico
centralismo que hoy le cuesta a la República no poder hacer crecer el
PIB por arriba del 2% (cuando lo hace), asimismo, ser fuente del mantenimiento
de la enorme pobreza en mas de 50% del país, al no poder generar movimiento
economico autosostenido en el medio rural, lo que conjuntamente ha derivado en
la base del surgimiento histórico del crimen organizado y la gran
descomposición socioeconomica que se observa en la actualidad por todos
lados.
Usted que cree, que habrá querido decir el
Presidente saliente en el 214 Aniversario de la Independencia de España en el
célebre Grito Conmemorativo de la Independencia con “VIVA LA IGUALDAD”…
Se habrá querido referir a la égalité de la revolución francesa, a volver al
ejido colectivo (1936) base de toda la economía nacional, o bien al fracasado
centralismo de la URSS de 1917-1989.
La otra pregunta es: que cree que tenga en la
cabeza Claudia Sheimbaum Pardo (v) sobre la IGUALDAD y en el
fracasado modelo ejidal desde 1965 y soviético desde 1989, considerando su
biografía politica como familiar.
La última cuestión, no menos importante, quizás
la más; cree usted que haya algún partido político existente o por nacer
con alguna base campesina, que piense en esta reivindicación histórica del
reparto agrario, no de hombres, abrogándo los Artículos 80 al 86* de
la Ley Agraria de 1992, que brinde igualdad a los propietarios de
tierra, ya que la mencionada Ley, veía el futuro por el espejo retrovisor,
reivindicación pendiente, quizás desde Vicente Guerrero.
*Beneficios
en la abrogación de los Articulos 80-86 de la Ley Agraria 1992.
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8041815217826803600/1412468257527899387