Sensaciones.

Vistas de página en total

lunes, 31 de marzo de 2025

Cual es la lógica de Trump?

 

La política económica que esta encabezando Donald Trump 2.0, Presidente de los EEUU, quién ya en su primer período presidencial dio muestras de quién es¡ cada día que pasa, por su marcada como histrionica megalomanía nacionalista nos recuerda más al inefable  AMLO.

Es curioso como los presidentes de EEUU de los últimos sesenta años, guardan alguna semejanza, proximidad, correspondencia o equivalencia como guste señalarle,  con los nacionales así: John F Kennedy con López Mateos, Lyndon B Johnson con Gustavo Diaz Ordaz; Richard Nixon y Gerald Ford, con Luis Echeverría,  Jimmy Carter con López Portillo; Ronald Reagan cpn Miguel de la Madrid Hurtado; George H Bush con Carlos Salinas de Gortari; Bill Clinton con Ernesto Zedillo; Georger W Bush con Vicente Fox; Barak H Obama con Felipe Calderon; Donald Trump con Enrique Peña Nieto y con López Obrador. Joe Biden y Donald Trump 2.0 con la 4ª Transformación… Recientemente Donald Trump ya menciona su “deseo de reelegirse para un 3er período, que el sabe un margen  constitucional de como hacerlo”…  

 

Los antecedentes

Para algunos historiadores de los años 60, las tres coyunturas más señaladas de la historia de México (no las únicas) son sin duda la llamada “Revolución Mexicana 1910-1920”,  la 2ª Guerra Mundial 1939-1945 y la Coyuntura Nuclear de 1957, por el lanzamiento de la URSS del “Sputnik”, sonda espacial que determinó un cambio en la correlación de fuerzas técnicas en materia de armamento nuclear existente después de la 2a guerra mundial apuntando junto con la muerte de John F Kennedy en 1963, un punto culminante de la llamada “guerra fría”, (que explica la conocida arenga cubana de “Fidel, Fidel, que tiene Fidel,  que los americanos no pueden con él...”) habiendo sido lanzada la sonda espacial (No nada más en México tembló), el 4 de octubre de 1957, 12 años después del término de la 2ª guerra mundial, en la Reunión de Yalta en la extinta URSS ( 4 al 11 de febrero de 1945) la cual continuó con encuentros que empezaron en 1942 en el Kremlin, la reunión de Casablanca del 14 al 24 de enero, la Conferencia del Cairo, del 22 al 26 de noviembre de 1943 y la Conferencia de Teherán entre el 28 de noviembre y el 1° de diciembre de 1943, que tuvo lugar en la embajada de la URSS en Irán.   

A partir de esa coyuntura nuclear se redefinió la política regional en América Latina por los EEUU, más aún, teniendo enfrente una posición soviética desde el 8 de enero de 1959 en la Isla de Cuba, por ello lanzó lo que se conoce como la Alianza Para el Progreso, la ALPRO entre 1961-1970, que sirvió de base para el despliegue internacional de las empresas norteamericanas.

La expansión y crecimiento económico, demográfico y musical en los años siguientes 1960-1980, va a ser el mayor del mundo de los últimos 40 años, en la actualidad no resulta sorprendente que lo “retro” predomina en el gusto contemporáneo.

En el caso de México había podido bajar el coeficiente de endeudamiento observado en los años 20 obregonista (Tratado de Bucareli) del  cardenismo 36% del PIB y los acuerdos de 1942, en que se alió a los EEUU y se le condonó el 80% de la vieja deuda (Bucareli) para el 2º conflicto internacional, en el año de 1961 le pudo bajar aún más dado el crecimiento y desarrollo observado a solo 0.15% del PIB, el más bajo de toda su historia. Pero, a partir del “fracaso de la politica fiscal del Desarrollo Estabilizador en 1961, (Víctor L Urquídi), surge el  "Plan de Acción Inmediata", pactado  por Antonio Ortíz Mena Secretario de Hacienda, para 1962-1964 (bianual), época en que se aceptó realizar las Olimpiadas en el 68;  se inició así la saga del endeudamiento de México, llegando a representar en 1987 el 104% del PIB,  según datos revisados de Carlos Manuel Urzúa Macías (1955-2024), primer Secretario de Hacienda de la 4T; así México pudo obtener recursos de crédito para construir carreteras e infraestructura diversa, pues con el desarrollo de los corredores industriales en esos años llegaron las primeras ensambladoras automotrices y los primeros turborreactores con el DC9 de la extinta Aeromexico

Por su parte, la expropiación de la industria eléctrica con el presidente Adolfo López Mateos abogado laborista filo cardenista, con el surgimiento del Movimiento de Liberación Nacional MNL 1961, suerte de 5ª Internacional surgida después de la muerte de Leon Trotsky en 1941 a manos de Ramón Mercader, un comunista español ovacionado  en la URSS  y enterrado en el cementerio de Kúntsevo como “héroe nacional”; dicho MLN  actuante con Cárdenas a la cabeza, pudo dar un estimulo adicional a la Revolución cubana en el 1er Aniversario de la Revolución "comprometiéndose a encabezar un ejercito en defensa de la Revolución"; junto con el Partido Comunista Mexicano que ya incluía a numerosos comunistas emigrados de España, la Inteligencia Artificial actual, numera 40,000 inmigrantes con motivo de la guerra civil Española, de ellos se calcula que un 25% eran anarquistas y comunistas llegados a un país de 22 millones de habitantes con 70% de analfabetos, dedicados a adoctrinar en la educación media y superior (POLI-UNAM), sus retoños, actuaron en el movimiento estudiantil de 1968, donde estos grupos operaron abiertamente convenciendo de que ya “todos eramos de izquierda”… Hoy apoyaron la llegada de la 4ª Transformación.  Marcelino Perelló un “retoño churumbel” de la época, muy elocuente, del PC, fue el representante de los investigadores de la UNAM con el gobierno, después de ello se fue 10 años fuera del país.

Con el “modelo del desarrollo estabilizador,   se construyeron con el oaxaquense-poblano, protegido de Maximino Ávila Camacho, Gustavo Díaz Ordaz, el Programa Nacional de Aeropuertos, con pistas más largas de 4 km para la operación de los turborreactores; arrancó la Linea 1 del Sistema Colectivo Metro, para los cuales también se ofrecieron más créditos, en este caso por los franceses.

Por qué menciono estos antecedentes, pues simplemente porque este fue el ambiente del inicio de la expansión de las compañías norteamericanas, trasnacionales y multinacionales, no solo en América Latina, sino también el todo el mundo, amenaza que observó Jean-Jackes Servan-Schreiber Periodista y exdiputado de la Asamblea Nacional en Francia, que llamó “El Desafío Americano” en 1967, 4 años antes del fin del sistema monetario en los EEUU en 1971, basado en el patrón oro y el nacimiento de un sistema monetario especulativo con flotación de monedas. Europa sale de los Acuerdos de interguerra de Breton Woods de 1944 en el año de 1973, incorporándose ese año al nuevo sistema monetario de flotación establecido por los EEUU.    

De esta manera los EEUU  prestan a partir de los años 60, dólares a México, para cubrir el deficit natural del desarrollo estabilizador (Rosario Green),  por su parte, las empresas norteamericanas, logran, con la administración de “economía mixta” Lopesmateista, penetrar como proveedores en los ramos de comunicaciones y transportes, eléctrico, petroquímico, agrícola, etc. y ahora pareciera que Trump quiere a través de su política arancelaria que se regresen estas empresas multinacionales en los EEUU, al “jardincillo nacional”. Lo cual de suyo es dar marcha atrás a la política exterior de los EEUU de norteamerica desde los  años 60, esto es, en los últimos 60 años.   

 

En México se vivieron 20 años, de una época de desarrollo continuado de 1962 a 1982, pero nada es para toda la vida. En 1981, se cayó el precio del petróleo nacional por el descubrimiento de nuevos yacimientos en el mar del norte y en 1982, subieron las tasas de interés internacionales, lo cual creó un efecto combinado que hizo llegar obligadamente a la política de la “Descentralización Económica y el Cambio Estructural”, propuesta por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988, con lo cual dio inicio desde 1985, a una política pública que mostró en México el rostro duro del neoliberalismo  y  una profunda división en el seno del Partido hegemónico entonces el PRI, la corriente cardenista (estatista-centralista) encabezada por aristócratas como Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, Ifigenia Martínez Hernández y Cuahutemoc Cárdenas, entre muchos otros; el primero de esta "pandilla" fue compañero generacional de MMH, quién le pone piedritas en el Congreso y le da la espalda dando con ello la primer gran fractura en el seno del Partido Revolucionario Institucional que preludiará la cuasi desaparición de ese partido que se observa en la actualidad y que se inicia con la muerte de Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de 1994.  

“La Tesorería de la Federación
es la institución que mejor    
refleja los intereses de la  
República”.
 
Carlos J Sierra y Rogelio Martínez Vera.  Ediciones  SHCP. México 1972

La política monetaria del período del árido-huache Carlos Salinas de Gortari 1987-1994, tuvo su talón de Aquiles al sobrevaluar el peso y negoció el TLC, con Georges H Bush de EEUU y Bryan Mulroney de Canadá, lo que le generó al país numerosos beneficios, pero con un gran déficit en cuenta corriente, (serán los “Alfileres Salinistas” del “error de diciembre?”) lo cual contrastó con la política de sub valuación monetaria de su antecesor  Miguél de la Madrid Hurtado, del periodo 1982-1988, ya que México ingresó en 1986, al Acuerdo General de Aranceles y Tarifas GATT con un peso subvaluado,  que generó un superavit  en cuenta corriente histórico y logró dar un fuerte impúlzo a “despetrolizar al país” y con ello a la Tesorería de la Federación.

Por ese motivo, entre 1994-2000, el entonces también presidente árido- huache Ernesto Zedillo, realizó una renegociación de la deuda por US 20,000 MD (que se pagó al 3er año)  con su contraparte Bill Clinton, quién puso en la mesa de negociaciones “abrir el país a la democracia”… Así éste presidente se separó, en los hechos, del PRI, que le había apoyado para llegar a la Presidencia de la República, utilizando cotidianamente la muletilla de “guardar la sana distancia” y así se vió llegar nuevamente desde 1933, a la Presidencia de la República al 1er presidente aridoamericano el ex gobernador de Guanajuato Vicente Fox Quezada del PAN; también llegó con Zedillo en 1997-1999, al Gobierno del entonces DF, el purepecha-mexica Cuahutémoc Cárdenas Solórsano del PRD, saliendo del cargo en medio de un escándalo del crimen organizado por el asesinato de Paco Stanley el 7 de junio de 1999;  llegó AMLO al registro al rivalizar con Ernesto Zedillo, el tabasqueño Roberto Madrazo Pintado, optando entonces por apoyar al tabasqueño vasco-chontal filo cardenista Andrés Manuel López Obrador, también del PRD, a pesar de no contar con todos los protocolos de residencia que la postulación obligaba.

 

AMLO sustituyó a Cárdenas el 5 de diciembre de 2000 y gobernó hasta el 29 de julio de 2005, retirandose para su primer ensayo de llegar a la presidencia en 2006, perdiendo por menos del 1% con el michoacano Felipe de Jesús Calderon Hinojosa, de ahí surge un enorme como visible encono de AMLO con el expresidente Calderón, quien dicho sea de paso, tiene una formación académica muy buena: jurista, economista y administrador público y una formación política dentro del PAN muy importante. 

 

Después de los gobiernos de Felipe Calderón del PAN, AMLO intento nuevamente llegar a las boletas con los colores del PRD con magros resultados, arribando el mexiquense Enrique Peña Nieto del PRI,  quién hizo más cosas buenas en el terreno de las reformas a la educación pública, a la energía eléctrica y a la petroquímica, de las malas que terminaron por anatemizarle por la periodista Carmén Aristegui & Co. a lo largo de su sexenio.

 

AMLO sale del PRD y encabeza la fundación del Movimiento de Renovación Nacional Morena fundado en 2014, busca por tercera ocasión la presidencia 2018-2024 (pactando con Peña Nieto contra quién venia mostrando un gran asenso el notable precandidato Ricardo Anaya Cortés del PAN, quién le había amenazado con “meterlo a la cárcel”) y gana las elecciones con la muy evidente alianza del PRIMOR, con 30.1 millones de votos, 53.19% de los sufragios, de un padrón electoral de 89´123,355, esto es una tercera parte del padrón; logrando establecer una política económica muy centralista que denomina “La Cuarta Transformación”, que se caracteriza por el combate por consigna al pensamiento  neoliberal, estableciendo politicas públicas y financieras arbitrarias con el combate a las clases medias, a los fifis, pero el combate a la corrupción se convierte curiosamente en su  grito de guerra,  ya que terminó haciendo un gobierno fallido, privilegiando al crimen organizado, generando gran daño a la sociedad mexicana, con gran daño a la Tesorería de la Federación, con acciones como la cancelación del muy bello y prometedor Nuevo Aeropuerto de la CDMX con un avance físico-financiero del 33%  a un muy oneroso costo de cancelación, según la Cuenta Pública de 2021, de la ASF de $332 mil millones, 232% superior al costo de $100 mil millones, previsto originalmente costaría a lo cual hay que sumar $116, MMD del costo del Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía, Hidalgo, que no alcanza a obtener el 10% de Tasa de Retorno de la Inversión (TRI) total, en el primer año de operación, que es el indicador básico para registrar y evaluar el éxito o el fracaso de las obras públicas en lo general.

 

Con esta cancelación y construcción del AIFA, (acusando una corrupción que nunca se comprobó) globaliza en este orden de ideas $448 Mil Millones; la Cancelación de inversiones por US1,400 millones, como la fábrica de cerveza Constellation Brands en Mexicali, dio inicio a proyectos públicos sin viabilidad económica como lo es la construcción de un proyecto (para otro nivel sobre el nivel del mar) de Refineria Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, con un costo de US 20,168 Millones de Dólares,  más del doble del presupuesto inicial, en un terreno bajo (inundable), aún no produce gasolina, solo diésel; dio inicio  la construcción del “Tren Maya”, con un muy cuestionado proyecto por presentar un fuerte impacto ambiental, con costo de $507 Mil Millones, mas del triple del costo anunciado originalmente. Creó la empresa paraestatal para la explotación del Litio, algo que debió dejar al sector privado, pero eso sería propio de una politica neoliberal; Creó programas sociales "confeti" con muy poca o nula discriminación socio económica de transferencias directas con un costo anual de mas de $800,000 millones de pesos, que representan el 6% del PIB. Se anunció la Vacuna Patria con una inversión de $973 millones, que fue criticada por su desarrollo tardío post pandemia. Rehabilitó a la Cia Mexicana de Aviación que transporto 382,000 pasajeros en el primer año, muy por debajo de lo que pudo ser la meta.  Ya de salida, homólogamente que países como Venezuela, Cuba, Bolivia, España (Bloqueo al Congreso), Argentina designa jueces con apoyo del Poder Ejecutivo, Hungría bajo Viktor Orbán centraliza el poder judicial, el combate al Poder Judicial se ha heredado a su sucesor(a), en medio de una votación muy cuestionada, una “Reforma al Poder Judicial, llenándose la boca al decir que es  por Elección Pública”.  Etc, etc, 

 

AMLO, logra dejar como sucesor en la Presidencia a la ingeniera ambientalista ex Jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheinbaum Pardo, quién se considera por sus propios dichos como su incondicional, arrogándose ser  “el 2º piso de la 4T”…

 

                                                                Los romanos tan proclives al sexo
                                                                y la luxuria, veían muy mal el sexo 
                                                                en sus gobernantes.

                Memorias de Adriano 1951
                    Marguerite Yourcenar

 

Por lo que respecta a la cuestionada personalidad del Presidente de los Estados Unidos Donald Trump, Jaime Bayly periodista y escritor de origen peruano radicado en Miami, https://www.youtube.com/watch?v=qj2QaIwwmGo

 

“Bayly Teoriza que Putin podría tener información comprometedora sobre Trump, que lo ha estado chantajeando. En particular, se refiere a un viaje de Trump a Moscú en 2013, cuando aún no era político” y se dedicaba a realizar entre otros proyectos inmobiliarios concursos de belleza en EEUU y el Internacional.

 

“Durante ese viaje, Trump se hospedó en el Ritz-Carlton, un hotel históricamente controlado por la KGB, que estaba lleno de cámaras y micrófonos ocultos, utilizados para grabar a personas influyentes, especialmente visitantes occidentales. Bayly sugiere que Putin, en ese entonces jefe de la KGB, podría haber grabado a Trump en situaciones comprometedoras con prostitutas, incluida una famosa historia sobre un "baño dorado", que involucra ritos y actos sexuales humillantes”.

Según Bayly, este tipo de grabaciones, conocidas como "compromat" en ruso, podrían estar siendo utilizadas por Putin para manipular a Trump; en la jerga mexicana, eso se llama tenerle “agarrado de los huevos” y ser en los hechos una suerte de agente de la KGB sentado en la Casa Blanca, lo cual no gusta a mucha gente del electorado republicano como democrata.

Bayly también menciona que, “a pesar de que Trump ha sido un crítico feroz de otros, cuando se trata de Putin, se muestra mucho más cauteloso y evita llamarlo dictador, lo que le parece sospechoso a Bayly, es que observa que Trump ha apoyado a Putin en varias ocasiones, incluso durante su presidencia y en sus campañas, a pesar de la invasión rusa de Ucrania”.

Bayly plantea que, “si Putin realmente tiene vídeos comprometidos de Trump, esto podría explicar su sumisión hacia el dictador ruso y sus confrontaciones con sus antiguos aliados como son entre otros con la Comunidad Económica Europea, México, Canadá y América Latina, así como sus amables encuentros con los antiguos oponentes de los EEUU”.

Quizás con estos elementos se comprenda un poco lo que esta sucediendo en la política norteamericana, pues no es otro el propósito de esta nota, los antecedentes y el por qué, de la muy cuestionable presidencia de Donald Trump; así como el peligro en el que estamos todos bajo su presidencia imperial.

 

 

 

 

jueves, 13 de febrero de 2025

La Guerra de Aranceles y Donald Trump.

     

   “Lo increíble de que pase algo, es que
    es muy probable que pase”.
 

Si uno ve el final de la 2ª guerra mundial, uno de los aspectos que más le caracteriza es la creación de múltiples organismos multilaterales en el Seno de las Naciones Unidas, organismo creado el 24 de octubre de 1945, en San Francisco California; posterior a su creación fueron apareciendo nuevos organismos internacionales con la preocupación central del “desarrollo económico y social”, inexistente antes del conflicto bélico, preocupados fundamentalmente por la noción de “crecimiento”.

 

Si se pone el ojo en el período previo a la 2ª guerra mundial 1939-1945, estuvo enmarcada por eventos como la Guerra Cristera 1926-1929, seguida de “la gran depresión 1929-1933”, la cual fue en opinión de Don Antonio Carrillo Flores (1909-1986) el resultado de una “guerra arancelaria”, la que detonó el marcado acento de los nacionalismos de principios de siglo y con ello coincidió con la subida al poder en 1933 de Adolfo Hitler con un discurso cargado de ánimo reivindicatorio de como salió Alemania de la 1er guerra mundial julio 1914-noviembre  1918 y lo “injusto” de los Tratados de Versalles, poniendo el acento, desde el 1er discurso de campaña en el Palacio de los Deportes de Berlín en febrero de 1933, fue  “el combate al desempleo”, lo cual constituyó su grito de guerra.

 

De ahí se inicio el movimiento militar expansionista de Alemania Nazi hacia los países circundantes así como con aquellos de habla germana, donde fue recibido con vítores y ya para 1938, según rezaban las 8 columnas de los periódicos de la época, “el mundo estaba expectante de las decisiones del Führer Adolf Hitler” (abril 1889- octubre 1945).

 

La terrible guerra que estalla con la invasión a Polonia por los alemanes en 1939 y que el desembarco en Normadía en junio-agosto 1944, le culminó, por la operación militar llevada a cabo por los ejércitos aliados que liberaron los territorios ocupados por la Alemania Nazi de la Europa occidental.

Pareciera que la coyuntura actual esta pautada por esos eventos, 1° por la invasión a Ucrania por la Rusia de Putin el 24 de febrero (nuestro día de la bandera) de 2022, causando la mayor crisis de refugiados con 7.3 millones de ucranianos, daño ambiental significativo y puesto en peligro la disponibilidad de alimentos a nivel mundial desde el fin de la 2ª Guerra Mundial  y, la llegada al poder de Donald Trump 2.0, con un discurso que pone el énfasis en “Make America Great Again”, traducible como “Haz a los Estados Unidos Grande Otra Vez”.

 

La rivalidad que presenta el discurso de Trump frente al desarrollo de la economía China, hace que se genere en su discurso, un cierto tufo a nacionalismo con rancio racismo, en esa expresión propia de principios del siglo XX,  que se desprende de un marcado apetito expansionista, ya observado con la Doctrina Monroe (1823) en el siglo XIX, antes de la anexión del antiguo territorio novohispano semipoblado, todavía a mediados del siglo (1846-47), entonces ya territorio del México Independiente desde 1821. De ahí los EEUU se fueron a la colonización de Japón que determinó su modernización con las Reformas Meidji. 

 

Asimismo, la palabra “arancel” pareciera que es la expresión más dulce que pudiese salir de su boca; Peter Navarro Asesor de Trump en Comercio y Manufactura, ya promueve el concepto de “Aranceles Recíprocos”, todo ello nos habla de una guerra de aranceles múltiple con todos aquellos países que lejanamente compitan con los EEUU. Lo anterior, representa un esquema de gran riesgo mundial, más allá de aspectos bilaterales o trilaterales de los países que conforman el  TMEC, cuyos resultados son impredecibles.

 

En el caso de la expulsión de los emigrantes indocumentados a México y la declaratoria de “terroristas a los carteles del crimen organizado” mexicano, presenta muchos escenarios agresivos y sumamente complejos, por lo que el mundo esta observando con gran angular como maneja México la amenaza de las relaciones con su vecino;  ya que le afecta en 1) disminución de remesas del exterior, que han llegado a representar una de las fuentes de divisas más importantes para el país en el actual sistema monetario, 2) determinando la estabilidad monetaria del Peso mexicano, 3) también afecta a las numerosas empresas norteamericanas radicadas en México, que han acudido al país en busca justo, de reducción de costos para  su oferta. Si además de reducir la masa de transferencia$, va a 4) reducirse el empleo en México y una presión al aparato productivo nacional de los emigrantes que arriben , va a impactar en 5) el descenso del  PIB de México (que en 2024 representó $1.6 billones), que dicho sea de paso, apenas representó en 2024,  el 6.5% del PIB de los EEUU. Que superó en ese año con  US 25 billones de dolares su PIB;  6) ello presiona a que México, reconocido como “un gobierno que se presume tiene lazos con el narcotráfico”,  tenga que tomar muchas decisiones que: A) le acercaran o B) alejaran de los EEUU y con ello la idea de fortalecer la unión de los países de Norteamérica. Se acerca o se aleja de “su presumida relación con sus lazos con el crimen organizado”, asimismo deberá 7) tomar postura en sus relaciones comerciales con China, de lo cual ya se han dado muestras en México, al cancelar proyectos de transporte pactado, como acuerdos bilaterales de comercio.  

 

Esta situación en las relaciones de México con los Estados Unidos es muy diferente de la observada entre 1942, año en que se torna México aliado de los EEUU frente a los países que conformaban el  EJE y permitió que México se beneficiara de distintos Acuerdos: 1) Cancelación de la vieja Deuda con EEUU, renegociada desde 1923; Transferencia de equipo Militar, que México no contaba, 3) Transferencia de Tecnología de Comunicaciones (Telex) 4) Tratamiento a la nación con la cláusula de la nación más favorecida  en materia de comercio bilateral que permitió obtener el 16% del total de los ingresos fiscales de la exportación, 5) Acuerdo Bracero que permitió en 10 años que pasaran más de 1 millón de trabajadores a los EEUU;  6) Acuerdo para el envío de Goma (de Sinaloa) al Frente, amén de que México apoyó con el Escuadrón 201 en Filipinas. Las relaciones del Presidente Ávila Camacho y Miguel Alemán con EEUU, tuvo muchos y numerosos buenos resultados, en materia hidráulica se realizó con Miguel Alemán el programa de construcción de presas (24) más ambicioso de la historia del País, y aumentó los limites a las tierras de agostadero.    

 

México es una de las economías mas grandes de la América Latina, sin embargo sus estructuras institucionales centralistas definidas entre 1936-1938 por Lázaro Cárdenas del Río, “el Mao Tse Tung de hispanoamerica”, por lo que se refiere a la propiedad colectiva de la tierra con la creación del “ejido colectivo” y la expropiación de la industria de los ferrocarriles en 1936, la producción de energía eléctrica a través de un Organismo Público Descentralizado CFE en 1937, como de los energéticos PEMEX en 1938, todas ellas políticas públicas fracasadas, que explican y condicionan 1°) la emigración involuntaria de mexicanos al exterior, 2) el recurrente bajo crecimiento económico del país, 3) el recurrente déficit corriente gubernamental como 3) el aumento del déficit financiero y de la deuda, adicionado con 4) la exacerbación del centralismo de los proyectos de la 4T 2018-2025, 5) el fracaso de los onerosos proyectos de inversión como la cancelación del NAICM en 2018, con un avance físico financiero del 33%;  6) el mantenimiento de la producción de pobreza en el 78% de las unidades de producción ejidal (CIDE 1981), que ha soportado y alimentado un discurso político muy utilizado de JUSTICIA SOCIAL a lo largo del siglo XX y XXI.

La respuesta a este centralismo histórico esta en la descentralización de sus políticas públicas, que los mexicanos enterados o medianamente informados esperan que se avance en estas circunstancias, flexibilizando la propiedad ejidal, mediante la abrogación de los Artículos 80-86 de la Ley Agraria 1992, relativos al “Derecho de Tanto Ejidal”, a fin de que el ejidatario ejerza el pleno derecho sobre su propiedad, con los numerosos beneficios en el desarrollo que ello implica, https://macroeconomia.com.mx/beneficios-en-el-desempeno-de-la-economia-y-el-desarrollo-por-la-abrogacion-del-derecho-de-tanto-de-la-ley-agraria/ entre otros, y que puede servir como carta de negociación con Trump, que disuada la inmigración involuntaria de mexicanos al exterior… Así como, permitir  que la inversión privada opere con mayor proporción en la generación de energía eléctrica y proyectos ligados con el petróleo, lo que implica compartir el riesgo en la inversión existente como puede ser en cualquier otra  pública o privada.          

El desideratum del Gato de Cheshire es si debe crecer el proyecto centralista de Morena denominado 4T o bien, buscar el desarrollo económico y social del país con la descentralización de las políticas publicas en la producción de bienes y servicios.

 

   

 

 

 

 

miércoles, 22 de enero de 2025

El Factor Externo en la Historia de México

El que no cambia, desaparece

Jesús Alberto Oliver Rodríguez

En México, a lo largo de toda su historia, el factor externo ha generado inevitablemente cambios al interior. Nos sucede a todos y a cada uno de nosotros.

En el mundo precolombino 

Le sucedió en el altiplano a los otomíes, también conocidos como ñhähñú, quienes con la explosión del volcán Xitle, así como con la llegada de los paleolíticos azteca-chichimeca, provocaron su emigración primero a Teotihuacán y después "al desierto hidalguense, para no ser esclavizados". 

Con la fundación de México-Tenochtitlan El 1er tlatoani mexica Acamapichtli, que "reinó entre 1370-1396" d. C. (fray Juan de Torquemada,) "fue un extranjero, que provenía del Reino de los Acolhua ("los que tienen antepasados", también "los esforzados" ) "quién se decía descendiente de Quetzalcóatl", lo propusieron para evitar el pago de tributos a Azcapotzalco; lo que se logró en 1430 con un descendiente de él: Itzcóatl con Tlacaélel su consejero y Cihuacóatl; fue con ese triunfo que surgió la grandeza mexica (1430-1519), con lo que se inició el llamado "Imperio Mexica" con un distinguido guerrero: Motecuzoma I, el conocido como Ilhuicamina por ser "ceñudo e iracundo" quién dilató el Modo de Producción conocido como "Despotismo Tributario", que favoreció que en agosto de 1519, se diera la captura de Motecuzoma II el Xocoyotzin o hijo menor y la caída de Tenochtitlán, a manos de miles de guerreros, encabezados por castellanos y Tlaxcaltecas, como diferentes combatientes provenientes de numerosos pueblos tributarios de los mexica que explicablemente apoyaron con fuerza militar, aprovisionamiento y bastimento ya que les tenían por muy odiados. 

Malinalli, según Bernal Díaz del Castillo fue hija de un principal de una zona cercana a coatzacoalcos se dice que "fue asesinado por un cobrador de impuestos mexica", operó como guía, consejera y traductora de Hernán Cortés, con quien tuvo un hijo: Martín Cortés

Estos eventos no se pueden explicar sin el detonante de El factor externo que favoreció la caída del despotismo tributario mexica.

La Nueva España

La Nueva España se independiza de España, en el origen con motivo de la invasión francesa. El factor externo, detonó algo que se venía planteando desde la 2a mitad del siglo XVIII, por los mineros enriquecidos y los intereses criollos dominantes locales.

México Independiente

En la guerra de reforma, el factor externo con la participación de los EEUU, se favoreció la caída del centralismo conservador criollo y el triunfo del liberalismo mestizo.

En la caída de Porfirio Diaz, el factor externo jugó un papel relevante, después de la entrevista Diaz al periodista  James Creelman en 1908 y en 1909 con el Presidente Tafft, ante las reiteradas negativas de Díaz a aceptar sus pretensiones en territorio nacional. 

México ha sido la arena política por el factor externo ubicados sucesivamente por franceses, ingleses-norteamericanos, alemanes, republicanos españoles pro-soviéticos (1936-1941) que traen a México el concepto ideológico de “la izquierda” y sus retoños conocidos en los sótanos policíacos desde los años 50 como "churumbeles" que lo explotan en el 68”; la extinta URSS (1989), China, Rusia como los EEUU, por supuesto.

La actual coyuntura económica por el comercio mundial hace que nuevamente el factor externo convulsione las relaciones internacionales y siga gravitando en México, sobre todo con el arribo al poder de Donald Trump, recargado. 

¿Podemos quedarnos sin decir, ni escribir ni hacer nada?
¿No tener ninguna posición política? 

Esta es una propuesta de Los Beneficios en el Desarrollo Socioeconómico en México con la Abrogación de los Artículos 80 al 86 de la Ley Agraria emitida en 1992, por el grupo parlamentario del PRI,  que vengo sosteniendo y promoviendo infructuosamente desde hace años en distintos medios ligados al Congreso de la Unión y que el día 20 de enero del presente, envié por "X" (antes tweeter) a Donald Trump, y a miembros de su gabinete como el Vice presidente JD Vance,  al Secretario de Estado Marco Rubio, al secretario de Comercio Howard Lutnick, a la Secretaria de Trabajo Lori Chávez DeRemer  y a la Secretaria de Educación Linda McMahon como  a la Jefa de Gabinete Susie Wiles,  incluyendo al nuevo embajador Ronald Johnson. Quienes por ese medio pueden ser interlocutores. Asimismo a Claudia Sheimbaum Pardo y numerosos políticos y periodistas mexicanos.

https://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2020/12/beneficios-en-el-desempeno-de-la.html?m=0

Esta propuesta, representa una política pública que tiene múltiples perfiles. Una de ellas, como colofón es evitar la emigración involuntaria de los mexicanos.  Algo que por cierto, los grupos políticos contemporáneos, ligados ideológicamente al cardenismo no reconocen, ni quieren incluir en sus propuestas.

 


sábado, 21 de septiembre de 2024

Viva la Igualdad.

“VIVA LA IGUALDAD”. 

                                                     

Jesús Alberto Oliver Rodríguez. 

 

En la conmemoración del día de la Independencia Nacional el pasado 15 de septiembre, el saliente Presidente de la República en turno, agregó a las expresiones tradionales o bien clásicas, una serie de “vivas como de muerte a diferentes personajes, categorias y valores” que no se habían escuchado con anterioridad, tenían más bien aspecto de consigna o de predicación que de celebración o bien conmemoración. 

 

Varias expresiones llamaron la atención del auditorio nacional, como del que suscribe estas líneas, sin embargo, una de las arengas de “VIVA” que en alguna forma me sorprendió y que dió pauta a pensar en escribir la presente nota fue la relativa a “VIVA LA IGUALDAD”. 

 

Sí, me llamó mucho la atención pués México es un país que tiene en la lengua mexicana, reflejo de su alma nacional, derivada en su construcción del: castellano, del nahuatl, del latín, del griego, del francés, del inglés, del alemán, el bantú africano, del arabe, del Español,  como de múltiples expresiones americanas, así también una construcción histórica que ya cumplió en 2024, 503 años, 3 años menos que la construcción de la Lengua Española con 506, ya que nació en 1518, con el nombramiento de Carlos V de Alemania y I de España. 

 

Pues bien, en la Lengua Mexicana una de sus principales características es su ambigüedad, que guarda una estrecha relación con las condiciones que se presentaron con el nacimiento del “falocrático albur” que siempre sale triunfante, como una reacción local al predominio cultural de España sobre la Nueva España. 

 

Confucio decía en el siglo VI a de C que “el que no entiende el significado exácto y unívoco de las palabras o bien de las expresiones, no puede entender a su semejante”. Por su parte Jorge Luis Borges1899-1986, 26 siglos después, reconocido como uno de los mejores escritores del mundo, afirmó que “no existen los sinónimos”. 

 

Se recomienda ver al respecto el ensayo general sobre la lengua mexicana, romance del castellano: http://ensayosalbertooliver.blogspot.com/2019/04/la-lengua-mexicana-es-igual-la-lengua.html 

 

Si partimos del lema de la Revolución Francesa como “Liberté Égalité y Fraternité” que los Estados Generales o 3er Estado, constituido por los seguidores de Voltaire, origen del concepto de izquierda por sentarse a la izquierda del rey, que arengaron frente a sus enemigos: el clero y la aristocracia, remanentes de un orden feudal europeo, debemos subrayar que entonces la égalité = igualdad, se refería sin ninguna ambigúedad a la propiedad

 

En México es diferente, ya que por ser un país excolonial, como la India, es profundamente racista,  en los hechos, se ha tomado institucionalmente a “la igualdad” por la exaltación de “la fraternidad”, que se observa en los Artículos 1º y 123, de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, que se refiere a que nadie puede ser discriminado en su dignidad, ello se extiendea la perspectiva de género, a la mayoría de edad a los 18 años, a los seres humanos, a los hombres versus las mujeres, aparecen los “matrimonios igualitarios”; se reprueba la desigualad económica, geográfica, racial, religiosa, etc. etc. Pero en términos de propiedad se mantienen diferencias entre el ejido y la propiedad privada en los Estados Unidos Méxicanos que se formularon hace mas de 100 años, en base, no exclusivamente, al orden étnico. 

 

En las instituciones mexicanas se creó el ejido, forma de propiedad colectiva propiedad del Estado, que se diseña en la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, que para José Venustiano Carranza de la Garza, la fecha coincide con el “día de los Reyes Magos”…, diseñada por el brillante constitucionalista, diplomático y Secretario de Hacienda, filo Criollo de origen de Zacatlán, Puebla Lic. Luis Cabrera Lobato y más tarde se crea el “ejido colectivo” por Lázaro Cárdenas del Río, expresidente de origen michoacano muy rural, con estudios hasta 4º año de primaria. como lo era usual en el medio campirano como pudo ser  el caso de Juan José Arreola y muchos más  de su época; militar de infantería, más tarde gobernador de Michoacán y en 1933 candidato a la Presidencia de México, quién para distinguirse del plan quinquenal soviético y período presidencial cuatrienal de los norteamericanos, lanzó en su campaña presidencial el 1er Plan Sexenal, cuyo objetivo fundamental no pudo ser otro que “Hacer  ejidal a toda la economía nacional”. Para el 2º Plan Sexenal, el objetivo fue “Hacer del Ejido la Base de la Economia Nacional”. Los críticos del abandono de los objetivos de los planes sexenales en 1942, con motivo del pacto con los EEUU para el ingreso en la 2a Guerra Mundial, hablan de “la revolución traicionada”, etcétera etcétera. Los colectivistas y centralistas siguen en la toma de las decisiones al permanecer del históricamente centralista partido en el poder, existiéndo una enorme analogía entre Cárdenas y López Obrador, sobre todo por su baja preparación y políticas públicas con enormes fracasos y altísimos costos. 

1933-2024


Es obvio que el ejido, se diseñó entonces, pensando en el grueso de la población indígena de aquel tiempo y que hoy representa una minoria de población originaria frente a los 130 millones de mexicanos multiraciales y multiculturales como multiéticos que habitamos en este país. 

 

En otra latitud, fue Vladimir Ilich Ulianov (a) Lenin el gran dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas la URSS, quién entre agosto y septiembre de 1917, escribió un librito que se llama “El Estado y la Revolución”, con el cual, junto con otras obras del mismo periodo revolucionario, proporciona claves para comprender la idea que tenía Lenin de lo que iba a ser y de lo que debía ser dicha revolución. Aquí “la igualdad” se planteaba diferente a la izquierda en Francia como  los colectivistas mexicanos, ya que la igualdad se concibió como un “Estado Clase”, en el cual solo existiera una clase social con la dictadura de los soviets, representantes del proletariado y cooptar o expropiar a la burguesia todos sus bienes, empresas y tierras. “El marxismo es perfecto” decía Lenin, y lo fue para su concepto del Estado Clase, que sucumbió con la globalización en 1989. 

 

Como colofón de esta breve nota debo decir que en los Estados Unidos Mexicanos, las instituciones relativas a la propiedad como el ejido generan que se diferencie de la propiedad privada, sin igualdad en la propiedad, con un origen “clasista y racista” y que este país por su carácter excolonial esta completamente adoctrinado históricamente, primero por los normalistas comunistas desde los años 20, en la educación primaria y el concepto de “izquierda” importado de España a traves de sus refugiados de la guerra Civil 1936-1939, más los cubanos, centroamericanos, y chilenos dedicados a la docencia en la educación media y superior desde los años 40, amparados por un cardenismo militante, para venerar instituciones colectivas centenarias como míticas, que hoy en día representan no solo un mal ejercicio de las políticas públicas, sino los mayores lastres y cargas para el desarrollo económico y el combate a la pobreza que tanto se quiere abatir en el discurso político contemporáneo, pero que se exacerba con el histórico centralismo que hoy le cuesta a la República no poder hacer crecer el PIB por arriba del 2% (cuando lo hace), asimismo, ser fuente del mantenimiento de la enorme pobreza en mas de 50% del país, al no poder generar movimiento economico autosostenido en el medio rural, lo que conjuntamente ha derivado en la base del surgimiento histórico del crimen organizado y la gran descomposición socioeconomica que se observa en la actualidad por todos lados. 

 

Usted que cree, que habrá querido decir el Presidente saliente en el 214 Aniversario de la Independencia de España en el célebre Grito Conmemorativo de la Independencia con “VIVA LA IGUALDAD”… Se habrá querido referir a la égalité de la revolución francesa, a volver al ejido colectivo (1936) base de toda la economía nacional, o bien al fracasado centralismo de la URSS de 1917-1989. 

 

La otra pregunta es: que cree que tenga en la cabeza Claudia Sheimbaum Pardo (v) sobre la IGUALDAD y en el fracasado modelo ejidal desde 1965 y soviético desde 1989, considerando su biografía politica como familiar. 

 

La última cuestión, no menos importante, quizás la más;  cree usted que haya algún partido político existente o por nacer con alguna base campesina, que piense en esta reivindicación histórica del reparto agrario, no de hombres, abrogándo los Artículos 80 al 86* de la Ley Agraria de 1992, que brinde igualdad a los propietarios de tierra, ya que la mencionada Ley, veía el futuro por el espejo retrovisor, reivindicación pendiente, quizás  desde Vicente Guerrero.

 

*Beneficios en la abrogación de los Articulos 80-86 de la Ley Agraria 1992.

https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8041815217826803600/1412468257527899387

 

miércoles, 29 de mayo de 2024

Gabriel y la Inflación.

 

Por Jesús Alberto Oliver Rodríguez.

 

Gabriel Y la Inflación.

  

Hoy en el desayuno acostumbrado antes de ir de compras semanales con mi esposa, al momento de la cuenta, platiqué con Gabriel, un mesero del Restaurant Libanés de “lo caro que estaba toooodo” y me decía “Usted que cree que lo explique”?

Le respondi, estimado Gabriel, es muy sencillo, reduce el problema a un esquema mínimo: imaginate que hay 10 papas y $10.00 en el mercado. Cuál podría ser el precio de cada papa, cuánto costará cada papa?  Pués en esas condicones estará en en mercado en $1.00 el precio de cada papa. Esto en el argot de los economistas se le conoce como la “teoría cuantitativa”.

Si se producen 20 papas y no aumenta el dinero en circulación y sigue habiendo un  circulante de $10.00,  el precio de la papa se reducirá en automático a $0.50 cada papa. En el caso contrario, de que no aumente el número de papas producidas, pero si aumente la derrama monetaria a $20.00, necesariamente el precio de la papa aumentará a $2.00 cada una. Eso es más o menos lo que esta sucediendo en México.

                  Fuente: https://www.mejorinformado.com/nacionales/2020/7/21/este
                  -miercoles-se-conocera-el-valor-de-la-canasta-basica-de-junio-66198.html

La inflación anual parcial y acumulada en México entre 2019 y 2024, es de:

México                            Estados Unidos

2019- 3.63%                           1.81%

2020- 3.4%                             1.25%

2021- 5.89%                            4.89%

2022- 7.9%                              8.00%        

2023- 5.54%                            4.1%

2024- 3.82%*                           3.8%   

 

Acum 33.96%,                       26.18%              

 

Aquí no se esta considerando la  inflacion subyacente de los precios controlados por el gobierno como luz, gasolina, agua, predial, etc. Ni tampoco la no subyacente que es la que esta determinada por afectaciones en la oferta derivado de variaciones climaticas.

 

Pero para responder a Gabriel, le comenté que en México, hay un incremento en la masa circulante que no corresponde con el crecimiento del PIB, en nuestro ejemplo las “papas”.

A que se puede deber el crecimiento de la masa circulante del periodo 2019-2024?

Le dije suscintamente que habían muchos factores, entre ellos:

1) “inversiones inflacionarias”, 2) numerosos programas sociales, algunos de ellos sin posibilidades de autofinanciamiento, provocando con ello cuellos de botella en su operación eficaz con alto costo social en el caso de jovenes sin posibilidades de educación superior,  tal puede ser el caso de “becas confeti”, pensiones arbitrarias, etc.

Se debe de añadir 3) El aumento de dinero por remesas del exterior, la atracción de dinero del exterior en una economía tipo “casino”(que  paga en pe$os las remesas en dólares al tipo de cambio prevaleciente) atraidos por el tipo de interés que pagan los Certificados de la Tesoreria de la Federación CETES del 11% que son justo el doble de lo que paga la tasa de interes de 5.5% en los EEUU y que todo ello, aunado al 4) crecimiento en 2018-2024 del 70% de la Deuda Pública, “4.9 % superior que al inicio del sexenio” en relación a un PIB que no ha crecido, y que circula cambiado a pesos mexicanos en el país, siendo sustancialmente mayor que el crecimiento no superior del periodo 2019-2024, del 1% del PIB, léase de las papas, de nuestro ejemplo.



5) Las inversiones icónicas del gobierno como el Aeropuerto Felipe Ángeles no se preveee que este recuperando en el primer año de operación el 10% del total de la inversión realizada, como es el criterio de recuperación de cualquier inversión pública.


6) La inversión en la Refinería de 2 Bocas, presenta una situación más crítica, pues se aumentó mucho el costo previsto y no se ha producido ningún barril de gasolina a la fecha, favoreciendo se sabe, a lo que se conoce como “el huiachicol petroquimico”. Esa demanda por los salarios pagados en la construcción de la onerosa e ineficiente refineria es muy inflacionaria y se sabe aún no produce ningun barril de gasolina.



 8) Por lo que se refiere al Tren maya, ha tenido una derrama significativa, pues ha crecido sustancialmente el costo previsto, más, si se consideran los costos ecológicos por la  placa vegetal reducida, como afectados los ríos subterraneos de los canales de los zenotes que corren bajo la línea ferroviaria. Amén de que tampoco está generando el 10% de ingreso del costo total, sino apenas se ha publicado “el 5% del boletaje vendido”.


En fin, le comenté a Gabriel, que hay numerosas razones para explicar la inflación en México, pero que sin duda, el gasto gubernamental inflacionario, deficitario y a crédito es una de las razones fundamentales. El discurso oficial ha insistido, pese a ello, que en que buena parte de “la inflación de México es importada”…

Concluí diciéndole que no se puede ser optimista de que pueda bajar la inflación al 3% anual previsto por el Banco de México para 2025, en virtud de que la derrama monetaria, léase el gasto gubernamental,  tiene bases de gran crecimiento y su contraparte, el Producto Bruto interno PIB del país, (las papas de nuestro ejemplo), no lo están haciendo en la misma proporción. En cambio en los EEUU, es muy probable que la inflación tienda descender de 2.4% en  2025, 2.2% en 2026, 2.1% en 2027 y 2028, muy a pesar de que se esta entrando en una suerte de shock mundial.

Gabriel, me confesó, que “ahora si entendía por que razón la inflación estaba tan fuerte”.

Es cuanto. 

jueves, 2 de mayo de 2024

Cambios Presidenciales con y sin Ruptura en la Historia de México.

Cambios Presidenciales con y sin ruptura en la Historia Mexicana.

La permanencia de la centralización.

Son mejores los dichos con historia, que sin historia.

 Jesús Alberto Oliver Rodríguez.

En un momento histórico, previo a una elección nacional, que siempre fue de  pronóstico reservado, entre el PRIMOR y el PRIAN, como lo fue la elección del 2 de junio próximo pasado, se antoja como indispensable analizar sucintamente a grandes saltos el proceso histórico del cambio político que ha tenido y tiene enfrente la sociedad mexicana, toda ella.

No es difícil reconocer que los grandes conflictos civiles en México han sido provocados por resultados electorales cuestionados, esta no es la excepción;  como por el intento recurrente de permanecer en el control político de los grupos sociales, ello no solo sucede en México, sino se presenta en cualquier país o estado que se quiera proponer desde Norteamérica al mundo tropical y templado de América Latina hasta China, pasando por Europa, Asia o África, desde el estado de Yucatán al de  Baja California.  

El Siglo XIX

Así sucedió a la primera mitad del siglo XIX en México, que vio el fin del “México de un solo hombre”, con la llamada “guerra de reforma”, frente a la múltiple permanencia en el poder de Antonio López de Santa Anna Pérez de Lebrón (1794-1876) que lograra fusilar al ex emperador de México Don Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu de 41 años de edad, sometiéndole a un ”proceso por traición a la patria y fusilándolo en Soto la Marina en un juicio sumario el 18 de julio de 1824, a la sazón quién fuera consumador de la Independencia Nacional y creador del país conocido coloquialmente como México.

De igual  manera pasada la Guerra de Reforma iniciada en 1854-1857 que arrancó con la sangrienta Revolución de Ayutla1857-1861, que según Will Fowler de la Universidad Saint Andrews, Escocia, ”cobró la vida de aproximadamente 200,000 personas, mediante la cual se liquidó la dictadura de López de Santa Anna, y permitó  la subida del Presidente de la Suprema Corte de Justicia el zapoteca Lic. Benito Pablo Juárez García quién duró en el poder desde el 21 de enero de 1858 hasta el 18 de julio de 1872, en que después de varias reelecciones, murió.

La llegada del General mestizo oaxaquense Porfirio Díaz Mori (1830-1915) al poder después de varios intentos, fue acompañado por la fama militar, exitosa que obtuvo combatiendo en la guerra contra el ejercito francés, Por ello, pudo perdurar en el poder ininterrumpidamente mas de 30 años y ser en escencia el iniciador  de los organismos públicos descentralizados con Telégrafos Nacionales (“por causa de seguridad nacional”)

El Siglo XX.

En la sucesión presidencial de Porfirio Díaz Mori hacia la de Francisco Ignacio Madero González en 1911; es imposible no mencionar la caída en 1914, después de 1 año 4 meses  del gobierno del General Victoriano Huerta Márquez de 62 años de edad, causante de la muerte de Francisco I Madero González (1873-1913), salió casualmente del poder como de México por su marcada germanofilia al inicio de la 1ª guerra mundial de ahí, la toma norteamericana del puerto de Veracruz… de quién ha pasado a la historia como una “dictadura contrarrevolucionaria” y que permitiese la llegada al poder a los 55 años de edad a José Venustiano Carranza de la Garza (1859-1920); para los Estados Unidos, fue la mejor opción, frente a las de Doroteo Arango Arámbula (1878-1923), Pascual Orozco Vázquez (1882-1915) o Emiliano Zapata Salazar (1879-1919).

El sacrificio de Venustiano el 21 de mayo de 1920, después de 3 años en que no había podido pacificar al país; su propio partido, que le llevó a la presidencia, obstaculizaba sus iniciativas al Congreso, amén de haber perdido el apoyo norteamericano, fue ultimado en una emboscada en Tlaxcalantongo, Puebla; también influyó el desconocimiento de su Gobierno por el General Felipe Adolfo de la Huerta Marcor (1881-1955) un mes antes el 23 de abril de ese año, por el surgimiento del llamado Grupo (sonorense) de “Agua Prieta”, comandado por el General Álvaro Obregón Sabido (1880-1928). Esta guerra fue entre dos facciones aridoamericanas, entonces ideológicamente muy próximas, si bien opuestas políticamente. “ADN y circunstancias” se dice con frecuencia, son los prerrequisitos para entender a los hombres. (Arturo Núñez Jiménez)

La sucesión hacia Plutarco Elías Calles (a) “El Turco” (1877-1945), se le llamaba así, porque Líbano se independizó de Francia hasta 1943, motivo por el cual en los años veinte, la decadencia del Gran Imperio Otomano, fue remplazado por la República de Turquía, después de la 1ª guerra mundial 1914-1918.

Plutarco Elías Calles, quién fue presidente del 1º de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928; sucedió al joven gran lider asesinado de 48 años de edad, el 17 de julio de 1928, en el Parque de la Bombilla en Chimalistac, Ciudad de México,  ultimado ("por 5 balazos, aunque le fueron encontrados mas de 15 en el cadaver"), por un fanático cristero”, un joven dibujante de oficio, originario de de San Luis Potosí, llamado Miguel León Toral (1900-1929). Ello favoreció que el ejercicio del poder del liderazgo político como “Jefe Máximo de la Revolución” recayera en Plutarco Elías Calles y perdurará como tal a lo largo de 10 años, en lo cuales, se dió la guerra cristera 1926-1929, (que precedió la llamada “gran depresión” 1929-1933 en los EEUU);  iniciada por él, controlando el poder de 1928 a 1934, fueron los años de “la gran depresión en los EEUU”, en los cuales se sucedieron los periodos presidenciales del político y diplomático tamaulipeco  Emilio Portes Gil (1928-1930), designado "presidente interino" a la muerte del presidente electo Álvaro Obregón; seguido del Ingeniero, diplomático, militar y político michoacano Pascual José Rodrigo Ortiz Rubio (1930-1932) y el General guaymense marcadamente anti colectivista Abelardo L Rodríguez Luján (1932-1934), de quien se dice "diseñó el sistema de corrupción que prevalece hasta nuestros días".

En la sucesión del poder político  de Abelardo Rodríguez a Lázaro Cárdenas del Rio (1895-1970) quién contaba 38 años , se presentó una transición “relativamente tersa” pues Lázaro Cárdenas del Río sirvió a Plutarco Elías Calles disciplinadamente. Pero, con la formulación del 1er Plan Sexenal en 1933, base de la campaña política de Cárdenas, no fue éste cuatrienal como el norteamericano, ni quinquenal como el soviético, representó un proyecto ambicioso de campaña del ex gobernador de Michoacán y estaba muy en los términos de aquel país predominantemente indígena como rural de la época, ya que pretendió “ejidalizar a todo el país”; sin embargo la inevitable rivalidad política con su poderoso apareció y para 1935, un piquete de soldados llegó a la casa del llamado “Jefe Máximo”, el General Calles quién "estando en pijamas" lo sacaron del país exiliándole a los Estados Unidos; un exilio parecido corrió el mismo año, el entonces Secretario de Agricultura General Tomás Garrido Canabal, originario de Catazajá, Chiapas (1890-1943), gobernador de Tabasco en 3 ocasiones en periodos interrumpidos entre 1919-1934, y de Yucatán 45 días, del 13 de mayo al 26 de junio de 1920;  en 1915, licenciado en derecho a los 25 años por la Universidad de Campeche y General filo-callista, fundador de “las camisas rojas” 1931-1935, cuya operación se ha dicho era de tipo stalinista y tambien filo fascista, cuyo objetivo entre otros, era luchar contra el catolicismo con una visión “realista”… (Carlos Martínez Assad)

Lázaro Cárdenas del Río, (1895-1970), de Jiquilpan, Michoacán,   con estudios hasta 4º año de primaria como era la educación en el medio rural mexicano de la época, fue un militar y político  que implantó el colectivismo en el país, fundamentalmente en el medio rural, gran generador de inmovilidad y pobreza que se ha prolongado en este país hasta nuestros días, representando la propiedad social aún en 2015 el “52% del Territorio Nacional”, de Acuerdo con el Estudio Conmemorativo del Centenario de la Ley Agraria de 1915, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable CEDERSSA, dependiente de la Cámara de Diputados.

En los hechos su liderazgo político fue muy importante como trascendente, sustituyó a la Confederación Regional de Obreros Mexicanos CROM, comandada por Luis N Morones con Elías Calles, creada después de la Casa del Obrero Mundial de 1914, (Obregón) con antecedentes desde 1916 en Veracruz,  dicha organización se escindió y de ella, salió el Partido Comunista Mexicano PCM en 1919.

Parece ser que en la tradición política del país, de todas las épocas y partidos,  *los candidatos siempre han roto con el presidente anterior para hacerse realmente del poder*. 

Lázaro Cárdenas del Río, rompió con Plutarco Elías Calles y en 1935, lo expulsó junto con el Lic y General Tomás Garrido Canabal, de esa forma se hizo del poder y como Jefe de la revolución dominó la escena política e institucional desde el 1er plan sexenal que pretendió como se sabe *ejidalizar a todo el pais* pues ese fue el objetivo del Plan de marras.

El estallido de la 2ª guerra mundial en 1939, explica en alguna medida el que no se haya dado algún rompimiento, sino incluso hubo alianza y continuidad al proponer El General Manuel Ávila Camacho al Gral Lázaro  Cárdenas como Secretario de la Defensa Nacional y que en el 2o Plan Sexenal el objetivo  fuese: *constituir al el ejido como la base de la economía nacional*.

Quizás el Presidente Ávila Camacho, universitario y militar de caballería con antecedentes familiares poblanos desde la Nueva España, para marcar distancia con el puritanismo del michoacano Lázaro Cárdenas del Río,  quién había cerrado el hipódromo de Agua Caliente, fundado en el callismo por el coronel Celso Vega en 1924 y clausurado por Cárdenas en 1937;  el presidente Ávila Camacho provenía de la caballería no de infantería como su antecesor, por lo que prohijó la creación del Hipódromo de las Américas, dando la concesión originalmente como era la costumbre a un militar, sin embargo el magnate de la época Bruno Pagliai, que venía de las Vegas, EEUU. del “Grupo del Golfo”, que estaba naciendo como polo cinematográfico y turístico, paralelamente que Acapulco; logró convencer a dicho general, pues era muy “labioso”, subrayandole ¿Qué como era posible que un General como él presidiera un hipódromo con apuestas y bares? Por lo que logró que dicho general concesionara el proyecto a un particular como “un bien reversible a la propiedad estatal”, de esa manera, Bruno Pagliai que en 1957 se casó con la actriz Merle Oberon, se estableció con empresas exitosas en México como TAMSA y pululó en el jet set de la época, logrando que se financiara al mostrarle fotografías del avance del óvalo en terrenos de una antigua ladrillera, por una inversionista norteamericana radicada en México de nombre Deborah Rood Everitt, con un pari passu de 1 millón de dólares por cada medio millón que pusiera la contraparte mexicana, ella fue concesionaria al inicio del arranque del hipódromo; Bruno Pagliai, se dirigió entonces al Banco Nacional de México y convenció a Agustín (Tintino) Legorreta López Guerrero para que completara la inversión. Mi padre Don Antonio Oliver Alday (1911-1981, contador privado que entonces tendría 29 años y amigo del Lic. Héctor Pérez Martínez tempranamente fallecido a los 42 años  QPD, también campechano,  fue nombrado Contralor General del Proyecto Hipódromo de las Américas por el Banco Nacional de México y se enteró entre otras cosas de estos entre telones financieros.      

   1956, Inauguración de TAMSA. 
 Guy Robson (corbata), Bruno Pagliai y Agustín Barrios Gómez.

El término de la 2a guerra mundial, fue muy favorable para los EEUU como para México que se adhirió como “aliado” a los Estados Unidos, después de un periodo de tensiones por las expropiaciones de 1936,1937,1938, lo cual favoreció al término de la guerra el fin de los regímenes militares, que habían predominado desde en el país desde el mundo prehispánico, dándo paso a la entrada a la “moderrnidad” con el arribo al poder de la "casta de los licenciados", así llegó el Lic Miguel Alemán Valdés, “el cachorro de la revolución”, quién cedió la estafeta al también civil y paisano veracruzano contador Adolfo Ruiz Cortines de 63 años, quién se enfrentó al cambio de la correlación de fuerzas internacionales que se desencadenó poco después de la perdida del Canal de Suez en 1956, por los britanicos, con el lanzamiento del Sputnik soviético en 1957, que marcó el mayor desequilibrio nuclear de la posguerra; en México se generaron numerosos eventos de tipo sindical (en la Ciudad de México se cayó la angela)  que provocó que el nuevo candidato ya no saliera de Gobernación, sino de la Secretaría de Trabajo, así fue que el abogado claramente filo cardenista Adolfo López Mateos (mayo 1910-sept. 1969), fuera el elegido, quién  entonces,  asesorado por el propio Lázaro Cárdenas del Río, decretó la expropiación a los productores privados de energía eléctrica, engrosando el tamaño e importancia de la Comisión Federal de Electricidad CFE, creada en 1937, como un Organismo Público Descentralizado para financiar proyectos en 4 estados y municipios no atendidos hasta entonces.

 

Adolfo Lopez Mateos y Lázaro Cárdenas del Río. (1960)

Entre el filo cardenista Adolfo López Mateos  ALM y el filo avilacamachista (oaxaquense de origen) Lic. Gustavo Díaz Ordaz GDO (1911-1979), hubo una transición “institucional” sin rompimiento, ya que Adolfo López Mateos se encontraba muy enfermo, meses atrás de concluir su sexenio en 1964, (falleció el 22 de septiembre de 1969) y GDO, como Secretario de Gobernación, había sido su representante en 1962, en la Habana en la memorable “crisis de los misiles” que afectó profundamente la perspectiva política internacional del Lic Gustavo Díaz Ordaz, alejándole diametralmente de las posiciones prosovieticas de Lázaro Cárdenas, quién ofreció en el 1er aniversario de la Revolución Cubana, en La Habana  “encabezar un ejercito para defender la Revolución”. Cárdenas reiniciaba así sus actividades políticas nuevamente con la fundación del Movimiento de Liberación Nacional el 4 de agosto de 1961, suerte de 5ª Internacional al fin de la 2ª guerra mundial, ya que se presentó como un movimiento libertario y descolonizador tanto en México como en diferentes países de Asia y África, ya que la 4ª Internacional en los hechos, concluyó a la muerte de Trotski a manos del español-catalán  filo soviético Ramón Mercader el 21 de agosto de 1940, quién fuera nombrado héroe nacional en la extinta URSS. 

El licenciado y politico mexicano Gustavo Diaz Ordaz GDO, fue  presidente entre 1964-1970, muy inteligente, experimentado, fuerte y valiente.

La sucesión presidencial al más puro estilo priista, recayó en el filo cardenista Lic Luis Echeverría Álvarez 1970-1976, a quién le tocó “la posverdad del 68” y decidió deslindarse totalmente de GDO, quién se auto marginó de la política nacional, sin dejar de expresar en trascendidos jocosos, algunas opiniones que le distanciaban aún más del entonces presidente Echeverría. Pese a ello, GDO fue rehabilitado en el servicio exterior por el Lic José Lopez Portillo, enviándolo como embajador a España en 1977, teniendo oportunidad de exponer públicamente al partir, en memorable video de un discurso anticomunista, quién fallecerá en México el 15 de julio de 1979.

Por lo que respecta al Lic. José López Pôrtillo, que sucedió al Lic.Luis Echeverría Álvarez, abandonó el “modelo de desarrollo compartido” de Luis Echeverría y Realizó una Reforma Administrativa con el apoyo de Alejandro Carrillo Marcor;  se deslindó políticamente del expresidente, su amigo de toda la vida, con quién había viajado a Chile en su juventud; de esta forma,  el Lic Luis Echeverría Álvarez, fue distinguido nombrádolo embajador a las Islas Fidji en la lejana Polinesia el 7 de noviembre de 1978.

De esa forma José López Portillo, lograba poner agua de por medio con el poderoso expresidente quién mantenía una fuerte presencia nacional y tomar el poder convirtiéndose en el jefe absoluto, orgulloso de su nepotismo, en lo que él mismo llamó “la administración de la riqueza”, por el recién explotado pozo Cantarell, descubierto por un pescador de nombre Rudesindo,  quizás "el más grande de los pozos descubiertos hasta esa época" y que coincidió con una contracción de la oferta mundial del petróleo acordada por los países de la OPEP, que lanzó a las nubes el precio del petróleo mexicano, denominándose a este periodo 1979-1980 el “boom petrolero”, que afectó al mundo industrial y generó la llegada en 1979 de Ronald Reagan en los EEUU y a Margaret Tatcher del Reino Unido en 1980, en esas condiciones, en el terreno ideológico de la economía y la administración pública predominó el discípulo de Ludwing Von Mises,  Friederich August von Hayek, economista, jurista y filósofo Premio Novel de Economía en 1974. secundados por la escuela de Chicago.



 

La transición de 1981, en México, se dió en medio de una crisis monumental de las finánzas públicas, derivada del gasto en grandes proyectos desde el Plan de Acción Inmediata 1962-1964, ligados a la economía norteamericana y expropiaciones bancarias de 1982,  de “la administración de la riqueza”, la permanentemente sobrevalorada moneda mexicana y un muy pequeño margen de flotación del tipo de cambio diario enmarcado por bandas de flotación hasta 1994, en que se retiraron, lo cual  aunado al crecimiento exponencial de las tasas de interés, la caída de los precio del petróleo desde 1981, coincidente con el aumento de la oferta petrolera del mar del norte, que aumentó la oferta mundial del crudo de mejor calidad.  Estos hechos, generaron una crisis de las finanzas públicas mexicanas de ahí que el presidente José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco, testara a favor de Miguel de la Madrid Hurtado (1934-2012), quién no sólo había sido secretario de Programación y Presupuesto SPP entre 1978-1981, sino que había estado en la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público 20 años, por lo que conocía muy bien el origen de la crisis financiera gestada de los últimos 20 años, entre 1962 y 1982, del Plan de Acción Inmediata 1962-1964, generado por la Alianza para el Progreso ALPRO,  al Plan Global de Desarrollo 1980-1982, (para muchos del subdesarrollo) del Boom petrolero, ambos planes coincidieron no sólo en ser bi-anuales sino también, contar con un volumen considerable de financiamiento externo. 

 

El aumento de las tasas de interés disparó el coeficiente de endeudamiento y la inflación a 2 dígitos, provocando un obligado sistema económico orientado a las exportaciones, de ahí la entrada al GATT en el año de 1986 y un acuerdo de emergencia conocido como “el Pacto” de 1987, ya con Ernesto Zedillo Como Subsecretario de SPP.

 

El abogado de origen guanajuatense Porfirio Muñoz Ledo QPD, descendiente del exgobernador del Estado José Octaviano Muñoz-Ledo Pacheco, su padre Porfirio Muñoz Ledo Castillo, profesor de educación física y de su madre Ana María Lazo de la Vega Marín maestra de educación primaria, fue un fiero filo cardenista; sentía por 2a ocasión ser merecedor de llegar a la presidencia, siendo compañero de carrera de MMH; pese a ello, al considerar JLP más conveniente testar por el liberal priista Miguel de la Madrid Hurtado, quién tenía la experiencia hacendaria que requería el momento,  le generó una enorme rivalidad, tipo Caín y Abel, por lo que le hizo la vida de cuadritos;  así siendo del mismo partido,  le dió la espalda en el Congreso al Programa de Descentralización Económica y Cambio Estructural y fundó la “Corriente Democrática dentro del PRI, saliendo  del Partido para irse al Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional PFCRN para, posterior a la elección de 1988,  en la que saldría ganador el economista árido wache Lic. Carlos Salinas de Gortari CSG, operador  del Programa Económico de la Descentralización de la Vida Nacional de MMH, que después CSG denominó el “Liberalismo Social”, que realizó numerosas modificaciones constitucionales a partir de la legislatura de 1992, que ayudó a liberalizar la economía y, si no crecíó la economía 3-5% como señalaba el Plan Nacional de Desarrollo PND, si sentó bases para que lo pudiera hacer, si bien se generó una crisis monetaria por una marcada sobre valoración del peso 1990-1994, muy fuerte que heredaría a su sucesor el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León; CSG  tratando de deslindarse dijo en repetidos foros que se debía a un “error de diciembre”, ya que  “la economía estaba agarrada con alfileres” y  él siguiente gobieno se los había quitado”. Ello alimentó una gran rivalidad entre estos dos valiosos economistas, que provoco el fin del PRI y cuyas consecuencias perduran hasta la actualidad…

La sucesión de 1993-1994, estuvo en medio de presiones políticas muy fuertes que llevaron a varios asesinatos políticos, entre otros de manera destacada al asesinato del candidato a la presidencia por el PRI, el sonorense Lic Luis Donaldo Colosio Murrieta, por un alienado michoacano filo cardenista, autodenominado “caballero águila” que marcó un nuevo rompimiento entre Mesoamérica y árido América que debemos de recordar, señalar y subrayar.

El relevo a la muerte de Luis Donaldo, recayó en la candidatura de quién había sido su coordinador de Campaña, el economista ex Banxico creador del FICORCA en 1981, culturalmente también árido wache,  economista del Politecnico Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, a quién le tocó administrar y operar en una crisis política y económica de enormes dimensiones económicas que derivó en el Fondo Bancario de Protección al Ahorro FOBAPROA 1990-1998 y  presentó consecuencias políticas muy delicadas como trascendentes por los múltiples asesinatos políticos que anunciaba el fin de la hegemonía priista y la emergencia contra el TLC de América del Norte, entre México EEUU y Canadá con el alzamiento del *Ejército Zapatista de Liberación Nacional* en el Estado de Chiapas, (aparentemente manejado por su hermano Raúl) se dijo oportunamente: *Todo en Mesoamérica es Chiapas*.

El nuevo Presidente Zedillo, (con posgrado en Yale) operó de inmediato en la politica monetaria con un plan de estabilización, ajustando el tipo de cambio estabilizándole escalonadamente hasta 1998; políticamente rompió con su poderoso predecesor, arrestando el 28 de febrero de 1995, al “hermano incómodo” Ing. Raúl Salinas de Gortari, conocido como el “ten percent”. De esa manera el rompimiento con el ex presidente Salinas fue tempranero, natural como evidente.

La “sobre valuación de la moneda mexicana”, entre 1990-1994, generó inflación, un déficit enorme en cuenta corriente con el exterior superior a los 100,000 millones de dólares, por lo que se tuvo que recurrir a una renegociación de la Deuda con los EEUU por $20,000 millones de dólares, a principios de enero de 1995, con el paquete de renegociación de la Deuda,  con el presidente de los EEUU Bill Clinton, que por cierto, dado el éxito del programa de estabilización, se pudo adelantar la liquidación de la renegociación en 1997, a tan solo 3 años de su contratación.

Uno de los aspectos que poco se ha explicado y/o mencionado es que en la negociación del paquete,  Bill Clinton puso en la mesa de las negociaciones  que “Mexico debería de abrir el país a la de democracia”; ese es el origen de “la llamada sana distancia”, que recurrentemente Ernesto Zedillo manifestaba en sus declaraciones políticas y que explica la llegada al poder en 1997, del ingeniero  Cuahutémoc Cárdenas Solórzano ahora por el Partido de la Revolución Democrática PRD al Gobierno del Distrito federal y en el 2000, de Andrés Manuel Lopez Obrador. Ambos enemigos casados del ex presidente “inombrable” Carlos Salinas de Gortari.

Ese es el origen de que el PRI, perdiera la hegemonía política en la sucesión política del 2000, que había cumplido 55 años desde su fundación en 1945 como plataforma política del Lic Miguel Alemán Valdés, quién dicho sea de paso en su gestión se realizó el plan de infraestructura hidráulico de 25 presas, el más grande y ambicioso de que se tenga registro, Hay que recordarle y subrayarlo.

El Siglo XXI.

La llegada del aridoamericano empresario y politico guanajuatense Lic Vicente Fox Quezada (1942-   ) , de suyo rompió con la tradición super centralista desde Lázaro Cárdenas propia de Mesoamérica que con 60% de la población y 40% de territorio, ha controlado e impuesto valores vernáculos del campo a la ciudad a lo largo de la historia de México. 

El Presidente de la República, 2000-2006, pertenecía al Partido Acción Nacional, surgido en 1939, al estallido de la 2a Guerra Mundial, como resultado de una reacción al colectivismo cardenista, más sin embargo Vicente Fox Quezada, no pudo honrar la tradición fundacional de su partido al no tener claridad sobre la importancia que tiene para el desarrollo nacional el “abrogar el Derecho de Tanto de la Ley Agraria de 1992”, que ya contaba con la magnifica e importante infraestructura administrativa del Programa de Certificación de Derechos Ejidales PROCEDE 1993-2000, que se había concluido en el Gobierno anterior.


El Lic Felipe Calderón Hinojosa (1962-   ) , a lo largo de 20 años, se formó como abogado de la Escuela libre de Derecho, economista por el Tecnológico de Monterrey y administrador público por la Universidad de Harvard, quién surgiera de las filas del mismo partido de Vicente Fox y que permanecerá en él hasta 2018. Academicamente bien formado fue ex parlamentario en el Congreso de la Unión, Director de Banobras y Secretario de Energía hasta junio de 2004, en que rompió con Vicente Fox, para lanzarse a la candidatura por su partido sin el beneplácito de la pareja presidencial, lo cual dijo mucho del carácter y temple de este protagonista de la vida nacional.

El Lic Felipe de Jesús Calderón Hinojosa ganó las elecciones 2006-2012, por un reducido margen menor al 1%, por lo que Andrés Manuel López Obrador con la enjundia conocida, impugnó el resultado y se auto nombró el “presidente legítimo” (para-lelo, en España los comentaristas de la Televisión Española decían “y los otros que opinan”). Felipe Calderón, también omitió como Vicente Fox Quezada la abrogación del “Derecho de Tanto de la Ley Agraria de 1992”,  le “declaró la guerra al crimen organizado”; por  lo anterior ha existido y  existe una rivalidad permanente como entendible entre  Andrés Manuel y  Felipe de Jesús.

La sucesión a la presidencia en 2012, estuvo muy confrontada por AMLO y FOX, por lo que Morena, fundado por Andrés Manuel en 2014, se alió con el PRI su partido de origen, en lo que se conoce como el PRIMOR, dándole la prerrogativa nuevamente al PRI de volver al poder con el Lic Enrique Peña Nieto exgobernador del Estado de México, quién muy al principio de su gestión fue atacado políticamente por los grupos y medios de comunicación ligados a Morena por los escándalos divulgados por Carmen Aristegui de corrupción referentes a “la casa blanca” de su esposa Angélica Rivera Hurtado, la estafa maestra en Pemex con Emilio Lozoya Austin, como la aparición de numerosos gobernadores que hicieron de la política un negocio de relaciones e influencias, de negocios, robos y numerosos fraudes, que fueron aprovechados políticamente por Andrés Manuel López Obrador para negociar la sucesión presidencial, atacando a duo por el PRIMOR al candidato de la coalición de "México al Frente", el abogado y politico mexiquense Ricardo Anaya Cortés del Partido Acción Nacional, para las elecciones de 2018, quién amenazó a Peña con “meterlo a la cárcel”, por ese motivo fue combatida su candidatura tanto por el PRI de Enrique Peña Nieto, como por Morena de López Obrador, cuando iba subiendo su popularidad, mandándolo al exilio por una infamia, mermándole prestigio y retirándole así de la contienda electoral.

Andrés Manuel López Obrador, considerado por propios y ajenos de origen muy aldeano y de muy baja capacitación, fue líder chontal en su natal Tabasco, se caracteriza como Lázaro Cárdenas  del Río, por su origen rural y  baja preparación, es un protagonista muy contrastante con sus antecesores, de manera particular rivaliza de manera personal con el ex presidente  Felipe  de Jesús Calderón Hinojosa por múltiples razones (mencionadas) amén de haberle ganado la presidencia en 2012; AMLO llega a la presidencia en 2018, con un gran apoyo popular y una independencia total de su antecesor, lo cual le permite realizar un gobierno propio de un autócrata que recuerda a Tzotz Choj, murciélago-jaguar, “el devorador de soles” último dignatario de Tonina, en Ocizingo Chiapas de 75 m de altura, importante antecedente en diseño del templo mayor de  Tenochtitlán con solo 45 m de altura, pero construida 1000 años antes, en el siglo IV D.N.E, que se encuentra a no más de 190 kmts de su natal Macuspana.

Andres Manuel concibió lo que él denomina “la 4 Transformación” que dicho sea de paso, ha traido funestas consecuencias a las finánzas públicas que se proyectan en todo el sector público, en el desarrollo económico y pifias  a la economía y sociedad mexicana, peleándose con todo el mundo, literal, todos los días, desde "las mañaneras" convirtiéndose en un dictador que exacerba la polaridad de la sociedad, profundiza  el histórico como decadente centralismo (cardenista) observado internacionalmente desde los años 76-90, con la toma del poder de Deng Xiaoping en China, a la caída de todos los regímenes socialistas de Europa, Asia y Oceanía que hoy presentan una resiliencia económica a destacar, pero que lamentablemente la tendencia centralista expropiadora ha anidado alrededor del Foro de Sao Paulo propuesto por Fidel Castro a José Antonio Lula Da Silva, rubricado por todos los miembros del  PRIMOR, y los países de la América Latina tropical, como se confirma en la CELAC 2021 realizada en México.





Lázaro  Cárdenas y Andrés Manuel López

“El Hombre del Siglo XX”

 
La Trancision del Poder de 2024-2030.

Al llegar a este punto, se destaca que Morena es un movimiento, que se ha comportado al más puro estilo operativo priista en su forma de acopiar aderentes con distintos beneficios económicos, despensas, acarreos, adicionándole el gasto diario adoctrinador de las mañaneras a lo largo de 6 años, con cargo a la Tesoreria de la Federación.  

Como le irá a hacer su sucesor (a)?: 1) Romperá con el terrible legado filo cardenista que esta dejando la 4T o 2) Se adherirá como proyecto de continuidad y subordinación?  

La sociedad mexicana esta muy dolida por la politica centralista exacerbada de la 4T que carga con muchas culpas, pifias, errores y omisiones de politicas públicas en seguridad, salud, educación, transportes, petroquimica, energías limpias, gran inflación, etc. como proyectos fallidos empezando por la onerosas e injustificada cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México NAICM, como la de una cervecera en el norte de mexico, siguiendo con la creacion de una línea aérea quebrada como Mexicana de Aviación, creación de una empresa de Litio, etcétera etcétera. que han representado un notable impacto e incremento de $6.6 billones de la deuda pública .

Claudia Sheimbaum Pardo(v), por su biografía política familiar en las 2 generaciones anteriores, como agitadora en la UNAM en el movimiento 1986-1987 al lado de Carlos Imaz (a) “El Cerdo Blanco”, como en  MORENA, es y seguramente lo será, una muy clara continuidad de la 4T, no se aprecia con estos antecedentes que pueda haber rompimiento, ya que parece comparte el diagnostico equivocado del origen y permanencia de la pobreza en México de Andrés Manuel como el respeto a sus políticas públicas destacándose las políticas públicas centralistas en materia de salud, seguridad, propiedad rural, recursos hidráulicos, por lo que el estallido de numerosos conflictos en las Finánzas Públicas,  gestados en la llamada 4T entre 2018-2024, parece que le explotarán en este periodo que ya esta enfrente, amén de su anunciada red ferroviaria de pasajeros, que como es sabido hasta en los EEUU es subsidiado el transporte de seres humanos, por lo que muy pocos saben cual serán los resultados en las reservas internacionales en las actuales condiciones de la coyuntura politica internacionbal de EEUU e Israel vs Rusia, China, Corea del Norte Palestina e Irán, con las variaciones en las tasas de interés que se presentan en el horizonte que serán marcadas por la Reserva Federal de los EEUU. 

En materia del resto de las políticas publicas, no se adelantan cambios en políticas públicas que tiendan a la descentralización economica, que permite reducir el riesgo en la inversión en infraestructura del sector publico.

Los países que con la globalización, han tenido éxito socio-económico, sin lugar a duda es por que han logrado salir de la centralización en materia de políticas públicas; ellos están fuera de la poligonal de la America Tropical representada en la ALALC 2021; ni Claudia ni su grupo íntimo cree en ello y por lo que se ve tampoco en el exterior ven con simpatía la permanencia de dichas politicas centralistas, al grado de que a diferencia de otras transmisiones del poder únicamente llegaron “16 Jefes de Estado” 13 de América Latina y 3 de África. Ni Europa, ni Asia enviaron representantes.